Ir al contenido principal

La grasa de la industria musical no se banca más

"La grasa de las capitales no se banca más" 

No es algo nuevo que lo que normalmente se oye por ahí con suma abundancia, no es más que un ritmo pegajoso y banal, de fácil escucha y desechable. Siempre he sostenido que la sociedad es reflejo de lo que consume dentro de la movida artística (ya sea música, teatro, cine, pinturas), porque la mayoría es la que dictamina qué entra en demanda, si lo que se demanda es el ruido banal sin sentido, es porque hay una mayoría consumiendo y pidiendo eso.

Existe un fenómeno también y es el de la "subjetivización" del arte, "esto me gusta y es bueno para mi.. Es mi mundo, no el tuyo", lo siento.. Los gustos son subjetivos, empero, la calidad no es subjetiva en lo absoluto; existe el mal y pésimo arte, y existe el buen arte; por esta manía de subjetivizar -en este caso, la música- es que tenemos a "artistas" como Maluma, Nicky Jam o Luis Fonsi comandando las listas con temas cuya pobreza musical es desbordante, que gozan de una popularidad y unos reconocimientos que los ponen sobre cualquier compositor respetado de música clásica (ni loco que hablo de calidad, hablo meramente de reconocimimento.. Cosa que es muy barata hoy en día si tienes a una sociedad perezosa que no sabe escuchar un disco, sino oir para pasar el rato; que no sabe observar y analizar una película, si no ver los disparos, explosiones, mujeres hermosas y hombres rudos saliendo en escenas melodramáticas).

El peligro de la subjetivización de la música

Se acusa mal, se acusa a lo comercial.. Hace unas décadas lo comercial era bueno, había más cultura musical.. Lo malo es que la industria responde a la mayoría y hoy hay una pobreza artística y una subjetivización que funciona como excusa para aquellos gustos mediocres. Aquí es donde la industria se vuelve un Hitler, los consumidores (la mayoría) unos nazis, y la música junto a todo el arte van de Judíos por ahí... Siendo vulnerada a toda hora.

Aquí una destrucción desde lo académico a 3 de los hits más sonados en los últimos m̶i̶s̶e̶r̶a̶b̶l̶e̶s̶ tiempos, por Francisco Lequerica:

"Respecto al insufrible éxito del tema "Despacito", sólo me permitiré comentar, prueba en mano, que esencialmente siempre es el mismo estiércol el que nos sirve la industria musical. En el ejemplo de esta imagen, que construí yo mismo con Finale, superpongo tres canciones recientes que comparten la misma progresión armónica (i-IV-III-V/III). Hay muchos ejemplos más, sólo con esa progresión, pero acá presento tres temas que detesto con alevosía. El ejemplo superpone las tres melodías y está formulado en la menor por conveniencia. Además, da para un trío, ¿o no? #Usurpadores #SolfeoHP #AmFCG

"





Comentarios

  1. hubo un tiempo en que fui hermoso....
    ah, no!
    no era eso.
    hubo un tiempo en que lo popular era bueno, si.
    populares fueron shakespeare y quevedo, por ejemplo.
    hace un par de días pensaba en eso, en que popular no es necesariamente malo (en realidad en relacióna stephen king), y me preguntaba que es lo que hace la diferencia.
    dónde está la linea?
    podría ser en lo que se mantiene en el tiempo.
    no creo que recordemos a maluma o a fonsi en veinte o treinta años...
    el mercado los pone, el mercado los come.
    salú!
    y buena vida

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La música clásica nació para la aristocracia, en ese tiempo los aristócratas eran los responsables de que compositor se vendía más.. Incluso la estructura de las sinfonías eran lo de fácil digestión en esa época.

      Beethoven era moda, Tchaikovsky también fue moda.. Y hace unas épocas, el jazz predominaba junto a la ópera, Stravinsky fue del siglo pasado. Una locura como a "involucionado" la cultura artística (No me refiero a la falacia de "lo de antes era mejor") actualmente hay buenas bandas. buenos proyectos, buenos escritores, buenos directores pero desafortunadamente hay que rebuscarlos (no todos tampoco, hay cositas salvables vendiéndose).

      Saludos,

      La Lágrima.

      Eliminar
    2. f: un día podría hacer una entrada sobre eso. El tema es que lo popular viene del "pueblo", lo que consume la mayoría, en un principio la música del pueblo estuvo cercana al folcklore, a lo autóctono, sin importar que sea de buena o mala calidad. Luego el lenguaje bastardeó a lo "popular" en todas las áreas, y el mercado copó el tablero haciendo sinónimo el mercadeo con lo popular, y ahí es donde se jode todo (donde la guita prima sobre el arte, algo que repetí varias veces). Pero claro, lo independiente y bueno también puede ser popular, como el rock argento de los setentas, el mexicano de los ochentas y noventas, luega la industria se encargó a de cagarlo todo (hay una historia que conté de como se usó a Soda Stereo para joder el genial e incipiente trabajo under en México, está en la reseña de uno de los discos de Santa Sabina si no me equivoco). Pero no necesariamente tiene que ser así, un ejemplo de música popular, independiente y de buena calidad sería Arbolito, por ejemplo, pero contá a genios como Gismonti y muchos otros. Esto da para una entrada bastante larga, saludos!

      Eliminar
    3. Y también había géneros que eran populares, como la opera.

      Eliminar
  2. Totalmente de acuerdo. Ni siquiera tienen ritmo, son algo exasperante.

    Salvo que no sé si siempre fue bueno lo comercial, sucede que mucho pasa al olvido. Incluso lo masivo, cuando no tiene calidad. ¿O alguien recuerda al Acid House?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. no siempre lo fue, pero hubieron época de épocas..

      Saludos,

      La Lágrima.

      Eliminar
  3. " Los gustos son subjetivos, empero, la calidad no es subjetiva en lo absoluto; existe el mal y pésimo arte " ahi te perdí macho. Opino que no es correcto hacer un juicio de valor sobre la calidad de la música. La calidad también es subjetiva. Para mi, el problema no esta en el producto final: la musica sino en la concepción que se tiene de esta.

    Lo que hace esta industria "subjetivizante" es como dices darle a cada quien la mierda con la que cree estar contento, ahi si le chuntaste. Sin embargo, creo que el problema aqui no es la mierda en si misma. Siempre existio musica de mierda, en cualquier epoca. Y como musica de mierda me refiero a la que se diferencia totalmente de la musica como pasion compleja, esa que te mueve, te increpa, que no pasa desapercibida, por decirlo de alguna manera. Cuando se pierde la idea de que la musica puede ser eso tambien y se reemplaza por la idea de que la musica es solo un elemento que suena en el fondo,secundario, que le funciona a la moda de vestir, de la actitud "cool" de los jovenes, del "swag" por decirlo de alguna manera y toda la parafernalia de la sociedad de consumo, ahi si estamos cagados.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Saludes Dieguito, por supuesto que los gustos son subjetivos y la calidad de la pieza es objetiva. Con esto no pretendo hacer una especie de "dictadura" diciéndole a la gente qué escuchar o qué no escuchar, pero si analizamos piezas y comparamos a nivel académico la estructura de una pieza "grasa" y otra pieza realmente elaborada con conocimientos de música.. Se va a notar la diferencia. La subjetivización de la música es la que no deja de darle premios a los 5 primeros de la lista de Billboard; también pasa cuando por ejemplo, en un museo de arte exhibes una pieza bien contextualizada, conceptualizada y compleja y viene otro, pone un palo con un zapato y ya lo llama "arte", o en el cine.. Una película con un guión gratificante, con una trama cuidada y actores cuyo papel lo plasman de manera maravillosa y otra que no te dice nada pero tiene actores reconocidos, mujeres semi-desnudas y autos lujosos.. El arte es una expresión de cada quién, pero a la hora de vender arte, sí que existen unos parámetros objetivos; el arte tiene un peso académico.. Si no le damos ese valor dentro de poco a todo le llamaremos arte y las verdaderas obras maestras se eclipsaran.

      Saludos compadre,

      La Lágrima.

      Eliminar
    2. Entiendo lo que dices hermano pero creo que partimos de dos posiciones filosoficas / epistemologicas diferentes. Yo no generalizaria la objetividad de la calidad de una pieza. De hecho, esos parametros "academicos" que permiten analizar la musica en realidad pertenecen a un tipo de musica, de un lugar del planeta, de una cultura particular. En otras culturas, donde ni existe la escritura, por ejemplo, como harian? probablemente existen otro conjunto de parametros para determinar la calidad de una pieza.

      Y con esto no estoy subjetivizando la musica, que es en la idea que estamos de acuerdo pero creo que lo entendemos distinto. Para ti subjetivizar quiere decir ignorar estos parametros de la musica academica y dentro de lo que es musica, buena musica, todo entra. Entiendo tu preocupacion, desde tu punto de vista, pero yo entiendo la subjetivizacion de otra forma. Para mi la subjetivizacion es la estrategia de las industrias musicales de darle a la gente exactamente lo que quiere escuchar para generar maximos ingresos con el menor riesgo/costo posible. En su intento de minimizar costos y maximizar ganancias, lamentablemente lo que se da es mediocre y de muy mala calidad, asimismo coincide que de acuerdo a los parametros academicos que mencionas es pobre.

      Ahora bien, que a los "melomanos" y audiofilos como nosotros no nos guste y que asimismo la calidad "objetiva" de la musica sea mala es una coincidencia, creo que uno no explica lo otro. El tema de fondo creo yo va por que se esta perdiendo la chispa creativa, no hay una renovacion real, el mercado esta estancado y parece haberse estabilizado en eso. ESO ES LO PELIGROSO porque si la gente recibe mierda y esta contenta con la mierda la musica se fue a la mierda, se perdio todo. En conclusion, mi punto es que lo que se ha perdido no es "elaborar piezas objetivamente buenas" sino la produccion de musica veraderamente original y para producir musica asi se requiere desprenderse de una concepcion tan comodona que tienen las industrias musicales actualmente. Un gran saludo loco!

      Eliminar
    3. Diego, muy buen comentario, y creo que tocas un punto crítico: el problema es que el negocio importa más que el arte, y por lo tanto la experimentación, la creación, la búsqueda queda de lado y lo único que importa es la ganancia neta para las discográficas. Al mismo tiempo, no hay público masivo para música exploradora, porque lo que busca la masa es música-chatarra, en concordancia con otros aspectos de la vida actual (comida-chatarra / cultura-chatarra (tipo Tinelli en televisión, por ejemplo) / política-chatarra y así siguiendo). Entonces tenemos un fenómeno de realimentación de la chatarra, en el caso de la música, por un lado las discográficas que maximizan sus ganancias con producciones de poco gasto y mucha ganancia, y al mismo tiempo la sociedad se contenta con la basura barata y consumista que le tiran, en un círculo vicioso que lleva a un retroceso e involución musical como las que se menciona en la nota.

      Eliminar
  4. Muy de acuerdo con los argumentos vertidos en el comentario, interesante mirada sobre un fenómeno que no tiene reparos en consumir neuronas, pensamientos, reflexiones. Esto no es nada nuevo, de hecho, ya lo había dicho en los ´80 Steve Howe sobre aquella "fatídica" década para muchos, y que refería a que ya los músicos como tales no gobernaban de pleno el proceso creativo sino que en lo ideológico se imponían los criterios de empresarios y productores discográficos.
    Este triste panorama se va a profundizar cada vez más y toda la creatividad y profundidad que los melómenos ansiamos la tendremos que seguir buscando por nuestros propios medios porque hay muchos exponentes interesantes en la época actual, donde en lugar de predominar la calidad, lo que se expone en las masas en la continua banalización en que ha caída la música popular.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y es curioso porque hay una contradicción: Los melómanos como nosotros que buscamos buenas cosas, se nos dificulta encontrar un disco (normalmente, nosotros somos los que compramos discos/vinilos), mientras que el mercado produce para aquéllos que oyen cualquier cosa para matar el rato y que no le ven sentido a comprar discos (no en todos los casos, pero esta mayoría de "malos oyentes" bajan puras canciones como sea de youtube y ya está.. OJO: Tampoco es que todos los melómanos compren discos, es solo un comparativo con el promedio y lo más probable)

      Cordial saludo,

      La Lágrima.

      Eliminar
  5. Mi preferencia musical no es lo que está de moda hoy en día, pero no entiendo con qué fundamentos decís que los gustos son subjetivos pero la calidad no, si la calidad está definida por cuán bien satisface una necesidad, que en este caso sería cautivar al oyente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. O sea que si a la mayoría les aburre Chopin pero les gusta Maluma, ¿Maluma tiene más calidad que Chopin?

      Eliminar
  6. los clásicos decían que el tango era una bosta, los tangueros que el jazz era una bosta, los jazzeros que el rock, los rockeros que el pop, los poperos que la cumbiamba, etc...
    Lo cierto que en unos años me voy a morir inevitablemente y si hay algo que me puedo llevar a la tumba, son mis oídos cargados de la música que me gusta.
    Así que si quieren escuchar cumbiamba que escuchen.
    TE RE CABIOOOOOO!!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Solo diré que la buena música no depende del género.. Hay jazz barato, rock barato, pop barato, en el mundo tropical hay buenas cosas.. Te la dejo ahí.

      La Lágrima.

      Eliminar
    2. Obviamente que si, estoy de acuerdo. A lo que me refiero es que entre los buenos se criticaban.
      De hecho mi viejo Jazzero y tanguero de ley, me decía "APAGA ESE RUIDO!!" cuando yo estaba escuchando Yes Album o Red.

      Eliminar
  7. Tengo que confesar que tengo MP3's de cumbiamba dentro de una carpeta titulada "Me cago en el buen gusto y la alta fidelidad"

    ResponderEliminar
  8. Además de lo subjetivo y lo objetivo, pasa también por cuestiones universales, de encuentro cósmico a partir del sonido (tenemos por ejemplo, los sonidos primordiales indios). Como dicen más arriba, todas esas reglas para estudiar la música son imposiciones occidentales (obviamente, con un amplio grado de desarrollo) pero no hay que perder el foco, lo académico podra ser objetivamente más complejo pero eso no es indicador de un grado de trascendentalismo.
    Yo no sé lo que pasa con la música que se considera "basura", principalmente tendería a la deshinibición dentro del jolgorio. Pero hay expresiones mucho más dionisíacas y estimulantes que el abanico de temas que involucra una bebida energizante en el estribillo.
    PD: Shakespeare y Quevedo además de populares eran nacionales, es otro tema a debatir la digregación de lo nacional (sin entrar en la etnofobia).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Crazyness: me gustó muchísimo TODOS los puntos de vista que largaste sobre este tema ¿te animarías a ampliarlos y ejemplificarlos para publicarlos en una nota?
      A saber: occidentalismo del concepto sonoro, encuentro cósmico desde los sonidos (con ejemplos ancestrales), expresiones "dionisíacas" que estarían fuera del catálogo de "música basura", música nacional y popular de rasgos elevados, etc.
      Personalmente, he escrito varias entras (en los mismos discos) referida a que la música popular puede ser buena o mala, al igual que la música docta (recuerdo haberlo hacho en discos de Irakere y J. Tull, pero hay bastante escrito en varios lados).
      Si te animas de desarrollar esos temas, con gusto los publicamos.
      Abrazos, y avísame porfis

      Eliminar
    2. Claro que hay otros parámetros aparte de lo que entra en la categoría "netamente académica", está el factor SOCIOCULTURAL; en el factor sociocultural entra la música popular, la música étnica de los pueblos, que a pesar de que no precisan de conocimientos académicos, sus autores cargan dentro de ello un CONCEPTO netamente de su tierra (esto lo aleja del concepto "grasa") te comparto una entrada para que veas extendido el factor sociocultural: http://cabezademoog.blogspot.com.co/2017/02/el-declive-de-la-clave-una-critica.html

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.