Ir al contenido principal

La Manzana Cromática Protoplasmática - Titiriscopio (2010)

Y volvemos con la Manzana Cromática Protoplasmática, donde aparecen nuevamente las experimentaciones con influencias como Eduardo Mateo, Frank Zappa y Hermeto Pascoal, las líricas de Syd Barret, la melodía de "Yellow Submarine" y toda la dulzura de Flopa con música de circo y el delirio de una Lilita Carrió pero sin su insanía mental. Aquí, un registro encefalográfico de música antropomorfa que en esta canción se acerca más al formato tipo canción pero con su experimentación intacta. No será para todo el mundo, pero si le enganchás con la onda a la banda, la vas a pasar bomba con este disco.

Artista: La Manzana Cromática Protoplasmática
Álbum: Titiriscopio
Año: 2010
Género: Rock ecléctico absolutamente desquiciado
Nacionalidad: Argentina
Duración: 50:38
 

Aclaremos que esta banda no es para todos los gustos, el anterior disco puede rozar lo infantil combinadas con canciones hermosas pero todo sobre la más pura experimentación en un caos de milongas, baladas, música circense y rock progresivo. Estos discos son una especie de viaje por los dibujos animados de la década del setenta y tienen el toque onírico de las películas de Tim Burton o el vértigo de algunas músicas de Frank Zappa.
El segundo disco del grupo más original de la Argentina comienza con "Titiritero", uno de esos temas inclasificables que son su marca registrada: una orquestación deudora tanto de Frank Zappa, Hermeto Pascoal y del jazz de vaudeville como de los soundtracks de los dibujitos animados de la Warner.
A partir de allí, abordan un derrotero latinoamericano y lúdico, sensible y mágico, elástico y fantástico, en una atmósfera onírica con un imaginario que –por momentos– remite en su esencia (como conexión metafísica) a los cuentos de los hermanos Grimm, Hans Christian Andersen o del mismo Lewis Carroll. El Botis, juglar, compositor y puppet master de esta extraña y fascinante big band, crea un ambiente de compleja kermés musical: se sube a un carromato imaginario para montar allí performances cuasi teatrales, extemporáneas e hipnóticas. Hay canciones sencillas y arreglos sofisticados, que construyen un abanico de parentescos que va de la psicodelia progresiva de Gong a la melancolía de Lisandro Aristimuño.
Humphrey Inzillo



Otro disco de la Manzana en el blog cabeza, el segundo (creo), y en principio, la tapa me parece buenísima:

 
Y vamos con el primer video pero no el único...

Y me guío con algunos comentarios de terceros:
El crítico Sergio Pujol sugiere que el rock es ‘esencialmente performático’. Tiene razón. El rock no es sólo la música, sino la forma en que se le pone el cuerpo. La Manzana Cromática Protoplásmática es un ejemplo curioso porque confirma la idea, pero también la dinamita. Se trata de una big band psicodélica con una gran apuesta teatral. Un imaginario dadaísta que une el conurbano bonaerense con la estratósfera y El Bolsón, subrayado por una escenografía, vestuarios y personajes. Las transferencias al disco de propuestas así debilitan pero, en el adn de La Manzana, primero está su música. Por ejemplo, el comienzo de Titiriscopio, su segundo disco, alude a Frank Zappa y todo el rock progresivo más cerebral. Después, la catarata no se detiene: música contemporánea, de medio oriente, vaudeville, reggae, Mateo, ragga y pop sixtie. Por fortuna, el ensamble unifica todo con su color gitano y se impone una entidad propia. Buena parte de la culpa es del Botis, un líder vaporoso que, sin embargo, sostiene un enorme rigor. Cada tanto se permite una pieza acústica donde, además del humor, vibra con una sensibilidad mágica. Por eso no es extraño que el disco contenga un caleidoscopio: en ese agujero infinito está La Manzana.
Martín E. Graziano

La Manzana Cromática Protoplasmática esconde uno de los secretos más radiantes de la escena. En sus presentaciones, entrecruzan distintas vertientes, como la música, el teatro, el circo, el happening y las artes visuales. Con un pie en Haedo y el otro en el planeta Cromo, este conjunto abrió su discografía con “El tren de la vía Láctea” (2006). Aquí, resumieron una estética que venían desarrollando en sus conciertos, desde el año 2000.
Recientemente este grupo -constituido por catorce identidades antropomorfas- publicó su segundo disco, “Titiriscopio” (grabado por Ricardo Lorenzo en Tribal Records y cuya ingeniosa gráfica corresponde a Ailen Lanzamidad y Hernán Vargas). Su música multicolor fricciona una infinidad de paisajes. Así, esta placa desprende bocanadas de música concreta, balcánica, infantil, dixieland, country, reggae, folklore, electrónica, psicodélica y diversas texturas latinoamericanas (sin neutralizar su inspiración en compositores como Spinetta, Stravinski y Zappa).
Sus letras recorren situaciones y personajes fantásticos y surrealistas. Con ese lente, en Cinema describe un viaje en el furgón del tren Sarmiento. Conjuntamente, en Tela araña, el grupo utiliza su característica transformación armónica, alcanzando diversos contrastes y dinamismos; Resbalando en la cera de tu oreja, enhebra la música circense y de dibujos animados (una mixtura habitual en este conjunto); y La rendija espacial, hace lo propio con una cadencia hipnótica y circular. En la construcción de cada una de estas atmósferas, es medular el magnetismo de su líder y compositor, Botis. Con su guitarra criolla y su voz –junto a un aura de Miguel Abuelo- trasporta esta placa hacia el hemisferio más introspectivo y místico (en ejemplos como Detrás de la ventana y La franja).
A diferencia de su primer disco, que fragua una estética instrumental (y gestos experimentales y lúdicos), en “Titiriscopio” La Manzana se centra en un esquema compositivo de canción. En esta segunda producción, los temas son más lineales; los cortes y cambios rítmicos son un canal menos frecuente.
Sin dudas, entre las carencias substanciales de este nuevo álbum se encuentra la incapacidad de no saber cuándo dejar de incorporar arreglos sobre las canciones; y, por otro lado, no discernir entre aquellos elementos que estimulan la composición y los que restan. Los planos sonoros y los instrumentos asiduamente no intercalan sus protagonismos (como en Pequeña flor). Tampoco existe, en los arreglos orquestales de este disco, la percepción para desechar ciertos timbres. Ergo, estos se superponen (muchas veces sin escuchar lo que el tema reclama, como en Cercana lejanía).
Así, varias canciones de “Titiriscopio” van eclipsando su brillo natural-mientras el manantial de creatividad que representa La Manzana Cromática se torna aquí una madeja acéfala.
Matías Recis

Juana recomendo este tema porque "Esta banda me produce algo bastante especial, tiene mucha magia, cuando la escucho veo colores, nenes riéndo, jugando, bailando, saltando… Pese a tener un dejo de melancolía, me genera alegría aún en momentos tristes… Este tema me emociona y me llena de dulzura…Vayan a verlos, son muy divertidos!!"Una imagen feliz!: colores, risas, juegos y baile; es la simple razón por la que Juana sintió la recomendación del día de hoy. Una gran presentación para una banda que viene creciendo por sobre todas las cosas arriba de los escenarios. Su lugar natural. El espacio donde esa imagen que parece tan simple, se construye pero también surge. Es buscada pero también estallada. Es algo logrado, pero que innegablemente también es parte de todos y cada uno de los integrantes de esta banda.Salir a la calle y acercarse a un recital de La Manzana Cromática Protoplamática es hoy el principal atractivo que propone esta banda, luego de los dos discos que ya tienen editados. Un conjunto que más que una banda, es una orquesta integrada por 10 músicos fijos y siempre algún amigo que se acerca para zapear un rato. Según el relato, todos los integrantes son cromáticos protoplasmáticos, individuos que nacieron en una galaxia distinta a la del planeta tierra y ahora se encuentran por estos pagos difundiendo su música, aunque tienen una preferencia por la zona oeste del conurbano, fundamentalmente por las similitudes con la galaxia de la que provienen…En una entrevista realizada por indie.cl (http://www.indie.cl/2008/07/entrevista-la-manzana-cromatica-protoplasmatica/ ), Boti, quien lleva la voz cantora de la Manzana, respondió acerca de las influencias musicales:"El mate… no sé si es buena influencia, pero muchas veces es el culpable de malestares y deficiencias estomacales…y no sé, todas las cosas nos influyen a los cromáticos. Cosas negativas, positivas, siempre intentándolas canalizar para el mejor lado posible pero no siempre sale, en cuanto a eso somos muy parecidos a los humanos y como nos gusta mucho la música, toda la música que nos ha llegado nos ha influenciado, pero bueno, podríamos hablar especialmente de la música de Tom y Jerry, los dibujitos animados o sea, siempre tuve cautivación, porque Nestum -el guerrero abúlico protoplasmático- me crió a base de radiaciones televisivas, por eso también a veces tengo algunos problemitas para comunicarme o cosas por el estilo, como viene la señal, a veces se va también. De todos esos programas lo que más me interesaba era escuchar la música y creo que de eso quedo mucho". Es claro, lo que proponen es algo distinto. Y desde hace un tiempo, la música de nuestro país viene pidiendo algo de eso. Algo renovado, innovador, que rompa los casilleros y estalle los sentidos. La orquesta completa nos proponen salir y vivir una fiesta, un encuentro que propone todo aquello que comento Juana y que según los cromáticos protoplasmáticos se podría resumir en una idea : "Alimento para el corazón""Podríamos resumir a la Manzana en esa frase. Es una intencionalidad bastante clara para la manzana que nació como un juego y al final, siempre cuando necesitamos fuerza o dar fuerza, recordamos esa frase"
Un día una canción

Si te animás, podés descubir un material altamente recomendable para aquellos que buscan un poco de frescura en sus oídos.
 


 
Lista de Temas:
1. Titiritero
2. Pequeña flor
3. La franja
4. Tela araña
5. La brisa y yo
6. La rendija espacial
7. Cinema
8. Noctilucas
9. Resbalando en la cera de tu oreja
10. Detras de la ventana
11. Cercana lejanía
12. Viajeros


Alineación:
- Botis juglar cromático protoplasmático / guitarra y voz
- Albondigón "contra los gusanos californianos" / batería
- Arghul, ex combatiente del Triángulo de las Bermudas / percusión
- Lúpitor, el niño pochocho / bajo
- Sr. Pelele - títere y titiritero al mismo tiempo / teclados
- Protector Solar / saxo soprano, flauta traversa
- Vaporin el desarrugado / saxo alto, clarinete, trombón, trompeta, flauta
- I-Man / clarinete
- Lord Cheselin el rey de la gomina / trompeta-trombón
- Krakus el eslabón perdido / piano

 






Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.