Ir al contenido principal

Gustavo Santaolalla - Raconto (2017)

Fue grabado en sesiones en el Colón y CCK. Es una exploración a su propio repertorio: "A veces uno tiene la necesidad de mirar hacia atrás". Un puñado de temas traídos desde un paraíso sideral de su pasado en Arco Iris. Recordemos que el último trabajo solista de Gustavo Santaolalla fue "Camino" (2014), un exquisito álbum instrumental, secuela de aquel iniciático disco "Ronroco", de 1998, donde se internaba en el fascinante universo sonoro de ese instrumento pariente del charango. Ese álbum abrió otro registro musical en Santaolalla como compositor de bandas de sonido que le valieron dos Oscar y que acompañaron su ya exitoso trabajo como productor de bandas. En su nuevo disco solista, "Raconto", el músico bucea en su memoria emotiva y musical para hacer una retrospectiva de su propia vida como hacedor de canciones. Un viaje hacia atrás que permite redescubrir varias joyas de un cancionero olvidado en el tiempo y que saltan al presente con una fuerza contemporánea que sorprende, y que serán un descubrimiento para las nuevas generaciones. Y obviamente, no podía faltar en el blog cabezón.

Artista: Gustavo Santaolalla
Álbum: Raconto
Año: 2017
Género: Folk progresivo / Rock folk
Nacionalidad: Argentina


Con canciones como "Camino", "Mañana campestre", "Vecinos" o "Quién es la chica", "Raconto" es una versión acotada de los shows que diera Santaolalla. El trabajo recorre diferentes etapas de la carrera de Santaolalla, desde sus comienzos con Arco Iris, su etapa solista y con Bajofondo, además de incluir también composiciones como la realizada para el genial videojuego "The Last of Us". El músico deja en claro que muchos de los paradigmas y las inquietudes que basaron algunos temas siguen siendo los mismos que posee actualmente. "Así como para mí fue un redescubrir, espero que para muchos sea un descubrir. Hay varios temas de mi repertorio que la gente no conoce y, viéndolos de nuevo, pienso que tienen méritos como para ser apreciados hoy en día".

Gustavo Santaolalla tomó la decisión de recorrer su vida a través de las canciones incluyendo temas que nunca había hecho en vivo y gemas de sus comienzos con Arco Iris. Con el marco del Teatro Colón Gustavo llevó a cabo un evento que está entre los mejores shows de su extensa vida artística. Por su puesto que en RACONTO están sus hits "Mañana Campestre" y "Ando Rodando" como así también alguno de los temas que compuso para films. La banda está compuesta por músicos exquisitos que hacen brillar aún más la música de Santaolalla: Javier Casalla, Barbarita Palacios, Nico Rainone, Andrés Beeuwsaert y Pablo González.

Es verdad que desde la comunidad había aparecido este disco apenas había salido, pero no lo quisimos publicar hasta que pase al menos un año de su publicación, y aquí lo tienen, lo último de Santaolalla en el blog cabezón.


Atención, el músico anticipó una posible continuación, hay una intención de hacer "Agitor Lucens V" (obra maestra de su etapa con Arco Iris), en vivo y junto a cantantes jóvenes que me gustan, como Los Espíritus o El Mató a un Policía Motorizado.
Veremos que nos depara el futuro, pero con Gustavo seguro son cosas buenas. Con el resto, no sé...




El disco, producido por el propio Santaolalla junto a su coequiper Aníbal Kerpel, fue grabado en vivo durante el mes de diciembre, en los recitales realizados en el Teatro Colón y en el Centro Cultural Kirchner, además del especial televisivo "Encuentro en La Cúpula". Ojo, el disco no se corresponde con el sonido tradicional de los conciertos en vivo, sino que transita una fidelidad en el audio que permite que esas canciones escritas en su período con Arco Iris en los setenta y otras de su etapa solista en los ochenta y los noventa suenen auténticamente contemporáneas.


Con respeto por los arreglos originales de cada canción, las variaciones encuentran lugar en la instrumentación utilizada, lo que genera un sonido actual e íntimo. El trabajo es un acto de justicia a su oficio de compositor, pero a la vez como creador de un folklore progresivo que suena a futuro, con una identidad forjada en los setenta, donde conviven el rock psicodélico, el folklore y la canción urbana.
El disco abre con una pequeña introducción de "Inti Raymi", a la que le sigue "Abre tu mente", un poderoso track que había quedado fuera del álbum rosa de 1969. A partir de allí Santaolalla recorre varios capítulos memorables de Arco Iris hasta su alejamiento, en 1975. Lo que podría haber sido un simple ejercicio de revisionismo Santaolalla lo convierte en un sentimiento de auténtica fidelidad a esas melodías que resultan frescas y originales para los oídos.


Racconto (en italiano) es la descripción de una escena del pasado, que va progresando lentamente de forma lineal hasta llegar al momento inicial de la historia. Con ese enfoque, Santaolalla decidió explorar su propio repertorio. “Generalmente me gusta mirar para adelante, pero de vez en cuando me doy cuenta que hay un camino recorrido con muchas cosas hechas. Son momentos en la vida, que por distintos motivos, uno tiene también la necesidad de mirar hacia atrás −describe el creador de Bajofondo−. En realidad, el tiempo no existe”.
El álbum, que recorre la obra del productor más reconocido de nuestro país, fue grabado junto a su socio de siempre Aníbal Kerpel en sesiones en el Teatro Colón −donde debutó esta nueva formación−, en el Centro Cultural Néstor Kirchner y en el programa Encuentro en la Cúpula que conduce Lalo Mir. Al realizador de la música del famoso videojuego Last of Us se lo nota felizmente acompañado por Javier Casalla (violín, viola, pincuyo, armónica, guitarra eléctrica y voz), Barbarita Palacios (voz, uke bajo, guitarra acústica, guitalele, campanas tubulares , glockenspiel, tambura y percusión), Nicolás Rainone (contrabajo, cello, bajo eléctrico y voz), Andrés Beeuwsaert (vibráfono, hammond, piano, clavecín y voz) y Pablo González (batería, bombo leguero, timbales y voz).
Mañana campestre, Canción de cuna para un niño astronauta, Paraiso sideral, Abre tu mente, Camino, Quiero llegar y Quién es la chica, de sus primeros pasos en el rock nacional en la década del 70 con Arco Iris, se combinan con material de su carrera solista como Vecinos, A solas, Vasudeva o Todo vale, candidata a corte de difusión. “Encontré en estas canciones una atemporalidad, algo que siempre me ha gustado en el arte en general, y hallé paradigmas que son los mismos que sigo teniendo ahora”, comparte el cantautor que a más de cuatro décadas de su debut logró su mejor registro vocal. “Reencontrarme con estas canciones fue una experiencia maravillosa y muy reconfortante”.
El eclecticismo del repertorio, la ausencia de cuantización rítmica, la falta de overdubs y de afinaciones o manipulaciones digitales, sumado a la variedad de instrumentos y la calidad de audio hacen de este álbum una experiencia sonora poco común, que además mezcla géneros que van desde el minimalismo característico con el que conquistó dos premios Óscar, a momentos de rock progresivo donde se luce la capacidad interpretativa del grupo, sin dejar de lado matices ni momentos intimistas, folclóricos o autóctonos.
Santiago Torres


"Quién es la chica" es una canción acústica con aires de bossa nova cósmica, donde se luce Javier Casalla en el violín; "Camino" tiene ese original juego entre el rock y el folk que es una marca de Santaolalla; y "Quiero llegar", una de las mejores canciones del disco, es una especie de suite que pasa por el rock progresivo, la zamba, el sonido Piazzolla y un final rockero y flower power con el espíritu de Woodstock.El tema provoca la fascinación que despiertan piezas como "Cantata de puentes amarillos", de Spinetta. Otros temas, como "Zamba", "Vasudeva", "Sudamérica" y, sobre todo, "Canción de cuna para un niño astronauta", reflejan esa atmósfera de los setenta y la búsqueda de un sonido intergaláctico, capaz de unir cielo y tierra.
El disco, también, ofrece canciones de otros períodos, como el rockito mexicano "A solas", que recuerda el toque sonoro que les da a los discos de Café Tacuba; la inoxidable vidala "El cardón" del disco De Ushuaia a La Quiaca; canciones de amor de aires folk como "Hasta el día en que vuelvas" con el delicado entramado de los teclados de Beeuwsaert; la zamba de inflexiones bluseras "Detrás" y la hitera "Mañana campestre". Dentro de ese repertorio, Santaolalla juega con la atemporalidad de su música y mezcla períodos cronólogicos en "Todo vale" y "Vecinos" del disco GAS (1995), "Paraíso sideral" del disco Agitor Lucens V de 1974 y "Ando rodando" de 1980.

Un viaje hacia atrás que permite redescubrir varias joyas de un cancionero olvidado en el tiempo y que saltan al presente con una fuerza contemporánea que sorprende, y que serán un descubrimiento para las nuevas generaciones.




Lista de Temas:
1. Inti Raymi
2. Abre tu mente
3. Quién es la chica
4. Camino
5. Quiero llegar
6. Zamba
7. Vasudeva
8. Sudamérica
9. Canción de cuna para un niño astronauta
10. A solas
11. El cardón
12. Hasta el día en que vuelvas
13. Mañana campestre
14. Detrás
15. Todo vale
16. Paraíso sideral
17. Vecinos
18. Ando rodando

Alineación:
- Barbarita Palacios / voces, percusiones, accesorios y campanas tubulares
- Javier Casalla / violín, guitarras, pincullo
- Nicolás Rainone / contrabajo y chelo
- Pablo González / batería
- Andrés Beeuwsaert / piano y teclados
- Gustavo Santaolalla / voz, varios instrumentos y toda la magia.




Comentarios

  1. ¡¡¡Que buen aporte!!! También está muy bueno la banda de sonido de la serie documental Qapaq Ñam, desandando el camino del inca. Un inconseguible. Si alguien lo puede subir sería extraordinario.

    ResponderEliminar
  2. ¿no encontró lugar en la nube, todavia? Esperamos. Gracias por la info

    ResponderEliminar
  3. me sumo al pedido de Qhapaq Ñan(2016) y si existe alguna grabación en vivo de la gira de raconto ya no alcanzarían las gracias totales!!!!!

    Carlos

    ResponderEliminar
  4. Lamentablemente el link está caído. Se agradece si alguien pudiera resubirlo.-

    ResponderEliminar
  5. El link está caído...........una lástima!!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.