Ir al contenido principal

Nicomedes Santa Cruz - Cumanana (1970)

Este no es simplemente un disco de música folclórica; es un documento histórico, un parteaguas, un antes y después para la supervivencia de la tradición afrodescendendiente del Perú. Nicomedes Santa Cruz dedicó su esfuerzo y su genio a mantener vivas tradiciones que morían o eran desvirtuadas por un vano pintoresquismo; a recuperar y reconstruir otras que parecían desaparecidas y a difundir una rica cultura que más tarde habría de producir una vanguardia tan revitalizante como es la del jazz afroperuano de los 80 y 90 hasta nuestros días.

Artista: Nicomedes Santa Cruz
Álbum: Cumanana. Poemas y canciones
Año: 1970 (reedición/remasterización 2011)
Género: Folclor afroperuano
Duración: cd1: 30:06, cd2: 40:12 (total: 1:19:18)
Nacionalidad: Perú


Cumanana, grabado en 1970 1965, es el resultado de más de quince años una década de investigación y difusión en tres ámbitos de la cultura afroperuana: la poesía, la música y la danza, hechas en el contexto de toma de conciencia política sobre los problemas de la dominación imperialista y clasista sobre la “africanía”, tanto la de la diáspora americana —la lucha por los derechos civiles en los Estados Unidos; el reconocimiento de las culturas afro en Latinoamérica— como la del propio continente-raíz —los procesos de independencia africanos y angloantillanos—. Si la investigación arqueológica, antropológica y genética ha demostrado que África es la cuna de lo humano, los esfuerzos de Nicomedes se insertan en una pesquisa que demostraría que también lo es de la música que se crea en al menos medio planeta.






...y los indios con sus quenas
y el negro con tamborete
cantaron su triste suerte
al compás de las cadenas...


Sin África no habría blues, lo sabemos, ni jazz, ni rock, ni son, ni tango, ni samba, ni huapango, ni calipso, ni... sumemos nombres. Esto es más relevante aún cuando observamos el proceso a través del que surgió la mayor parte de aquello que consideramos central en la formación de identidades en cada uno de los países americanos: el de la esclavitud; el proceso que arrancó violentamente a millones de personas de sus tierras y culturas y, desmembrando familias y comunidades, mitologías y religiones ancestrales, culturas enteras, y marcando a los individuos con hierros ardientes, los repartió encadenados como mercancías por todo el “nuevo continente” y los obligó a rasparse el lomo hasta la muerte trabajando para europeos y eurodescendientes que, de pronto, se habían repartido todo.


Como un Arguedas de lo negro, en la década de 1950 Nicomedes Santa Cruz se dio a la tarea de documentar, rescatar y reconstruir la herencia africana del Perú que entonces parecía destinada a desaparecer y expresó la solidaridad de las luchas contra el racismo y la marginación de los negros con las de los indios y los demás explotados de nuestras desiguales sociedades. Como él mismo escribió:
… en 1965, conscientes de la extinción del folklore negro-peruano, creímos dejar en Cumanana el testimonio de una muerte digna… Pero a poco de esto proliferó un comercio nocturno donde el “show” de folklore “afroperuano”, mal orientado por personas que lo creen saber todo y “artistas” que no les importa nada, recurrió a mixtificaciones “hollywoodenses” por lograr efectos exóticos; así pues, lo que creímos una muerte digna se ha convertido en una agonía indecente.

Y Nicomedes estaba dispuesto a combatir esa mixtificación que quería hacer pasar la caricatura por auténtica (y lo sigue haciendo, basta ver Coco de Disney y su caricaturización del Día de Muertos mexicano). Cumanana apareció en 1965 y nuevamente en 1970 (aunque con menos temas, según nos han aclarado nuestros amigos Diego y Luciano en la fanpage del blog cabezón en fb) como un álbum doble acompañado de un folleto ilustrado a todo color en los que se recogía y glosaba una era, una historia, una tragedia de proporciones colosales, un genocidio; todo sintetizado en lo que no nos cuesta ningún trabajo llamar una gesta heroica de la cultura popular. No sólo es la música tradicional afroperuana: incluye también la obra poética, en rimas tradicionales y versos libres de este genial autor, y los resultados de sus investigaciones y reflexiones sobre la herencia de la esclavitud. Nicomedes escarba en las tradiciones y en la historia hasta encontrar el ancestro común africano en América: el lundú de origen bantú (la enorme cuenca del río Congo) que se esparció por el continente, se fusionó con las tradiciones yoruba (la cuenca del Níger) y, oculto tras las imposiciones y prohibiciones de los esclavistas que no cejaron en el intento de extirparle su contenido explícitamente sexual, le dio forma a la música y fue raíz de un árbol de infinitas ramas: la diversidad de las expresiones populares de todo un continente.

Rutas de la esclavitud


El disco está dividido en dos partes: primero la poesía de Nicomedes en su propia teatral voz, que incluye tanto poesía rimada, declamada o cantada, en las rígidas tradiciones heredadas de la época colonial (coplas, décimas, seguidillas), como los versos libres escritos sobre temas relacionados con las luchas antiimperialistas de la época, donde se muestra claramente el compromiso político del autor. Particularmente interesantes son las “décimas de pie forzado”, herencia del siglo de oro español recreada y revitalizada por poetas populares de todo el continente. Entre estas, en forma de “socabón” —“toque de guitarra y canto en décimas”— destaca “Nada en este mundo dura”. Construida con versos octosílabos, la forma de la décima de pie forzado consiste en una cuarteta (glosa o planta), cada uno de cuyos versos cierra otras tantas décimas (estrofas de diez versos octosílabos):
Nada en este mundo dura,
fenecen bienes y males.
Una triste sepultura
a todos nos hace iguales.

Los minutos se hacen horas,
la flor se vuelve semilla,
la madera se apolilla
y el mismo mar se evapora.
La niña pronto es señora,
si era virgen ya no es pura.
El pelo, con su blancura,
deja la niñez ausente
porque desgraciadamente
nada en este mundo dura.

Pasa el amor que tuvimos
y se olvidan mil recuerdos.
Se rompen nuestros acuerdos
y las promesas que hicimos.
Se aleja el mundo que vimos
con sus momentos fatales.
Nacen nuevos ideales
cuyo fin está cercano
porque más tarde o temprano
fenecen bienes y males.

Tras la angustia va la suerte;
tras el llanto, las sonrisas;
tras los huesos, las cenizas,
y tras la vida, la muerte.
Tras el cadáver inerte
se esconde la noche oscura
y tras la verde espesura
de los hermosos cipreses
hay oculta muchas veces
una triste sepultura.

El tiempo no se detiene
con amor ni con dinero.
La muerte es su mensajero
y muy tarde nos previene.
Basta que su mano frene
nuestros órganos vitales;
después de los funerales
nos convierte en calavera
y de esta triste manera
a todos nos hace iguales.


El café


Entre los poemas de Nicomedes de esta primera parte están también las geniales décimas de pie forzado de “La Pelona”, una crónica humorística del conflicto de los oprimidos ante los opresores en la personificación de una mujer negra que quiere hacerse pasar por blanca, tema que encontraremos otra vez en el disco 2 en el festejo “Manuel Antonio”. Las décimas de “El café” utilizan la historia de este cultivo para metaforizar la tragedia de la esclavitud: “Tengo tu mismo color / y tu misma procedencia, / somos aroma y esencia / y amargo es nuestro sabor...” “Johanesburgo” denuncia el apartheid sudafricano mientras “Congo Libre” celebra la lucha por la independencia de esa nación centroafricana. En el espíritu latinoamericanista de aquellos años sesenta, dice Nicomedes en “América Latina”: “Nací cerca de Cuzco, / admiro a Puebla, / me inspira el ron de las Antillas, / canto con voz argentina, / creo en Santa Rosa de Lima, / y en los orishás de Bahia...”

El disco 2 está dedicado al folclor afroperuano propiamente dicho, interpretado por el conjunto Cumanana que formaron Nicomedes y su hermana Victoria y contiene ejemplos de los diferentes ritmos negros del Perú que sobrevivieron hasta entonces y, gracias a Nicomedes, hasta hoy: danzas, habaneras, panalivios, landós, zañas, marineras (en realidad zamacuecas; origen de la zamba argentina, la cueca chilena y otras formas), pregones, lamentos, festejos. Una compilación sin la cual no habría sido posible que se desarrollara la fusión que dio origen al jazz afroperuano cuyo representante más importante es Perujazz, viejo conocido del blog cabezón.

El "Son de Los Diablos"


Además de la música y la poesía, la producción incluye un extenso folleto en el que se recogen los resultados de las investigaciones de Nicomedes. Ahí están sus textos, sus hipótesis etnomusicológicas (quizá discutibles pues no era, como Arguedas, un antropólogo), sus hallazgos y sus opiniones políticas, todo ilustrado con viñetas, grabados y acuarelas antiguas, ilustraciones modernas y fotografías de Carlos “El Chino” Domínguez, uno de los fotógrafos más interesantes del Perú. Explica, por ejemplo, la historia de la décima de pie forzado; el proceso de rescate del ritmo y danza conocido como festejo; los parentescos entre formas folclóricas de países diferentes y hasta el origen de la voz “cumanana”, que en el Perú designa exactamente lo mismo que en Chile y Argentina se conoce como payada, o en Veracruz, México, simplemente como décima: la improvisación repentista en que dos poetas orales se enfrentan intercambiando cuartetas, como esta, recogida en Chile a fines del siglo XVIII, entre Tahuada y Javier de la Rosa (Nicomedes se encontró una versión de la misma con otros personajes en el norte del Perú):
Mi don Javier de la Rosa,
dígame su parecer:
una vara, estando seca,
¿cómo puede florecer?

Habéis de saber, Tahuada,
la respuesta va con prisa:
echando la vara al fuego,
le florece la ceniza.

Desgraciadamente, la edición que comentamos, aparecida en 2011, que es reedición (y remasterización) del original de 1970 (basado a su vez en el de 1965), aparece en tamaño CD y en blanco y negro, a diferencia del original que era a todo color y en tamaño LP.

En resumen, aquí está, en exclusiva para el blog cabezón, una de las piezas fundamentales de la historia de la música popular latinoamericana, así como pieza central del dramático rompecabezas de la descendencia africana en nuestro continente: Cumanana de Nicomedes Santa Cruz.

Nicomedes y músicos de Cumanana tocando la quijada de burro o carachacha




Lista de Temas:
CD1: Poemas
1. Meme neguito
2. Nada en este mundo dura
3. La Pelona
4. Juan Bemba
5. Ritmos negros del Perú
6. Negra
7. ¡Aquí está la marinera!
8. El café
9. Johanesburgo
10. Congo libre
11. ¡Ay mama!
12. Muerte en el ring
13. Muerte, si otra muerte hubiera
14. América Latina

CD2: Folclor afroperuano
1. Son de Los Diablos
2. Ingá
3. Negrito
4. Ahí viene mi caporal
5. No quiero que a misa vayas
6. Samba malató
7. Mámdame quitar la vida
8. Cumanana
9. Ya yo'stá cansá
10. El Frutero
11. La Misturera
12. No me cumbén
13. Belén Cochambre
14. Manuel Antonio

Alineación:
- Nicomedes Santa Cruz / Textos, producción general, voz

Elenco musical de la Compañía Cumanana:
- Mercedes Traslaviña Ruiz / Voz
- Tertula Traslaviña Ruiz / Voz
- Carmen Charun Ochoa / Voz
- Teresa Mendoza Hernández / Voz
- Vicente Vásquez Díaz / Primera guitarra, zapateo, voz
- Daniel Vásquez Díaz / Guitarra, voz
- Abelardo Vásquez Díaz / Voz, percusión
- Oswaldo Vásquez Díaz / Cajón, zapateo
- Héctor Albújar Dañino / Voz
- Rafael Matallana / Voz
- Ronaldo Campos / Percusión
- Enrique Borja / Guitarra, voz
- Antonio Velázquez / Guitarra, voz
- Augusto Saldaña / Voz
- Miguel Benítez / Quijada de burro
- Guillermo Regueira / Percusiones africanas
- Carlo Hayre / Contrabajo
- Orlando Soto / Quijada de burro

Nicomedes entrega un ejemplar de Cumanana al Rey Pelé, flamante campeón mundial


Quiero dedicar este post a mi papá, que me hacía reír tanto con “La Pelona” cuando era niño y a la memoria de don Raúl Ortiz, erudito amigo de mis padres, recientemente fallecido, que tenía en su biblioteca de la ciudad de México un ejemplar del Cumanana original; me lo prestó semanas antes de que yo decidiera emigrar al Perú en 2001 y aproveché para digitalizar los discos y escanear las imágenes del folleto que son con las que ilustro el post. Por ahí debo tener los wavs de aquella digitalización y hasta creo que están mejores que esta remasterización de 2011 (si los encuentro comparto).

Callenep




Comentarios

  1. Muchas muchísimas gracias!

    ResponderEliminar
  2. Saludos. Me enteré de éste artista a partir de una versión que Amparo Ochoa hace de una de sus piezas. Suena tremendo.
    Pero, creo que soy muy tonto, no encuentro el enlace.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola! Tienes que suscribirte a nuestra lista de correos: http://www.egrupos.net/grupo/cabezademoog
      Ahí encontrarás el camino. Gracias por leer!

      Eliminar
  3. Hola queridos amigos! Podré incorporarme a la lista de correos? Podré obtener inflamación.respecto.de algún sitio donde descargar estos discos?
    Gracias,

    Dejo mi email por cualquier cosa

    Seraviloleumas@Gmail.com

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Leumas, ahora te llegará un mail de confirmación, lee bien el mensaje de bienvenida. Saludos!

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

William Gray - Living Fossils (2006)

Recordamos otro discazo que no puede estar fuera de éste blog, progresivo sinfónico extremadamente creativo y ecléctico, un viaje musical a puro arte y talento, con un profundo sentido de pertenencia. Es de notar que además participaron en el trabajo un ensamble de cuerdas, otro de voces líricas, más instrumentos adicionales como flauta y bombo legüero. Es decir un imponente ensamble musical que se ve correspondido con la calidad musical de la obra. No se pierdan éste trabajo si aún no lo conocen. Fantástico arte gráfico, estupenda música, grandes ejecuciones, para un trabajo que está entre lo mejor del progresivo sinfónico que se editó en 2006. Discazo tremendo. Imperdible! Artista: William Gray Álbum: Living Fossils Año: 2006 Género: Progresivo Sinfónico Nacionalidad: Argentinos Duración: 69 Minutos Rescato del olvido (y de los comienzos del blog, allá por fin de año del 2010, principio del 2011) un viejo post de Lauta, antiguo colaborador y cofundador d...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.