Ir al contenido principal

Depredadores de la Democracia

Como decíamos en la nota sobre la La Naturalización de la Crueldad, inquieta la pasividad y el acostumbramiento a ciertos procederes. La libertad de expresión avasallada, la libertad de información desaparecida, las libertades individuales en retroceso, las capacidades económicas populares desfiguradas y la persecución parajudicial que se agudiza con presos políticos por docenas y el humor social en decadencia. En realidad es tan apabullante el listado de injusticias que no nos alcanzan los brazos para abrazar a las víctimas de esta demolición sistematizada de la democracia, aquí en Argentina y en todo el mundo. Esta acometida judicial que pone tras las rejas a la diputada del Parlasur Milagro Sala, al vicepresidente del Ecuador, Jorge Glas o condena sin pruebas a Lula Da Silva, no hay manera de contrarrestarla con las reglas del estado de derecho, porque ahora solo queda un estado de derecha. Tampoco hay salidas repitiendo modelos de lucha del pasado. Al condenar a Lula en un proceso fraudulento, sin pruebas y con ritos manipulados, la judicatura brasileña ratificó la sentencia a nueve años de prisión por un cargo de corrupción, profundizando el régimen de excepción y asumiendo una clara fisonomía cuasi fascista.

La comunidad jurídica internacional, académicos, políticos, activistas sociales e intelectuales del mundo entero denuncian la implacable persecución jurídica y mediática de Lula. La judicatura brasileña, aun así, y a pesar de la alerta internacional, practicó un crimen premeditado, cuyo resultado era conocido de antemano. Incluso los medios hegemónicos, motor del golpe, lo sabían todo por anticipado, tanto que a las 10:18 horas de la mañana la red Bandeirantes publicó anticipadamente aquel resultado que sólo sería formalmente conocido después de las 18 horas, al final de la sesión.

Las corporaciones usufructuaron la democracia, se han apoderado de las instituciones y desde ellas descargan su venganza hacia los colectivos empoderados, aquí, en Brasil y en cualquier parte. La democratura que vivimos nos desacomoda, nos corre los ejes de discusión. A las dictaduras se las enfrentaba y se las vencía con democracia. ¿Cómo enfrentamos la democracia convertida en mafiocracia? ¿Cómo combatimos con herramientas vaciadas de significado, vaciadas de sentido?

Decenas de miles de simpatizantes de Luiz Inácio Lula da Silva salieron y salen ahora a las calles en la ciudad brasileña de Porto Alegre. Mi postura personal es que no creo que Lula en Brasil sea un verdadero héroe, como ni aquí en Argentina lo es CFK, no hicieron ninguna revolución sino que simplemente fueron quienes simplemente permitieron que algunos sectores puedan acceder a una vida un poquito más digna, sin tantas privaciones pero sin hacer ninguna modificación realmente estructural (salvo muy pocas, como la del pasaje a manos del Estado de las AFJP y alguna otra), pero ese simple gesto, de que los pobres se caguen de hambre pero un poquito menos, les valió el odio a muerte de todo el establishment, que ahora en el poder los persiguen como perros rabiosos. Imagino que porque lo que realmente temen sea que nazca una verdadera revolución, así que mejor cortar cualquier brote sospechoso.
No quieren perder el privilegio de poder armar políticas de endeudamiento, depredadoras, criminales, empobrecedoras, ejemplos tenemos de a miles, aumentos de servicios del 100% hasta 1000%

En ese contexto les dejo una nota muy interesante, referido a todas las similitudes en los casos de Argentina, Brasil y varios ejemplos más, como una muestra evidente de las insalvables contradicciones entre el neoliberalismo y la democracia.


LULA, BRASIL Y LO QUE ESTÁ REALMENTE EN JUEGO

Desde acá hemos venido siguiendo con atención la crisis política en Brasil, y dejamos volcadas varias veces nuestras reflexiones al respecto: cuando comenzó la avanzada golpista contra el gobierno de Dilma Rousseff señalábamos acá los que entendíamos como errores del PT que le habían facilitado el camino.
Pero especialmente nos interesa destacar ahora -con la noticia de la confirmación de la condena contra Lula en segunda instancia, y la posible caída de su candidatura presidencial- lo dicho en julio del año pasado cuando lo condenaron por primera vez en ésta entrada, cuya lectura íntegra nos permitimos recordar, por ser de actualidad. (Ver si cabe cita textual).

Decíamos allí, seis meses atrás: "Lo sucedido en Brasil refleja -en un espejo tan gigante como el tamaño del país- las insalvables contradicciones entre el neoliberalismo y la democracia: mientras profundiza un plan económico y social de exclusión y recorte de derechos para las grandes mayorías populares, de un modo que no hará sino sumar más inestabilidad al ya convulsionado proceso político del país, ocluye a través de su brazo judicial la posibilidad de que ese proceso tenga una salida política en clave de legitimidad democrática...

El propio Lula se decía a sí mismo que él jamás hubiera pensado que poner un plato de comida en la mesa de los más pobres despertara tanto odio en los que tiran montones de comida que les sobra a la basura, todos los días. Pues bien: la respuesta le vino en forma brutal, porque esa gente ni siquiera eso -que es lo elemental- tolera, y se vuelve sobre el que lo hizo en clave de revancha social, y con profundo odio de clase...

Una derecha que de “nueva” tiene poco, tirando a nada, y de democrática solo la decisión de articular protestas políticas para presentarse a elecciones, por si las moscas: si ganan (como Macri) interpretará el resultado como un cheque en blanco para imponer su programa a como dé lugar, y procurará la desaparición de toda disidencia, por las buenas o por las malas. Y si pierde (como pasó en la primera década del siglo en la mayoría de los países del continente) intentará por todos los medios condicionar, erosionar o destituir al orden democrático, sobre la base de la idea matriz del neoliberalismo: su racionalidad es la única posible, con prescindencia de los resultados electorales, y aun de la propia alternancia política formal.

No solo vacían de sentido a la democracia en esa dimensión, sino en su despliegue y profundidad concretos. Como estamos viendo en la Argentina de Macri, la del neoliberalismo es una democracia en la que no hay lugar para la protesta social, el sindicalismo, los derechos laborales, los jueces que los tutelen o los convenios colectivos, ni para las políticas de protección social: todo debe ser sacrificado ante el altar del pensamiento único, que lo único que ha demostrado hasta acá es su inviabilidad histórica, política, social y económica en cuanto lugar se han ensayado sus soluciones; en América Latina y en el mundo.

Precisamente allí radica lo más profundo de la matriz autoritaria del neoliberalismo: en su absoluta incapacidad de rectificación, su terquedad obsesiva en insistir con las mismas fórmulas de siempre aunque cambien los contextos políticos, sociales o económicos en los que deben aplicarse, y aunque se trate de países distintos, con tradiciones culturales y políticas distintas: el libreto es siempre el mismo, las soluciones son conocidas, el final está cantado desde el principio. Tan duro y cerrado en sí mismo como el espesor de los intereses que defiende y representa....

Sin entender eso no se comprenderá la naturaleza íntimamente perversa de su propuesta, que es profundamente excluyente y antidemocrática, y por ende dispuesta desde siempre a excluir, proscribir, expulsar, despedir y reprimir; esos verbos malditos que lo medios que los apoyan no se animan a conjugar, ni a poner en la tapa de los diarios o los zócalos de los noticieros..."
Desde entonces lo que hubo fue un proceso acelerado de descomposición del régimen golpista de Temer, jaqueado por su propia corrupción, y por los estragos de su programa económico y social; que no logra resultados ni siquiera en sus propios términos, e intenta profundizar reformas regresivas que implican recortes de ellos; la más connotada de todas ellas la reforma laboral, que hizo retroceder al Brasil un siglo en esa materia.
Y hubo también y en paralelo, una recomposición política del PT en torno a la figura excluyentemente gravitante de Lula, que se reinventó a si mismo volviendo a las fuentes (un dato a tener en cuenta, visto desde acá): superando su propia enfermedad y la muerte de su esposa, se puso al hombro la empresa de reconquistar el poder con marchas y movilizaciones a lo largo y a lo ancho del país, tomando contacto directo con la base social que lo llevó dos veces a la presidencia; llenando con su sola presencia el enorme hueco político que existía en el gobierno y en la propia oposición tras el golpe parlamentario, y que desestabilizaba al conjunto del sistema político brasileño.
Hueco que subsistirá agravado si -luego del fallo de ayer- el tribunal electoral aplica la “ley de doble ficha” e inhabilita su candidatura presidencial, impidiéndole competir en las elecciones de octubre.
Valgan estas reflexiones para aprovechar el caso brasileño y traspolarlo a nuestro país: sea que logre acceder al poder por las urnas y no por la hendija de un golpe (parlamentario, de mercado o a la vieja usanza, para el caso es lo mismo) el neoliberalismo regional no se priva de insistir siempre en la misma hoja de ruta, que no tarda mucho en recortarle incluso los apoyo que supo conseguir.
Ver si no como por ahí anda Macri a los tumbos, intentando replicar la agenda de Temer con las reformas laboral, tributaria y previsional, con el argumento de la “competitividad” y la necesidad de seducir al capital inversor; y con los mismos resultados. Aunque en la Argentina el panorama político y electoral de cara a las próximas presidenciales no esté tan claro como en Brasil, donde la perspectiva cierta de un triunfo de Lula aun en primera vuelta en octubre aceleró la cacería judicial en su contra.
Es difícil resistir la tentación de trazar paralelismo entre ambos procesos y con otros que se están viviendo en la región (por ejemplo en Ecuador), porque las similitudes son visibles: se trata en todos los casos de sociedades con altos niveles de exclusión y desigualdad (que empiezan incluso a retroceder en los avances logrados en esa materia en la primer década del siglo), con democracias en permanente construcción y afianzamiento (expuestas por ende al riesgo de su propia fragilidad) y con el pasado autoritario acechando a la vuelta de la esquina.
Todo ello siempre en el marco de la debilidad de las estructuras políticas, y la permeabilidad de las instituciones democráticas (ni hablemos las que no lo son, como el poder judicial) a los núcleos de intereses de los verdaderos poderes; que por el contrario tienden a fortalecerse aun más en los contextos de crisis, y por eso los promueven.
Aun cuando no se quiera adscribir a visiones conspirativas como la que plantea la existencia de un “Plan Cóndor” judicial para sacar de las carrera electoral a las fuerzas populares de la región, es notorio que las derechas (que aunque se llamen “nuevas” tienen las mismas mañas de las viejas de siempre) juegan en todos lados con armas parecidas; y no parecen dispuestas a respetar las reglas del juego democrático si eso amenaza sus intereses, o su permanencia en el poder.
Y es precisamente allí donde radica la importancia del episodio Lula, más allá de su propia gravitación personal como figura política mundial, o del innegable efecto que tendrá en la región el desenlace de la crisis en Brasil cualquier sea: lo que está poniendo en juego no es simplemente una candidatura o la suerte de una elección, sino los límites mismos del proceso democrático en buena parte de América Latina.
No se trata simplemente entonces de que un posible triunfo del PT en octubre abra paso a una nueva ola de “populismos” triunfantes en la región que modifiquen el signo de los últimos años en los que las derechas ganaron terreno incluso en las urnas; sino de discutir el sentido mismo de la democracia en estos países, como herramienta para transformar la realidad.
Acaso algo de esto haya advertido Lula (cuyas dotes políticas están fuera de discusión) cuando emprendió un esforzado “regreso a las fuentes” para potenciar las fuerzas de su coalición política disgregada tras el golpe que desplazó a Dilma del poder: si los procesos populares no avanzan decididamente en el rumbo de profundizar reformas hacia una sociedad más justa e inclusiva, creando a su vez las bases estructurales para sostenerse con más firmeza en el tiempo, aun al riesgo de malquistarse con “los mercados”, la gran prensa o la corporación judicial, tarde o temprano serán barridos sin contemplación; incluso por lo poco o mucho que hubieran podido avanzar.

Como lo pudo comprobar en carne propia el propio Lula con su metáfora del plato de comida .
La Corriente Kirchnerista de Santa Fe



Comentarios

  1. lo mismo pasara en mi ecuador con rafael correa tambien querran acer con los lideres de los pueblos. pero mientras allan pueblos brutos y tontos utilies corructos saldran ganando la derecha facistas , por digo y dire siempre QUE EL PRIMER CORRUCTO ES EL PUEBLO. SEGUNDO SON LOS POLITICOS NEULIBERALES PRO YANQIS,

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Primal Frequency - Bi-Polarity (2025)

Desde Chile presentamos a Primal Frequency, alto trance desde los rincones de la Patagonia al charango altiplánico en medio de un temporal de teclados setenteros, creando una verdadera delicia musical que nos brinda Maui Olivares (ex Crisáliday potros buenos proyectos) para exigentes paladares progresivos, lleno de atmósferas y climas, destreza técnica, buena gusto, elegancia y sutilezas variadas, como para ir descubriendo de a poco, escucha tras escucha. Una entrada cortita y al pie que sirve para presentar a un proyecto que seguramente le va a encantar a más de uno porque tiene de todo, bastantes trazos de electrónica, toques funkys, temas hardrockeros o heavy prog sumamente pirotécnicos, y hasta música de videojuegos, también bastante ambient, free jazz, experimentación, virtuosismo y musicalidad. Muy interesante... Artista: Primal Frequency Álbum: Bi-Polarity Año: 2025 Género: Crossover prog Duración: 34:20 Nacionalidad: Chile Creo que no voy a agregar demasiad...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.