Otro aporte de LightbulbSun para presentarnos el segundo disco de esta notable banda que ha quedado relegada al correr de los años... "Danse Macabre" es una evolución natural de su primer álbum, "Esperanto Rock Orchestra", y una temática dramática recorre este segundo álbum, siendo que gran parte de esta dirección proviene de Peter Sinfield, quien produjo este álbum tras su colaboración con King Crimson, ELP y PFM, y su influencia se percibe claramente en todo momento. Musicalmente, muestran más voluntad en buscar un enfoque definitivo a su música contemporánea, forjando un rock progresivo original, un rock sinfónico con influencias clásicas y de cámara, que se consolida con diversos estilos, incluyendo elementos de la electrónica, hard rock y música clásica romántica, donde las similitudes con Renaissance y Curved Air son evidentes, principalmente por la voz femenina y, en segundo lugar, por la orquestación clásica.
Artista: Esperanto
Álbum: Danse Macabre
Año: 1974
Género: Eclectic Prog Sinfónico
Duración: 41:41
Referencia: Progarchives
Nacionalidad: Multinacional
Tras la publicación de "Rock Orchestra", Esperanto recorrió toda Inglaterra, y luego viajó por Europa junto a Strawbs, justo antes de entrar en un castillo en Gales para grabar un segundo álbum. En principio, comencemos enfocándonos un poquito en la historia de este disco...
El segundo disco de Esperanto, "Danse Macabre", se publicó en 1974. Si en el primer álbum el grupo estaba obviamente en busca de su estilo con influencias pop, rock, clásicas y progresivas, este nuevo opus era mucho más homogéneo, progresivo, con una atmósfera bastante melancólica... El clima galés y el castillo encantado tuvieron una gran influencia en los músicos e impregnaron la música de Esperanto. Cabe señalar que el álbum se publicó en Francia sin la pieza "Danse Macabre", ya que los propietarios de los derechos de autor de Saint-Saëns se negaron a aceptar su publicación en ese país. Peter Sinfield puso tanta energía en la realización de este álbum que más tarde declaró en una entrevista que rechazó una oferta para producir el primer álbum de Supertramp después de la experiencia de Esperanto.
Mientras tanto, Esperanto y sus managers preparaban la siguiente gira. Magma (otro artista de A&M, entonces poco conocido en Inglaterra) iba a ser telonero. La gira llevó a las dos bandas a la mayoría de las grandes universidades de Gran Bretaña. Una vez más, Esperanto no disponía de información sobre las ventas del álbum y la discográfica nunca les pagó derechos de autor por él. Tuvieron que confiar en el éxito de las giras para evaluar su impacto en el público.
Y revisemos el concepto y algunos datos curiosos del disco...
El título del álbum no fue lo único medieval del concepto, pues la grabación y mezcla se realizaron en un castillo en Gales, como para captar la onda y reflejarla en la música y si que les funcionó, porque basta con escuchar el tema "The Castle" para atrapar esa vibra fantasmagórica y de espacio abierto de un castillo rocoso, ambientado por cuerdas y teclas suaves, junto a la suave voz de Keith Christmas. En general, los otros temas captan muy bien el ambiente anacrónico del lugar, tanto los instrumentales largos como el tema que cierra el disco, Danse Macabre, que es un cover cortito en versión rockera sinfónica de la obra homónima de Camille Saint-Saëns.
Alsophocus
Pero lo que falta son más referencias a la música en sí misma, pero no te preocupes porque directamente te traigo algo para que escuches, soy un servidor siempre a su servicio...
Y ahora sí, le damos una vuelta a su costado musical...
Esperanto es la representación de Emerson, Lake & Palmer (ELP) pero con violines, y su performance nos sumerge en un "universo progresivo" donde el sinfonismo se proyecta de manera voraz, destacando estoicamente el papel del violín. Nos encontramos con una manifestación intensa donde el sinfonismo, la vanguardia y el delirio se entrelazan. Canciones como "The Journey", "The Duel" o "Danse Macabre" ejemplifican claramente estas palabras: son composiciones que alcanzan una postura ART y se expresan febrilmente, explorando los límites del refinado rock sinfónico. Esta obra se percibe como una evolución natural de "Esperanto Rock Orchestra", el primer álbum de Esperanto. El tema dramático de esta segunda entrega refleja los rasgos característicos de la banda, convirtiéndose en una aproximación precisa a la música contemporánea. Gran parte del logro en esta producción se debe a Peter Sinfield, quien ha colaborado con bandas icónicas como King Crimson y ELP, dejando una influencia notable en el sonido.
¿Qué puedo decir sobre Danse Macabre? La experiencia de este álbum es intensa, su ejecución lujosa, rimbombante y, en cierta medida, vanidosa logra producir un climax intenso. El álbum es "esbelto" en su concepto, su diseño me deja alucinado y los pasajes orquestales y la forma en que se manifiestan son un delirio progresivo exquisito. TODO el álbum es un viaje violento: ráfagas de eclecticismo y el concepto más fiero del rock sinfónico nos llevan a un punto sin retorno. ¿Qué se puede esperar de Esperanto y de este álbum? Pues una ostentosa proeza de 41 minutos donde no hay tregua: cada canción vibra con su propia personalidad y constituye una experiencia enriquecedora. El álbum nos brinda una propuesta intensa, una enajenación desbordante en su maquinación. En mi opinión, esta es una aventura sonora cargada de locura de cuerdas, cambios de tiempo y razonables trazos sinfónicos. En ciertos momentos de esta odisea "sinfo-eléctrica", se pueden apreciar influencias de Yes, ELP y King Crimson. Los fans del más excéntrico rock sinfónico encontrarán en Danse Macabre una experiencia muy vívida, sobre todo por los subidones que generan sus arreglos estrambóticos y esa atmósfera con ecos "zappianos". Hasta más vernos.
De regreso a Inglaterra, los doce músicos se reunieron nuevamente, esta vez en un castillo de Gales, y comenzaron a preparar el siguiente álbum. La banda siempre tenía que reunirse en granjas y castillos debido al gran número de músicos y a las dificultades logísticas para reunir a toda la multitud en Londres. El castillo galés, por supuesto, estaba embrujado y su extraña atmósfera impregnó la música de lo que se convertiría en el segundo álbum de la banda (que incluye una canción llamada "The Castle"). Tras varias semanas de ensayos, el grupo grabó las primeras cintas e hizo un acetato que presentaron a A&M, pero el proyecto fue rechazado por la discográfica. La situación se volvió entonces difícil en el grupo, Glenn Shorrock, golpeado por la nostalgia, decidió regresar a Australia (quedó muy inspirado ya que más tarde tuvo mucho éxito, sobre todo en los Estados Unidos, con Little River Band). Luego, A&M pidió a Peter Sinfield (poeta y compositor de King Crimson y ELP, y traductor de la obra de Premiata Forniera Marconi - PFM) que produjera el nuevo álbum. Peter aceptó y trajo consigo un nuevo cantante: Keith Christmas. Keith Christmas, que luego tuvo una carrera como cantante solista, tenía un estilo muy diferente y estaba más orientado a la música folk, pero reemplazó a Glenn Shorrock como líder. Luego se presentó una nueva demostración a A&M con piezas diferentes o reorganizadas cantadas por Keith Christmas (en el acetato fue Glenn Shorrock; también hay piezas inéditas en esta reedición). Esta vez, A&M lo respaldó. Los tres cantantes todavía estaban en la banda pero pronto se marcharían, al igual que Brian Holloway, lo que explica por qué estos cuatro miembros del esperanto no aparecen (a pesar de que tocan en el álbum)
El álbum fue lanzado en Francia sin la pieza "Danse Macabre", ya que los propietarios de los derechos de autor de Saint-Saëns se negaron a aceptar su publicación en ese país. Peter Sinfield puso tanta energía en la realización de este álbum que más tarde declaró en una entrevista que rechazó una oferta para producir el primer álbum de Supertramp después de la experiencia de Esperanto.
Y por favor, agradezcan a LightbulbSun por haberles traído la discografía de esta buena y extraviada banda, que considero no es tan conocida como se debería...
Lo podés escuchar en Spotify:
https://open.spotify.com/intl-es/track/3KeD5cjdROdv4FpfSz5RMM
Lista de Temas:
1. The Journey (10:15)
2. The Castle (3:33)
3. The Duel (7:06)
4. The Cloister (5:28)
5. The Decision (5:57)
6. The Prisoner (7:21)
7. Danse Macabre (2:01)
Alineación:
- Keith Christmas / lead vocals
- Glenn Shorrock / backing vocals
- Bruno Libert / piano, organ, ARP Odyssey, harpsichord, vibes, backing vocals, arrangements
- Gino Malisan / bass
- Tony Malisan / drums
- Raymond Vincent / violin, arrangements
- Godfrey Salmon / 2nd violin, tenor vocals
- Tony Harris / viola
- Timothy Kraemer / cello
With:
Bridget Lokelani Dudoit / vocals (3)
Brian Holloway / guitar (3-5)
Comentarios
Publicar un comentario