Ir al contenido principal

Urban Trapeze - Reactivated Tarkus (2021)

Dicen por ahí de este disco: "Y puede que de lo mejor en prog hispano en lo que va de siglo", y chupate esa mandarina. La semana pasada estuvimos con mucho progresivo español y empezamos la semana en la misma onda, pero un poco diferente, ya que presentamos una reversión (con muy buen enfoque, por cierto) del clásico de Emerson, Lake & Palmer, pero no se vayan a esperar covers tradicionales, ya que estas son reversiones, modificadas y reinterpretadas a su manera, pero manteniendo el espíritu y musicalidad original, e interpretado con mucho respeto pero a su vez con valentía y dignidad. Seamos claros y digo lo mismo pero con otras palabras: esta no es una versión y hasta diría que no es ni una "reinterpretación" del Tarkus de ELP, de hecho, solo toma el concepto de la suite que da título al disco, y sigue la historia de Tarkus con algunos nuevos episodios, y solo los dos primeros movimientos se asemejan vagamente a "Eruption" y "Stones of Years" y luego la música toma un rumbo propio, salvo por una breve y sutil aparición de la melodía de "Aquatarkus" al comienzo del cuarto movimiento. Posteriormente podrás escuchar sonidos de Canterbury, RPI, algo de los primeros King Crimson y también influencias del progresivo español de los 70, y todo de un excelente nivel. Así que empezamos la semana con otra sorpresita del blog cabeza, como para que no pierdan la costumbre.

Artista: Urban Trapeze
Álbum: Reactivated Tarkus
Año: 2021
Género: Progresivo sinfónico
Duración: 77:58
Referencia: Discogs
Nacionalidad: España



Urban Trapeze es una banda formada en Barcelona, ​​España, en 2004. Su cerebro es el teclista, compositor principal y vocalista Daniel Seglers. En 2006 lanzaron su primer álbum titulado "Reactivated Tarkus; Rehearsals", que capturó las bases de este proyecto, siendo más una especie de demo que un álbum completamente pulido. Y bueno, aquí está su segundo disco, en realidad el primero forjado como se debe y no en demo bien hecho o un semi LP. En 2021, lanzaron este nuevo álbum que comparte parte de la música con el debut, pero esta vez grabado de forma impecable y con un excelente diseño.

La idea principal de este trabajo es continuar y expandir la historia de "Tarkus" de ELP tras la última batalla. Tarkus es reactivado por un trueno y entonces la venganza comienza luchando con nuevos enemigos. 

Les comento que hay mucha gente que ha escrito y se ha maravillado con este disco, así que principalmente me voy a nutrir de los comentarios de terceros, que para algo la gente se ha puesto a escribir en demasía.

Urban Trapeze es una banda de Barcelona que allá a finales del 2004 empezó su andadura musical fuertemente influenciada por el rock progresivo 70's. En el 2006 editaron un CD con temas grabados en ensayo, donde destacaba el tema "Reactivated Tarkus" de algo más de 20 minutos.
Buscaron sin tampoco un desmesurado interés, porque las actuaciones en directo ya les llenaban, grabar esta maqueta en un estudio de una forma analógica al puro estilo setentero y editarla oficialmente... cuando "los planetas se cruzaron" y llego el momento de hacerlo, su batería Camilo tuvo que marchar a Bogotá y el resto de los miembros no se vieron con fuerzas para recomponer un grupo que más qué músicos que se reúnen para tocar, había muy sintonía y la amistad prevalecía, ante todo.
Estamos en el 2016 y en uno de los viajes a España de Camilo, se organizaron para grabar el tema de “Reactivated Tarkus” más dos temas que nunca habían grabado, para formar lo que sería su primer trabajo oficial en forma de vinilo y CD.
Me es muy difícil reseñar este disco sin hacer referencia a la maqueta grabada 11 años atrás, y más cuando aquella primera audición me gusto tanto. Primero decir que la producción del disco es bastante meritoria, realizada en los estudios BBSwing, las mezclas han corrido a cargo de Jordi Buch, conocido productor musical e ingeniero de sonido por sus trabajos con Mónica Naranjo, entre otros artistas. Luego los detalles sonoros se notan, Daniel ha utilizado hasta 5 sintetizadores, Moog Minimoog Model D, Analogue solutions leipzig sk-2, Arturia Matrixbrute. Novation peak y Dave Smith.
"Reactivated Tarkus" comienza con un claro sonido al Tarkus de EL&P, de hecho "Revenge/Coda" y "Evolution" son como primos hermanos y aquí habría que hacer un punto y aparte porque no estamos hablando de un grupo imitador o cover de EL&P que va a realizar su versión mas cercana o lejana a Tarkus, porque tras esta intro llega la música inspiradora y propia de los músicos de Urban Trapeze, donde se desgrana cada una de las interioridades del grupo, el ritmo que imprime Camilo muy jazzístico, con un bajo muy rítmico que ayuda perfectamente en las progresiones armónicas clásicas y habituales de prog, los teclados de Daniel a lo Emerson, los riffs de guitarra a lo Frank Zappa de Jan Satorras y el Camel mas sinfónico de la flauta de Marc, configuran una música que a mi se me antoja mas cercana a unos Caravan, Soft Machine o Camel época primeriza, que a El&P, es decir un estilo con claro acento a CANTERBURY.
Además de un pequeño subtitulo añadido a esta suite "Pyramid", nos encontramos mas capas sonoras, una batería endiablada con un ritmo frenético, la guitarra de Jan Satorras suena algo tapada por esta múltiple capa sonora, suena diríamos, menos curtida que en las jams improvisadoras tal como sonaba en la maqueta. Las comparaciones son odiosas, no estoy diciendo que lo haga mal, sino bastante diferente, para bien o para mal. El tema "Ironfish" que cantaba en la maqueta Daniel Fernández ahora es cantado por el otro Daniel, Daniel Seglers.
Esta suite está rota en dos partes, la segunda que es cuando entra Marc Viaplana es más pastoral y onírica, todo se torna más espiritual y armonioso para allá por las acaballas del tema volver a retomar el sendero iniciado en "Revenge/Coda".
En la cara B del vinilo nos encontramos con 2 temas nunca grabados "Dreams & Legends in the Iceberg's heart" y "My Body", de esta forma disfrutamos de otra variable en esta grabación, a pesar de que ambos nada tienen que ver con la suite de la cara A, "Dreams & Legends" nos trae pasajes instrumentales bien formados, reminiscencias a Camel y Caravan, a los King Crimson mas pausados de "In the Court of the Crimson King" con continuos cambios de ritmo. "My Body" mantiene la melodía canterburiana pero ha incorporado algún sonido oscuro y tenebroso en los vocales con un ritmo mas marcial y rockero pero siempre calmado por la suave flauta de Marc Viaplana o los sintetizadores de Daniel Seglers. Un tema muy cambiante y rico en detalles sonoros. Destacaría el trabajo de la flauta de Marc sin desmerecer al resto por supuesto.
En definitiva una agradable sorpresa retrobar a este grupo que lleva tiempo manteniéndose en la pequeña escena progresiva y que piensa en positivo de cara a un futuro no muy lejano. 

Juan Mellado 


Así vemos que los clásicos progresivos no solo no mueren sino que a su vez se ven reactivados como el Tarkus que protagoniza este álbum, y aunque todos lo daban por muerto, el tipo se levanta para seguir peleando. Y para que vos puedas seguir disfrutando, también hay que decirlo.

En este mundo cada vez más extraño habitan músicos tan sorprendentes como desconocidos. Por eso es una bendición tener a un amigo como César Polo, melómano de pro, para avisarte de la existencia de esos entes que vuelan por debajo del radar y que merecen atención. Entre estos últimos tenemos a fans de grupos legendarios que prefieren no optar por la fórmula de la banda tributo. Son una incatalogable minoría, individuos con ideas propias a la vez que muy unidos a sus influencias.
Y a todo esto, ¿puede haber una idea más osada que dar continuidad a un disco tan influyente como “Tarkus” (1971) de Emerson, Lake & Palmer? Se me ocurren pocas, aunque una iniciativa de este calibre sólo podía partir de alguien que ha visto a la muerte cara a cara durante la infancia, cuando un derrame cerebral puso en jaque su vida y que logró salir victorioso. Pasados muchos años desde aquellas dos semanas en coma, Daniel Seglers todavía tiene problemas de visión en uno de sus ojos y toca el teclado con una sola mano, pero cuando se escucha “Reactivated Tarkus” (Autoeditado, 2021) nadie se percataría de ello. Posee una buena voz que transmite entusiasmo por lo que hace y que cuando canta recuerda a la de Andrew Latimer, de Camel, otra de sus más notorias influencias.
De hecho, su historia me fascina y sale el olfato del periodista que huele una gesta de superación que merece ser contada. Él lo nota, y durante nuestra conversación, se aparta de sus vivencias para defender un disco en el que ha puesto toda su ilusión y talento. Sin duda, ha cuidado el producto con meticulosidad; se trata de un vinilo muy bien presentado que incluye un compacto con las canciones de estudio más un concierto grabado el 3 de abril de 2005 en Manresa donde él y sus compinches ofrecieron una actuación barnizada de vitalidad. 
Esas interpretaciones en directo demuestran que Daniel no está solo, pues aunque sea el alma mater de Urban Trapeze, es un jugador de equipo, un tipo humilde que huye de las individualidades y del elogio fácil. Pero todo su empeño me ha conquistado irremediablemente y seguro que sus compañeros me perdonarán que los haya omitido en el titular de este texto. Mea culpa. No lo pude evitar. Desde luego, sería un pecado no mencionar a Marc Viaplana, cuyo dominio de la flauta confiere al disco de un aura muy especial. En el largo camino que conduce hasta esta interesante obra ha habido que superar muchos obstáculos e incluso existe un primer trabajo con el mismo título que data del 2006 y que ahora ha quedado sustituido por el actual, mucho mejor elaborado aunque deudor del Rock Progresivo de toda la vida. Que nadie se llame a engaño: esto no es Neo Prog ni nada por el estilo, sino un viaje a los años setenta en toda regla. Parte de ese sonido clásico procede de unos sintetizadores analógicos aunque también el guitarrista Jan Satorras sabe lo que se trae entre sus dedos y marca territorio desde los primeros temas. Tras ellos, bien conjuntada, la sección rítmica integrada por el bajo de Daniel Fernández y su compañero a las baquetas Juan Camilo Anzola, se mantiene firme en la retaguardia. Entre todos ellos esculpen desarrollos instrumentales que evidentemente recuerdan al disco de Emerson y los suyos, pero que esconden su sello, eso que no se puede definir pero que está ahí. Prueba de ello, son los pasajes de “Dreams & Legends in the Iceberg’s heart” que llevan de la calma a la tempestad con suma elegancia.
Por último, recomiendo escuchar ambos álbumes seguidos para hacer la experiencia más completa, para entender quien era Tarkus, una curiosa simbiosis entre tanque y armadillo que en un hipotético futuro se enfrentaba a otros seres mitológicos hasta que caer derrotado. Claro que aquí es cuando llegan los de Urban Trapeze y le dan al protagonista una segunda vida. Aparece en la portada con un ojo herido, algo que lo hermana con Daniel Seglers, un luchador y un artista, una de esas personas excepcionales de las que no escribo todos los días. Y, por último, mil gracias al camarada Polo, pues al César lo que es del César.

Federico Navarro

 

Como les dije, hay mucha gente que ha escrito sobre el disco y la verdad no me gustaría dejar afuera a ninguno aunque eso es imposible, así que vamos a otra opinión sobre esto y al fin un video con la música que le corresponde.

En el 2006, los catalanes Urban Trapeze dieron la sorpresa en la comunidad underground prog de aquí con su "Reactivated Tarkus". Fue un cd-demo que gustó mucho, pero ellos sentían  que no le hacía justicia. Que podía mejorarse. Ahora han vuelto a reunirse y lo han reestructurado de principio a fin. Reactivado, corregido y aumentado. Grabado en un estudio profesional en Sabadell por Jordi Buch (al que felicito), y editado en vinilo y cd de verdad. Para ello han utilizado todo el equipo vintage que han podido. Guitarras de época y sintes analógicos, para que el efecto fuera todo lo auténtico que la obra requiere.
Urban Trapeze 2023 son: Daniel Seglers (teclados, voz), Juan Camilo (batería), Jan Satorras (guitarras), Daniel Fernández (bajo, voz) y Marc Viaplana (flauta).
Lo primero que hay que advertir es que esto no es "una versión de Tarkus". Es una base. Como las pizzas. A la que se le han añadido otros ingredientes de cosecha propia. El icónico álbum de Emerson, Lake & Palmer se ha vuelto a hacer. Es una construcción prácticamente nueva. Eso implica riesgo.
Su primera cara es el "Reactivated Tarkus" (20 '40), subdividido en seis partes. El primer sonido que escuchamos antes de su clásica intro va a ser de flauta travesera. Y su continuación varía ostensiblemente la obra. Es otra. Sonando mucho más cerca de la old school italiana. Ritmos científicos  y teclados/ órgano espectaculares. La bombástica es necesaria, materia obligada aquí. Y la banda se entrega a su particular restauración inventada, (de todo punto una iniciativa muy original), que puede causar sorpresa al igual que una grata perplejidad. Eléctrica de cañones wah-wah ponen acidez psych. Y todo suena perfecto. Es un paraíso progresivo hecho realidad. La banda se entrega en cuerpo y alma, desde un material de su propiedad.
Aplastante, éste "Tarkus tuneado" para días actuales. Distinto, pero con un feeling muy de la época. A veces se convierte en un brontosaurio hard rock. Que me inspira el mismo efecto que cuando vi a la Keith Emerson Band, tocándolo con la afilada guitarra del gran Dave Kilminster. La flauta aporta sutilezas prog de calado early Crimson. También la batería. Y la mutación lo convierte en un bicho tan bien armado (o armadillo!), como el original. No conviene compararlos. Esto es progresivo enriquecido con más instrumentos e influencias. Vuelvo a insistir en su aproximación mediterránea al RPI. Piensa en Loccanda delle Fate, De De Lind, Zauber o Museo Rosenbach. Algo bárbaro.
La segunda cara comienza con "Dreams and Legends in the Iceberg's Heart" (9'00). En otra bucólica intro de flauta digna de Camel (puro Latimer). Es una dimensión progresiva de auténtica convicción. A éste grupo te lo crees. La batería suena como Mike Giles y los teclados arrullan la melodía con delicadeza suma. Lo exquisito lo domina absolutamente todo.
Finalmente "My Body (including The Submission)" (10'00) resuelve por bellos corredores de un laberinto en el jardín "In the Court....". Que se turna con arranques latimerescos y Mellotron de bordada poesía. Guiños Bardens invaden una pieza-homenaje al Camel 70s. Delicioso.
"Reactivated Tarkus" por fin tiene el soporte adecuado. A la segunda fue la vencida. Y puede que de lo mejor en prog hispano en lo que va de siglo.

J.J. Iglesias


¿Y que es lo que le falta a todo esto?. Claro! Que lo escuches!!! Y te empieces a maravillar vos también.



 

Y para cerrar, tenemos las palabras de nuestro eterno comentarista involuntario de siempre, que como el diablo anda metiendo la cola en todos lados, y nos cuenta lo siguiente...

La definitiva reactivación de Urban Trapeze
Hoy tenemos la muy grata ocasión de presentar uno de los ítems españoles más especiales que se publicaron dentro del escenario mundial del rock progresivo: la nueva, decisiva y definitiva edición de “Reactivated Tarkus”, obra fundamental del quinteto español URBAN TRAPEZE, radicado en la localidad de Manresa (Barcelona). Este colectivo conformado por Daniel Seglers [teclados y voz], Juan Camilo Anzola [batería], Jan Satorras [guitarras], Daniel Fernández [bajo y coros] y Marc Viaplana [flautas] ya contaba en su haber con dos discos, uno de estudio del año 2006 titulado “Reactivated Tarkus (Rehearsal)” y otro casi íntegramente en vivo del año siguiente titulado “Single & Live”, pero el grupo no llegó vivo al segundo decenio del nuevo milenio. En fin, resulta que en el año 2015 los URBAN TRAPEZE decidieron reunirse para celebrar el décimo aniversario de su fundación, pero el asunto tuvo que posponerse hasta el 2016, pero bueno, la cosa es que todo derivó hacia la concreción de este vinilo y CD que lleva el título de la composición más ambiciosa y extensa dentro del repertorio de la banda. Este edición se fue preparando a lo largo de la segunda mitad del pasado año 2020 y salió al mercado a inicios del 2021 por vía independiente, con una cantidad limitada de 550 ejemplares. El disco de vinilo se centra en tres piezas, las mismas que fueron grabadas en el estudio BBSwing, con la ingeniería de sonido realizada por Jordi Buch mientras la producción estaba a cargo del propio grupo. El arte gráfica del vinilo, que es de funda doble, es de Ramiro Giménez y Bruno Alix, quienes se inspiraron en la que hizo en su momento William Neal para el legendario segundo álbum de EMERSON, LAKE & PALMER. Bueno, veamos ahora los detalles de esto que es el testamento definitivo y definitorio de “Reactivated Tarkus”, ¿vale?
El lado A del vinilo contiene la suite ‘Reactivated Tarkus’, que dura más de 20 ½ minutos y contiene seis secciones respectivamente tituladas ‘Revenge / Coda’, ‘Ironfish’, ‘Quicksands’, ‘Pyramid’, ‘Desert’s Wind’ y ‘Spider Of Fire’ (Nótese que la cuarta sección es nueva en relación con la versión de la suite registrada en el año 2006.) Tras unas capas flotantes de teclado ornamentadas con retazos de guitarra y agitaciones de platillos emerge un intenso y exultante bloque instrumental que se desenvuelve muy bien mientras se apoya sobre un swing tan fluido como sofisticado, algo muy marcado por la cruza entre los paradigmas de EMERSON, LAKE & PALMER en su edad de oro y los YES de la etapa 71-74. Ya cuando van emergiendo e instalándose las partes cantadas, algunas de ellas adquieren una dosis extra de pesadez rockera sin dejar el sinfonismo a la par que se adaptan a los esquemas rítmicos más parsimoniosos que se van tornando predominantes: algo de QUATERMASS por aquí, algo de DEEP PURPLE por allá, y algunos cautivadores solos de sintetizador que ostentan su herencia Wakemaniana. Tras el arribo de una breve sección urgente y voraz, se desarrollan otras secciones temáticas introvertidas, muy emparentadas con lo Floydiano, siendo así que la atmósfera crepuscular que se va desarrollando adquiere algunos matices bucólicos por vía de las exquisitas intervenciones de la flauta. Mientras se suceden sendos solos de piano eléctrico y de guitarra, el asunto adquiere una incrementada dosis de vigor expresivo, haciendo que el aspecto ceremonioso del sonido grupal se torne más suntuoso, algo así como un híbrido de ELOY con COTÓ EN PÈL, más algunos recursos Yessianos añadidos para asegurar que el epílogo conquiste un clímax ambiciosamente estilizado. Muy bien lograda esta suite, pero, en nuestra humilde opinión, la actitud ecléctica de URBAN TRAPEZE recién podrá mostrarse más solventemente en varios de los otros temas del disco, así que... ¡Allí vamos!
El lado B contiene las piezas ‘Dreams & Legends In The Iceberg’s Heart’ y ‘My Body’ (including ‘The Submission’). Ambas aparecieron por primera vez en “Single & Live”, pero esta vez el grupo las ha expandido, refinando inteligentemente los elementos melódicos y grooves inherentes a las mismas, llegando hasta los 9 minutos de duración en un caso y los casi 11 en el otro. ‘Dreams & Legends In The Iceberg’s Heart’ se focaliza en una sucesión de pasajes serenos y otros alborozados: los primeros ocupan el centro de su desarrollo temático y se centran en un esquema sonoro donde se cruzan los paradigmas Genesiano y Caravanesco, con algunos tintes extra de SUPERSISTER. El primero de los pasajes extrovertidos, que no es muy largo, se encauza por un dinamismo juguetón al estilo de los HATFIELD AND THE NORTH. El segundo apuesta por una solemnidad sinfónica a lo YES con algunas remodelaciones Floydianas. Por su parte, ‘My Body’, se orienta entre dos frentes estéticos: uno Canterburyano donde predomina la influencia de la faceta más sofisticada de CARAVAN; otra sinfónica donde impera un híbrido de la jovialidad de JETHRO TULL, la majestuosidad de YES y la vibrante imponencia de FOCUS. Un gran cierre para el repertorio central de este disco, sin duda. El quinteto se siente muy cómodo transitando por todos estos meandros musicales tan complejos que ha diseñado para la ocasión. El CD añade más material musical, el mismo que procede de un concierto que el grupo dio el 3 de abril de 2005 en el local La Gramola de Manresa, el mismo que fue recogido en partes de sus publicaciones precedentes. El asunto comienza con las tres primeras secciones de ‘Tarkus Reactivated’, algo que no impide al grupo exhibir una muestra cabal del colorido y la energía propias de la composición entera. Luego sigue ‘Answer?’, una pieza que empieza como una balada sinfónica, sobriamente alumbrada por una atmósfera pastoral, para terminar con un ágil vuelo de cariz inconfundiblemente Canterburyano bajo un ropaje Emersoniano que añade garra al asunto.
La pieza justamente titulada ‘Urban Trapeze’, la cual reincide convincentemente en el factor Canterbury, esta vez con una autoridad más galopante que nos remite al paradigma de EGG (y, en algo, también a NATIONAL HEALTH); de allí viene un fabuloso solo de batería que se extiende por un espacio de 4 minutos y tres cuartos, el mismo que sirve para que Anzola haga gala de su destreza jazzera. Los últimos 12 ½ minutos del evento – o por ahí – están ocupados por un jam jazz-progresivo titulado ‘Evolution’, el cual combina el señorío de unos FOCUS de la época 72-73 con la elegancia vivaz de unos PREMIATA FORNERIA MARCONI de la fase 74-75, más algunos matices space-rockeros que emergen en algunos pasajes estratégicos. La parte simpática de esta pieza es que, aparentemente, el flautista había sido olvidado por el resto de la banda cuando finalizó el extenso solo guitarra (uno muy fabuloso, dicho sea de paso) con las añadidas virguerías de la batería, por lo que el propio Viaplana tuvo que usar un par de notas de su instrumento para recordar a los otros cuatro músicos que era su turno. Todo esto es lo que nos brindaron los URBAN TRAPEZE con la edición definitiva y ampliada de “Reactivated Tarkus”, un aporte sumamente importante y significativo para la siempre efervescente escena progresiva española. Este ítem es muy recomendable para cualquier colección dedicada al rock artístico.

César Inca 


Como parte negativa, diré que la calidad del sonido no es perfecta, y sobre todo las voces suenan muy bajas en la mezcla, pero ofrece un vistazo de lo que habrán sido las actuaciones en directo de la banda, y hablando de eso dejo un último video con el sonido de una presentación en vivo, como para que puedan admirarlo.

Una adición muy recomendable a la discografía de cualquier fan del progresivo en cualquiera de sus múltiples formas.

Lo podés escuchar completpo desde acá:
https://www.youtube.com/watch?v=xaqK02uNoBA 




Lista de Temas:
01. Reactivated Tarkus 20:45
- a. Revenge / Coda
- b. Ironfish
- c. Quicksands
- d. (intro AquaTarkus) Pyramid
- e. Desert's Wind
- f. Spider of Fire
02. Dreams & Legends In The Iceberg's Heart 9:03
03. My Body, The Submission 10:54
04. Reactivated Tarkus - medley 11:02
- a. Revenge / Coda
- b. Ironfish
- c. Quicksands
05. Answer 4:09
06. Urban Trapeze 5:02
07. Drum Solo 4:45
08. Evolution - inprov. 12:32 

Alineación:
- Daniel Seglers / keyboards, vocals
- Jan Satorras / guitars
- Daniel Fernández / bass, vocals
- Marc Viaplana / flute
- Juan Camilo Anzola / drums





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Nicomedes Santa Cruz - Cumanana (1970)

Este no es simplemente un disco de música folclórica; es un documento histórico, un parteaguas, un antes y después para la supervivencia de la tradición afrodescendendiente del Perú. Nicomedes Santa Cruz dedicó su esfuerzo y su genio a mantener vivas tradiciones que morían o eran desvirtuadas por un vano pintoresquismo; a recuperar y reconstruir otras que parecían desaparecidas y a difundir una rica cultura que más tarde habría de producir una vanguardia tan revitalizante como es la del jazz afroperuano de los 80 y 90 hasta nuestros días. Artista: Nicomedes Santa Cruz Álbum: Cumanana. Poemas y canciones Año: 1970 (reedición/remasterización 2011) Género: Folclor afroperuano Duración: cd1: 30:06, cd2: 40:12 (total: 1:19:18) Nacionalidad: Perú Cumanana , grabado en 1970 1965 , es el resultado de más de quince años una década de investigación y difusión en tres ámbitos de la cultura afroperuana: la poesía, la música y la danza, hechas en el contexto de toma de concienci...

Secos & Molhados - Secos & Molhados (1973)

Más grupos brasileros de los buenos. Este fue un grupo vocal formado a principios de los años 70 en San Pablo, que grabó su primer álbum en 1973 y es éste que presento ahora, causando controversia por sus performances valiente y confrontativa en plena dictadura militar, y mostrando abiertamente en sus letras su enfado hacia el régimen. El álbum vendió alrededor de 300.000 copias, todo un logro para una banda que hasta ese momento era desconocida. En sí, el grupo fue un gran difusor de la cultura latinoamericana, tomando e reinterpretando letras de gente como Paulo Mendonça, Luli, Vinicius de Moraes, J. Apolinario y Julio Cortázar, entre otros. Creo que podría catalogarse como una de las mejores bandas de rock brasilero de los años 70. Antes de esta banda, Os Mutantes ya eran un ícono de la escena brasilera con Rita Lee y compañía, en una era en la que reinaban Led Zeppelin, Deep Purple, Black Sabbath, pero ellos hicieron algo completamente diferente. Artista: Secos & Molhados Á...

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos ...

Tündra - Folk Ancestro Sideral (2013)

Artista: Tündra Álbum: Folk Ancestro Sideral Año: 2013 Género: Folk rock progresivo / World Music Duración: 59:07 Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Rumelia 2. La Hechicera 3. Fotos del Destiempo 4. Arroro / Alborada 5. Polskalejira 6. Karelia 7. El Paso de los Laneros 8. Velandia 9. Supervivientes de Peroblasco 10. Charrada de Villacreces 11. Ofertorio / Alborada 12. Pour un ami Alineación: - Daniel Latorre / zanfona, rabel, arpa de boca) - Ignacio Benito / flautas de tres agujeros: Gaita charra, txistu, txirula; gaita; flauta travesera; flautas de pico; salterio y tambor - Francisco González / guitarra eléctrica y efectos - Jorge Garrido / batería y percusión

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Andras Atlason - Atlantis (2022)

En el 2022 salió, entre todos los discos de proyectos reconocidos y desconocidos, el último álbum de un brasilero llamado Andras Atlas, titulado "Atlantis", que es un extraordinario trabajo de 12 temas que consta tanto de música como de litografía, y eso lo hace muy especial. Su concepto se basa en la literatura y se refiere al diálogo entre dos civilizaciones: el mundo nórdico y el de habla portuguesa, ya que en su sangre se encuentran ambos mundos. La mitad de las canciones del álbum se basan en poemas nórdicos y la otra mitad en poemas en portugués, lo que refleja la separación de Andras Atlason entre su padre, que es de las Islas Feroe, y su madre brasilera. He aquí un extraño álbum casi indescifrable si es que no se conoce la historia del artista, Andras Atlason que se encargó de crear estas notables composiciones, de los arreglos, de su su mezcla y producción, y cantó y tocó varios instrumentos (bajo, guitarra acústica, piano, teclados, bouzouki griego y samples), p...

King Crimson Collector's Club (1998 - 2012)

Artista: King Crimson Álbum: King Crimson Collector's Club Año: (1998 - 2012) Género: Progresivo ecléctico Nacionalidad: Inglaterra Lista de Discos: KCCC 01 - [1969] Live at the Marquee (1998) KCCC 02 - [1972] Live at Jacksonville (1998) KCCC 03 - [1972] The Beat Club Bremen (1999) KCCC 04 - [1982] Live at Cap D'Agde (1999) KCCC 05 - [1995] On Broadway - Part 1 (1999) KCCC 06 - [1995] On Broadway - Part 2 (1999) KCCC 07 - [1998] ProjeKct Four - The Roar Of P4 - Live in San Francisco (1999) KCCC 08 - [1994] The VROOOM - Sessions April - May (1999) KCCC 09 - [1972] Live At Summit Studios Denver, March 12 (2000) KCCC 10 - [1974] Live in Central Park NYC (2000) KCCC 11 - [1981] Live at Moles Club Bath (2000) KCCC 12 - [1969] Live in Hyde Park, July 5 (2002 KCCC 13 - [1997] Nashville Rehearsals (2000) KCCC 14 - [1971] Live at Plymouth Guildhall, May 11 (2CD) (2000) KCCC 15 - [1974] Live In Mainz, March 30 (2001) KCCC 16 - [1982] Live in Berkeley (2CD) (200...

La irrealidad

Una frase de Jorge Luis Borges, o por lo menos que se le atribuye, afirmó: "Lo propio del infierno, no son los tormentos sino su irrealidad". Tanto en la dictadura establishment-militar como en la Presidencia de Javier Milei, la irrealidad creó y crea un escenario fantasmagórico e inverosímil donde lo absurdo se naturaliza, y el disparate y la mentira envueltas en la crueldad extienden sus largas sombras oscureciendo la visión, creando algo que en literatura se encarnó en el realismo mágico. Por Hugo Presman Javier Milei es el primer presidente en el mundo que se autopercibe libertario. Es una mezcla de mesianismo religioso, fundamentalismo económico de una escuela marginal como la austríaca, protagonizada por un individuo, apoyado entusiastamente por el establishment nacional e internacional, de una insensibilidad extrema hacia los seres humanos. Sólo exterioriza emociones humanas hacia sus perros (a los que los considera hijos), hacia su hermana, y al Muro de los Lamentos....

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.