Ir al contenido principal

Iceberg - Tutankhamon (1975)

Reza uno de los comentarios del disco: "Bajo la alegoría de Tutankhamon y el antiguo Egipto, se esconde la temática de la lucha del pueblo oprimido contra la tiranía, con una clara denuncia de la dictadura franquista en la que se vivía en aquel tiempo". Hace un tiempo que venimos presentado, bastante seguido, cosas españolas, así que siguiendo en la misma frecuencia presentamos otro magnífico aporte de LightbulbSun vamos a recordar a Iceberg. Vamos entonces con los reyes del rock Laietano, una fusión del jazz con el rock pero con toques mediterráneos. Gran disco que recordamos, reviviendo en el blog cabeza gracias a los aportes de LightbulbSun.
 
Artista: Iceberg
Álbum: Tutankhamon.
Año: 1975
Género: Jazz Rock Progresivo
Duración: 37:11
Nacionalidad: España


 
Todo el LP está constituido en realidad por una sola obra, dividida en nueve cuadros sonoros, de entre uno y cinco minutos de duración cada uno, más los añadidos al principio y al final del tema instrumental “Tebas”, a modo de preludio y epílogo. Llama la atención en una primera escucha los abruptos cortes que marcan el final de cada cuadro sonoro para enseguida enlazar con el siguiente. Otra característica de todo el LP son los continuos diálogos, unas veces pausados y dulces y otras sumamente agresivos que mantienen la guitarra de Max Sunyer y las teclas de Kitflus, bien secundados por el bajo y las percusiones, que bastante tienen con seguir a los dos monstruos anteriores en las difíciles sendas tonales y rítmicas por las que transita toda la obra. 

'Tutankhamon' fue el debut conceptual del Grupo Catalán de Rock Progresivo y Jazz-Rock Iceberg, único disco en el que participó el cantante Ángel Riba. Los trabajos posteriores de la banda serán instrumentales y se alejarán del Rock Progresivo para centrarse en el Jazz-fusión. Iceberg es una Banda más que recomendable, con músicos increibles, estamos hablando sin duda de una de las cimas del progresivo catalan, a disfrutar.



El punto más débil del grupo es sin duda el cantante, con escaso registro y con una voz demasiado impersonal para poder competir con sus compañeros instrumentistas. Aunque no sea culpa suya, tampoco ayuda a la coherencia interna de la obra el hecho de que unos temas estén cantados en inglés y otros en castellano. El álbum, lejos del elitismo que se le presumía, resultó un bombazo y puso al grupo en los primeros puestos de las listas de ventas de LPs. Podríamos elegir cualquier corte para ilustrar este comentario, pues ya digo que forman parte de un concepto unitario. Nos quedamos con “Tebas”, el brillante pasaje instrumental compuesto por el teclista Kitflus para dar comienzo y final al álbum. “Prólogo” supone una explicación del concepto de la obra. Su letra mantiene un aire de rebeldía bien transmitido por el cantante. Es la parte más comercial y cañera de la obra y trata de llamar la atención del oyente y meterlo dentro del hilo argumental. “Himno al sol”, un tema seminstrumental, intimista, cantado con la voz doblada. El piano eléctrico explora una serie de posibilidades sonoras y un pegadizo punteo de guitarra que se repite en varias ocasiones a modo de riff configuran uno de los mejores momentos del álbum.

Álbum atípico en la discografia de este grupo catalán llamado Iceberg, considerados como los REYES DEL ROCK LAIETANO (fusión de jazz con toques mediterráneos) pero que en su debut los elementos jazzys y fusión son sustituidos por elementos claramente sinfónicos.
El album es abierto por un fragmento instrumental pegadizo a cargo de los teclados de "Kitflus", el cual se repite, con el anyadido de la intervencion de campanillas, en el tema homónimo que cierra el album. Este fragmento es roto por una de las numerosas participaciones vocales en el album de Angel Riba, (Recordar que Angel solo intervendría en este album; Iceberg pasaria a ser 100 % instrumental a partir de su segundo album). El resto de temas son de corta duracion (entre 1' y 4') y estan enlazados para crear una idea de obra conceptual.
Destacan los duelos de riffs de guitarra de Max Sunye y los sintetizadores de "Kitflus", a veces rabiosos y otras en plan melodico atmosferico; tambien destaca los teclados experimentales en el tema (8), o el juego experimental que realizan grabando en diferentes canales un solo de guitarra en el tema instrumental (5) y el solo de bateria en el tema (9). Hay algo también en el ambiente del rock progresivo italiano de los 70's (tema 4) y algun piano jazz-rock (tema 3 y 7), anunciando quizás lo que Iceberg sería en adelante.
... y, lo peor del disco viene precisamente de la mano del tema mas largo (10) Too Young to be a Pharaoh (5.27) de un aire bastante popero los dos primeros minutos para los ultimos 3' la cosa cambia a un tono me atrevería a decir algo Hard rock.
Angel Riba combina las letras en castellano e inglés y como he comentado antes, su voz deja mucho que desear o esta demeritada por el gran nivel instrumental que despliegan todos los músicos.
Puntuación: 7.5/10 Salu2 mediterráneos  
 
 
Una vista multimedia al asunto...
 
 

Vamos con otro comentario de terceros y luego solo queda que escuchen el disco...
 
Iceberg fue un grupo catalán de rock progresivo y jazz rock, formado en 1974 en Barcelona y compuesto por Max Sunyer (guitarra), Josep Mas «Kitflus» (teclados), Primitivo Sancho (bajo), Jordi Colomer (batería) y Ángel Riba (voz y saxo), grabando su disco debut «Tutankhamon» (1975), posteriormente (ya sin cantante) graban «Coses Nostres» en 1976, «Sentiments» en 1977, «Iceberg en Directe» en 1978 y, finalmente, «Arc-en-Ciel» en 1979. Max Sunyer y Kitflus formaron más tarde el grupo Pegasus, junto a Rafael Escoté de Gotic y Santi Arisa de Fusioon. Iceberg fue una banda pionera del rock sinfónico o progresivo en la península, más que recomendable, con músicos increíbles, estamos hablando sin duda de una de las cimas del progresivo ibérico.
Álbum mítico en su discografía, «Tutankhamon» fue el debut conceptual de Iceberg, editado en 1975 por el sello Oliva, único disco en el que participó el cantante Ángel Riba, el único con letras y el único en castellano; los trabajos posteriores de la banda serán instrumentales, tendrán títulos en catalán y se alejarán del Rock Progresivo para centrarse en el Jazz-fusión.
Bajo la alegoría de «Tutankhamon» y el antiguo Egipto, se esconde la temática de la lucha del pueblo oprimido contra la tiranía, con una clara denuncia de la dictadura franquista en la que se vivía en aquel tiempo.
Esta reedición remasterizada de 2003 incluye dos temas extra (ausentes en la edición normal): versiones alternativas de «Close to God» y «Too Young to Be a Pharaoh», grabadas en los estudios Davoust de París, Francia, los días 12 y 13 de noviembre de 1974.
 

Lo podés escuchar desde su espacio en Spotify:
https://open.spotify.com/intl-es/album/679jloK1i7JzIHJc5l2R9F
 
 
Lista de Temas:
1. Tebas (1:16)
2. Prologo (3:08)
3. Sacerdotes de Amon (2:53)
4. Amarna (2:56)
5. Lying on the sand (5:27)
6. Amenofis IV (3:05)
7. Himno al sol (4:35)
8. La muerte (4:19)
9. Close to God (4:08)
10. Too young to be a Pharaoh (3:35)
11. Tebas (reprise) (1:49)

Alineación:
- Jordi Colomer / drums, percussion
- José "Kitflus" Mas / keyboards, synthesizers, Mellotron
- Angel Riba / vocals, saxophone
- Primitivo Sancho / bass
- Joaquín "Max" Suñe / electric guitar
 

Comentarios

  1. En mi opinión se trata de un trabajo impecable, especialmente teniendo en cuenta los medios con los que se grabó y la escasez de tiempo que lo convierte casi en un directo. Es un orgullo del Rock Progresivo en español, en la senda del Jazz Rock, y bueno lo de bombazo lo fue pero menos, importante en el circuito progresivo que siempre tuvo aires de marginalidad, sólo el Rock Urbano, hoy olvidado de los años 70 y primeros 80 en España logró a veces la categorái de estrellato. El tema en inglés es precisamente el único tema hecho en sí mismo para poder ser separado del álbum y mostarse de forma independiente. Cantar en inglés era una forma de exportar la idea ante el auge británico de este tipo de músicas el reducido circuito en España. No obstante el cantante, que ciertamente adolece de limitaciones, hace un trabajo casi siempre correcto y a veces bastante bueno. No olvidemos tampoco que era un multiinstrumentista de apoyo y que el siguiente trabajo de Iceberg, sin él, desmejora absolutamente la calidad del primero, hasta tal punto que ya no se destinaba al reducido circuito español sino al aldeanista circuito barcelonés. En todo caso es un hito, para mí el mejor (aunque hay otros que consideran su siguiente trabajo como el definitivo) . Para mi la balada en inglés con sus limitaciones y aunque no me gusta recurrir al idioma anglo (aunque yo mismo lo he hecho a veces) es sencilla y preciosa, no siempre se necesita complejidad , a veces basta matiz y un poco de inteligencia, forma, textura y sonido. Saber manejarse. Para mí un trabajo espléndido que merecería ser mejor valorado de lo que suele serlo y más recordado. Muy diferente de la evolución decadente a Pegasus. Saludos desde España de Dr. Worst.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Nicomedes Santa Cruz - Cumanana (1970)

Este no es simplemente un disco de música folclórica; es un documento histórico, un parteaguas, un antes y después para la supervivencia de la tradición afrodescendendiente del Perú. Nicomedes Santa Cruz dedicó su esfuerzo y su genio a mantener vivas tradiciones que morían o eran desvirtuadas por un vano pintoresquismo; a recuperar y reconstruir otras que parecían desaparecidas y a difundir una rica cultura que más tarde habría de producir una vanguardia tan revitalizante como es la del jazz afroperuano de los 80 y 90 hasta nuestros días. Artista: Nicomedes Santa Cruz Álbum: Cumanana. Poemas y canciones Año: 1970 (reedición/remasterización 2011) Género: Folclor afroperuano Duración: cd1: 30:06, cd2: 40:12 (total: 1:19:18) Nacionalidad: Perú Cumanana , grabado en 1970 1965 , es el resultado de más de quince años una década de investigación y difusión en tres ámbitos de la cultura afroperuana: la poesía, la música y la danza, hechas en el contexto de toma de concienci...

Secos & Molhados - Secos & Molhados (1973)

Más grupos brasileros de los buenos. Este fue un grupo vocal formado a principios de los años 70 en San Pablo, que grabó su primer álbum en 1973 y es éste que presento ahora, causando controversia por sus performances valiente y confrontativa en plena dictadura militar, y mostrando abiertamente en sus letras su enfado hacia el régimen. El álbum vendió alrededor de 300.000 copias, todo un logro para una banda que hasta ese momento era desconocida. En sí, el grupo fue un gran difusor de la cultura latinoamericana, tomando e reinterpretando letras de gente como Paulo Mendonça, Luli, Vinicius de Moraes, J. Apolinario y Julio Cortázar, entre otros. Creo que podría catalogarse como una de las mejores bandas de rock brasilero de los años 70. Antes de esta banda, Os Mutantes ya eran un ícono de la escena brasilera con Rita Lee y compañía, en una era en la que reinaban Led Zeppelin, Deep Purple, Black Sabbath, pero ellos hicieron algo completamente diferente. Artista: Secos & Molhados Á...

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos ...

Tündra - Folk Ancestro Sideral (2013)

Artista: Tündra Álbum: Folk Ancestro Sideral Año: 2013 Género: Folk rock progresivo / World Music Duración: 59:07 Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Rumelia 2. La Hechicera 3. Fotos del Destiempo 4. Arroro / Alborada 5. Polskalejira 6. Karelia 7. El Paso de los Laneros 8. Velandia 9. Supervivientes de Peroblasco 10. Charrada de Villacreces 11. Ofertorio / Alborada 12. Pour un ami Alineación: - Daniel Latorre / zanfona, rabel, arpa de boca) - Ignacio Benito / flautas de tres agujeros: Gaita charra, txistu, txirula; gaita; flauta travesera; flautas de pico; salterio y tambor - Francisco González / guitarra eléctrica y efectos - Jorge Garrido / batería y percusión

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Andras Atlason - Atlantis (2022)

En el 2022 salió, entre todos los discos de proyectos reconocidos y desconocidos, el último álbum de un brasilero llamado Andras Atlas, titulado "Atlantis", que es un extraordinario trabajo de 12 temas que consta tanto de música como de litografía, y eso lo hace muy especial. Su concepto se basa en la literatura y se refiere al diálogo entre dos civilizaciones: el mundo nórdico y el de habla portuguesa, ya que en su sangre se encuentran ambos mundos. La mitad de las canciones del álbum se basan en poemas nórdicos y la otra mitad en poemas en portugués, lo que refleja la separación de Andras Atlason entre su padre, que es de las Islas Feroe, y su madre brasilera. He aquí un extraño álbum casi indescifrable si es que no se conoce la historia del artista, Andras Atlason que se encargó de crear estas notables composiciones, de los arreglos, de su su mezcla y producción, y cantó y tocó varios instrumentos (bajo, guitarra acústica, piano, teclados, bouzouki griego y samples), p...

King Crimson Collector's Club (1998 - 2012)

Artista: King Crimson Álbum: King Crimson Collector's Club Año: (1998 - 2012) Género: Progresivo ecléctico Nacionalidad: Inglaterra Lista de Discos: KCCC 01 - [1969] Live at the Marquee (1998) KCCC 02 - [1972] Live at Jacksonville (1998) KCCC 03 - [1972] The Beat Club Bremen (1999) KCCC 04 - [1982] Live at Cap D'Agde (1999) KCCC 05 - [1995] On Broadway - Part 1 (1999) KCCC 06 - [1995] On Broadway - Part 2 (1999) KCCC 07 - [1998] ProjeKct Four - The Roar Of P4 - Live in San Francisco (1999) KCCC 08 - [1994] The VROOOM - Sessions April - May (1999) KCCC 09 - [1972] Live At Summit Studios Denver, March 12 (2000) KCCC 10 - [1974] Live in Central Park NYC (2000) KCCC 11 - [1981] Live at Moles Club Bath (2000) KCCC 12 - [1969] Live in Hyde Park, July 5 (2002 KCCC 13 - [1997] Nashville Rehearsals (2000) KCCC 14 - [1971] Live at Plymouth Guildhall, May 11 (2CD) (2000) KCCC 15 - [1974] Live In Mainz, March 30 (2001) KCCC 16 - [1982] Live in Berkeley (2CD) (200...

La irrealidad

Una frase de Jorge Luis Borges, o por lo menos que se le atribuye, afirmó: "Lo propio del infierno, no son los tormentos sino su irrealidad". Tanto en la dictadura establishment-militar como en la Presidencia de Javier Milei, la irrealidad creó y crea un escenario fantasmagórico e inverosímil donde lo absurdo se naturaliza, y el disparate y la mentira envueltas en la crueldad extienden sus largas sombras oscureciendo la visión, creando algo que en literatura se encarnó en el realismo mágico. Por Hugo Presman Javier Milei es el primer presidente en el mundo que se autopercibe libertario. Es una mezcla de mesianismo religioso, fundamentalismo económico de una escuela marginal como la austríaca, protagonizada por un individuo, apoyado entusiastamente por el establishment nacional e internacional, de una insensibilidad extrema hacia los seres humanos. Sólo exterioriza emociones humanas hacia sus perros (a los que los considera hijos), hacia su hermana, y al Muro de los Lamentos....

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.