Reza uno de los comentarios del disco: "Bajo la alegoría de Tutankhamon y el antiguo Egipto, se esconde la temática de la lucha del pueblo oprimido contra la tiranía, con una clara denuncia de la dictadura franquista en la que se vivía en aquel tiempo". Hace un tiempo que venimos presentado, bastante seguido, cosas españolas, así que siguiendo en la misma frecuencia presentamos otro magnífico aporte de LightbulbSun vamos a recordar a Iceberg. Vamos entonces con los reyes del rock Laietano, una fusión del jazz con el rock pero con toques mediterráneos. Gran disco que recordamos, reviviendo en el blog cabeza gracias a los aportes de LightbulbSun.
Artista: Iceberg
Álbum: Tutankhamon.
Año: 1975
Género: Jazz Rock Progresivo
Duración: 37:11
Nacionalidad: España
Año: 1975
Género: Jazz Rock Progresivo
Duración: 37:11
Nacionalidad: España
Todo el LP está constituido en realidad por una sola obra, dividida en nueve cuadros sonoros, de entre uno y cinco minutos de duración cada uno, más los añadidos al principio y al final del tema instrumental “Tebas”, a modo de preludio y epílogo.
Llama la atención en una primera escucha los abruptos cortes que marcan el final de cada cuadro sonoro para enseguida enlazar con el siguiente. Otra característica de todo el LP son los continuos diálogos, unas veces pausados y dulces y otras sumamente agresivos que mantienen la guitarra de Max Sunyer y las teclas de Kitflus, bien secundados por el bajo y las percusiones, que bastante tienen con seguir a los dos monstruos anteriores en las difíciles sendas tonales y rítmicas por las que transita toda la obra.
'Tutankhamon' fue el debut conceptual del Grupo Catalán de Rock Progresivo y Jazz-Rock Iceberg, único disco en el que participó el cantante Ángel Riba. Los trabajos posteriores de la banda serán instrumentales y se alejarán del Rock Progresivo para centrarse en el Jazz-fusión. Iceberg es una Banda más que recomendable, con músicos increibles, estamos hablando sin duda de una de las cimas del progresivo catalan, a disfrutar.
El punto más débil del grupo es sin duda el cantante, con escaso registro y con una voz demasiado impersonal para poder competir con sus compañeros instrumentistas. Aunque no sea culpa suya, tampoco ayuda a la coherencia interna de la obra el hecho de que unos temas estén cantados en inglés y otros en castellano. El álbum, lejos del elitismo que se le presumía, resultó un bombazo y puso al grupo en los primeros puestos de las listas de ventas de LPs. Podríamos elegir cualquier corte para ilustrar este comentario, pues ya digo que forman parte de un concepto unitario. Nos quedamos con “Tebas”, el brillante pasaje instrumental compuesto por el teclista Kitflus para dar comienzo y final al álbum. “Prólogo” supone una explicación del concepto de la obra. Su letra mantiene un aire de rebeldía bien transmitido por el cantante. Es la parte más comercial y cañera de la obra y trata de llamar la atención del oyente y meterlo dentro del hilo argumental. “Himno al sol”, un tema seminstrumental, intimista, cantado con la voz doblada. El piano eléctrico explora una serie de posibilidades sonoras y un pegadizo punteo de guitarra que se repite en varias ocasiones a modo de riff configuran uno de los mejores momentos del álbum.
Álbum atípico en la discografia de este grupo catalán llamado Iceberg, considerados como los REYES DEL ROCK LAIETANO (fusión de jazz con toques mediterráneos) pero que en su debut los elementos jazzys y fusión son sustituidos por elementos claramente sinfónicos.
El album es abierto por un fragmento instrumental pegadizo a cargo de los teclados de "Kitflus", el cual se repite, con el anyadido de la intervencion de campanillas, en el tema homónimo que cierra el album. Este fragmento es roto por una de las numerosas participaciones vocales en el album de Angel Riba, (Recordar que Angel solo intervendría en este album; Iceberg pasaria a ser 100 % instrumental a partir de su segundo album). El resto de temas son de corta duracion (entre 1' y 4') y estan enlazados para crear una idea de obra conceptual.
Destacan los duelos de riffs de guitarra de Max Sunye y los sintetizadores de "Kitflus", a veces rabiosos y otras en plan melodico atmosferico; tambien destaca los teclados experimentales en el tema (8), o el juego experimental que realizan grabando en diferentes canales un solo de guitarra en el tema instrumental (5) y el solo de bateria en el tema (9). Hay algo también en el ambiente del rock progresivo italiano de los 70's (tema 4) y algun piano jazz-rock (tema 3 y 7), anunciando quizás lo que Iceberg sería en adelante.
... y, lo peor del disco viene precisamente de la mano del tema mas largo (10) Too Young to be a Pharaoh (5.27) de un aire bastante popero los dos primeros minutos para los ultimos 3' la cosa cambia a un tono me atrevería a decir algo Hard rock.
Angel Riba combina las letras en castellano e inglés y como he comentado antes, su voz deja mucho que desear o esta demeritada por el gran nivel instrumental que despliegan todos los músicos.
Puntuación: 7.5/10 Salu2 mediterráneos
El album es abierto por un fragmento instrumental pegadizo a cargo de los teclados de "Kitflus", el cual se repite, con el anyadido de la intervencion de campanillas, en el tema homónimo que cierra el album. Este fragmento es roto por una de las numerosas participaciones vocales en el album de Angel Riba, (Recordar que Angel solo intervendría en este album; Iceberg pasaria a ser 100 % instrumental a partir de su segundo album). El resto de temas son de corta duracion (entre 1' y 4') y estan enlazados para crear una idea de obra conceptual.
Destacan los duelos de riffs de guitarra de Max Sunye y los sintetizadores de "Kitflus", a veces rabiosos y otras en plan melodico atmosferico; tambien destaca los teclados experimentales en el tema (8), o el juego experimental que realizan grabando en diferentes canales un solo de guitarra en el tema instrumental (5) y el solo de bateria en el tema (9). Hay algo también en el ambiente del rock progresivo italiano de los 70's (tema 4) y algun piano jazz-rock (tema 3 y 7), anunciando quizás lo que Iceberg sería en adelante.
... y, lo peor del disco viene precisamente de la mano del tema mas largo (10) Too Young to be a Pharaoh (5.27) de un aire bastante popero los dos primeros minutos para los ultimos 3' la cosa cambia a un tono me atrevería a decir algo Hard rock.
Angel Riba combina las letras en castellano e inglés y como he comentado antes, su voz deja mucho que desear o esta demeritada por el gran nivel instrumental que despliegan todos los músicos.
Puntuación: 7.5/10 Salu2 mediterráneos
Una vista multimedia al asunto...
Iceberg fue un grupo catalán de rock progresivo y jazz rock, formado en 1974 en Barcelona y compuesto por Max Sunyer (guitarra), Josep Mas «Kitflus» (teclados), Primitivo Sancho (bajo), Jordi Colomer (batería) y Ángel Riba (voz y saxo), grabando su disco debut «Tutankhamon» (1975), posteriormente (ya sin cantante) graban «Coses Nostres» en 1976, «Sentiments» en 1977, «Iceberg en Directe» en 1978 y, finalmente, «Arc-en-Ciel» en 1979. Max Sunyer y Kitflus formaron más tarde el grupo Pegasus, junto a Rafael Escoté de Gotic y Santi Arisa de Fusioon. Iceberg fue una banda pionera del rock sinfónico o progresivo en la península, más que recomendable, con músicos increíbles, estamos hablando sin duda de una de las cimas del progresivo ibérico.
Álbum mítico en su discografía, «Tutankhamon» fue el debut conceptual de Iceberg, editado en 1975 por el sello Oliva, único disco en el que participó el cantante Ángel Riba, el único con letras y el único en castellano; los trabajos posteriores de la banda serán instrumentales, tendrán títulos en catalán y se alejarán del Rock Progresivo para centrarse en el Jazz-fusión.
Bajo la alegoría de «Tutankhamon» y el antiguo Egipto, se esconde la temática de la lucha del pueblo oprimido contra la tiranía, con una clara denuncia de la dictadura franquista en la que se vivía en aquel tiempo.
Esta reedición remasterizada de 2003 incluye dos temas extra (ausentes en la edición normal): versiones alternativas de «Close to God» y «Too Young to Be a Pharaoh», grabadas en los estudios Davoust de París, Francia, los días 12 y 13 de noviembre de 1974.
Álbum mítico en su discografía, «Tutankhamon» fue el debut conceptual de Iceberg, editado en 1975 por el sello Oliva, único disco en el que participó el cantante Ángel Riba, el único con letras y el único en castellano; los trabajos posteriores de la banda serán instrumentales, tendrán títulos en catalán y se alejarán del Rock Progresivo para centrarse en el Jazz-fusión.
Bajo la alegoría de «Tutankhamon» y el antiguo Egipto, se esconde la temática de la lucha del pueblo oprimido contra la tiranía, con una clara denuncia de la dictadura franquista en la que se vivía en aquel tiempo.
Esta reedición remasterizada de 2003 incluye dos temas extra (ausentes en la edición normal): versiones alternativas de «Close to God» y «Too Young to Be a Pharaoh», grabadas en los estudios Davoust de París, Francia, los días 12 y 13 de noviembre de 1974.
Lo podés escuchar desde su espacio en Spotify:
https://open.spotify.com/intl-es/album/679jloK1i7JzIHJc5l2R9F
Lista de Temas:
1. Tebas (1:16)
2. Prologo (3:08)
3. Sacerdotes de Amon (2:53)
4. Amarna (2:56)
5. Lying on the sand (5:27)
6. Amenofis IV (3:05)
7. Himno al sol (4:35)
8. La muerte (4:19)
9. Close to God (4:08)
10. Too young to be a Pharaoh (3:35)
11. Tebas (reprise) (1:49)
1. Tebas (1:16)
2. Prologo (3:08)
3. Sacerdotes de Amon (2:53)
4. Amarna (2:56)
5. Lying on the sand (5:27)
6. Amenofis IV (3:05)
7. Himno al sol (4:35)
8. La muerte (4:19)
9. Close to God (4:08)
10. Too young to be a Pharaoh (3:35)
11. Tebas (reprise) (1:49)
Alineación:
- Jordi Colomer / drums, percussion
- José "Kitflus" Mas / keyboards, synthesizers, Mellotron
- Angel Riba / vocals, saxophone
- Primitivo Sancho / bass
- Joaquín "Max" Suñe / electric guitar
- Jordi Colomer / drums, percussion
- José "Kitflus" Mas / keyboards, synthesizers, Mellotron
- Angel Riba / vocals, saxophone
- Primitivo Sancho / bass
- Joaquín "Max" Suñe / electric guitar
En mi opinión se trata de un trabajo impecable, especialmente teniendo en cuenta los medios con los que se grabó y la escasez de tiempo que lo convierte casi en un directo. Es un orgullo del Rock Progresivo en español, en la senda del Jazz Rock, y bueno lo de bombazo lo fue pero menos, importante en el circuito progresivo que siempre tuvo aires de marginalidad, sólo el Rock Urbano, hoy olvidado de los años 70 y primeros 80 en España logró a veces la categorái de estrellato. El tema en inglés es precisamente el único tema hecho en sí mismo para poder ser separado del álbum y mostarse de forma independiente. Cantar en inglés era una forma de exportar la idea ante el auge británico de este tipo de músicas el reducido circuito en España. No obstante el cantante, que ciertamente adolece de limitaciones, hace un trabajo casi siempre correcto y a veces bastante bueno. No olvidemos tampoco que era un multiinstrumentista de apoyo y que el siguiente trabajo de Iceberg, sin él, desmejora absolutamente la calidad del primero, hasta tal punto que ya no se destinaba al reducido circuito español sino al aldeanista circuito barcelonés. En todo caso es un hito, para mí el mejor (aunque hay otros que consideran su siguiente trabajo como el definitivo) . Para mi la balada en inglés con sus limitaciones y aunque no me gusta recurrir al idioma anglo (aunque yo mismo lo he hecho a veces) es sencilla y preciosa, no siempre se necesita complejidad , a veces basta matiz y un poco de inteligencia, forma, textura y sonido. Saber manejarse. Para mí un trabajo espléndido que merecería ser mejor valorado de lo que suele serlo y más recordado. Muy diferente de la evolución decadente a Pegasus. Saludos desde España de Dr. Worst.
ResponderEliminar