Ir al contenido principal

Anthony Phillips - Wise After Event (1977)

Comenzamos la semana con el segundo disco del ex Genesis Anthony Phillips, continuación del clásico "The Geese and the Ghost", un álbum en la linea intimista, orientado a la guitarra acústica, con mucho folk y con los aires isabelinos del anterior, en el que el buen Phillips canta, toca la guitarra y la armónica, además de componer todos los temas, por supuesto. Lo acompañan muchos músicos entre los que destacan los ex King Crimson Michael Giles en batería y Mel Collins en saxon y flautas. Un disco elegante, relajado, conmovedor, emotivo, delicado, melódico, para nada complejo aunque de composiciones bastante elaboradas, creando un clima propio del señor Phillips. Otro aporte de Horacio Manrique ideal para comenzar otra semana a pura música en el blog cabeza.

Artista: Anthony Phillips
Álbum: Wise After Event
Año: 1977
Género: Rock sinfónico
Duración: 53:26
Referencia: Progarchives
Nacionalidad: Inglaterra


La mayoría seguro que ya conoce el disco, pero por las dudas aquí va un comentario somero y eficaz para presentarlo:

¿Anthony Phillips? El guitarrista original de Genesis.
Al inicio de su carrera en solitario desarrolla un estilo sobrio, solemne y respetuoso, poco a poco evolucionando hacia territorios más ambiciosos. En esta ocasión comentaré el segundo álbum dentro de su vasta producción.
Este disco es la lógica continuación del disco debut «The geese and the ghost» en el sentido de que las composiciones contienen más vocales y mayor instrumentación, enriqueciendo el estilo a veces minimalista del aquel primer disco. Sin embargo la base de las piezas sigue siendo acústica y el humor general del disco es muy similar.
Algunos aficionados suelen comparar la música de esta etapa incial de Phillips con piezas de su anterior grupo, como Dusk o Stagnation. Sin embargo, hay que señalar que aquellas son piezas más extensas y progresivas. Las composiciones de Phillips son más pastorales y ligeras. A pesar de parecer en un principio débiles, podrán crecer en el gusto de quien persista.
Phillips continúa interpretando todos los instrumentos de cuerda y de teclados, siendo apoyado por diferentes músicos, como dos antiguos miembros de King Crimson: Michael Giles en los tambores y Mel Collins en el saxofón y flauta.
Con «Wise after the event» el guitarrista recupera la atención de los aficionados gracias a esta efectiva colección de canciones semi-acústicas, bellamente arregladas. El artista se siente agusto presentando composiciones sencillas pero con arreglos excelsos, lo suficiente para afimar categóricamente no se trata de un álbum pop.

La Taberna de Rael

 

Y las siguientes son las palabras de nuestro eterno comentarista involuntario de siempre, en relación a la reedición de este disco en el 2016:

Segunda travesía de sabiduría y creatividad progresivas
Dos meses antes de publicar la reedición especial de 3 CD + 1 DVD del tercer disco de ANTHONY PHILLIPSSides”, se realizó a inicios del presente año 2016 un formato similar para la reedición del disco antecesor “Wise After The Event”, original de 1978. Esoteric Recordings es el sello a cargo de estas maravillosas labores arqueológicas con estos dos discos publicados originalmente por Arista y Passport: en el caso de “Wise After The Event”, la edición original data de mayo de 1978, tras haber sido grabado y producido a lo largo de los tres últimos meses del año precedente. Este disco es el único en el que quien fuera el primer guitarrista de GENESIS canta en todas las canciones y supuso un viraje bien definido hacia el formato de canción tras su espléndida exhibición de creatividad progresiva de carácter prioritariamente instrumental en “The Geese & The Ghost”, disco debut que más bien era de facto un disco a dúo con su amigo y excolega en GENESIS MIKE RUTHERFORD. El mismo PHILLIPS recalca que “Wise After The Event” es el primer disco en el cual se embarcó con la mentalidad de que era un trabajo fehacientemente solista; en él, nuestro héroe se hace cargo de las guitarras, la armónica, los teclados, algo de bajo y algo de percusión, aunque siempre fiel a su estilo humorístico, algunos de estos ítems están acreditados a los personajes que se esconden bajo los seudónimos de The Vicar y Vic Stench (o sea, él mismo). Ésta fue la primera vez que PHILLIPS contó con los servicios de la fenomenal dupla rítmica del baterista Michael Giles y el bajista John G. Perry. También es la primera vez que Rupert Hine cumple con el honor de producir un álbum de PHILLIPS, y no solo eso, también apoya en algo a la logística instrumental tocando percusión en una canción y batería en otra. Otros colaboradores ocasionales dignos de destacar son Mel Collins (con fantásticas contribuciones al saxofón en un tema y la flauta en otro), Robin Phillips (al oboe), Jeremy Gilbert (a los teclados en la bella canción ‘Greenhouse’) y un tal Perkin Alanbeck (realmente el ingeniero de sonido Alan Perkins, al sintetizador en ‘Birdsong And Reprise’).
Que quede esto muy claro: no hay en este disco un viraje propiamente dicho al formato de canción: recordemos que los GENESIS empezaron como cantautores y solo en la época del “Trespass” abrazaron el estándar del entonces adolescente paradigma del rock progresivo británico. Tal como se ve en el librillo que acompaña a esta reedición masiva, el repertorio contiene algunas canciones que estaban compuestas desde el inicio de su periodo post GENESIS, así como material nuevo que se basaba mayormente en la presencia de las guitarras de 12 cuerdas, tanto eléctrica como acústica. También hay palabras de gran aprecio hacia John G. Perry y Michael Giles, quienes dieron un fuerte apoyo y una gran seguridad a PHILLIPS a lo largo de esta nueva empresa, no solo contribuyendo con arreglos interesantes, sino además contando con un espacio genuino para la voz de mando. En una anécdota tan graciosa como reveladora, Giles le dio a PHILLIPS la orden de practicar un día entero con un metrónomo a fin de que se ajustara adecuadamente a las exigencias específicas de los patrones rítmicos: en palabras del propio PHILLIPS, “¡tantos años de tocar «solo» habían convertido a mi sentido del ritmo en algo así como forma libre!”. Las sesiones de grabación tuvieron lugar entre mediados de octubre e inicios de diciembre de 1977, con la idea de crear suficiente material para un LP y un EP; además, se tenía pensado que casi todas las canciones del LP se vincularan con breves viñetas instrumentales. Mientras se elaboraba la lista de canciones, Peter Cross se hacía cargo del diseño gráfico de la portada, un prodigio de surrealismo entrañable donde se mezclan lo pastoral y lo espacial en torno a la inmensa figura protagónica de una ardilla. Tal como resultaron las cosas tras la incómoda interferencia de los jefes del sello discográfico, se tuvo que anular la idea del EP, lo cual llevó a un serio recorte y una no menos seria modificación del repertorio del álbum. Esto llevó a una ridícula incongruencia en la lista de canciones que aparecía en la contraportada, pero a fin de cuentas, la labor de Cross era demasiado bella como para alterarla en el más mínimo detalle.
Vayamos ahora al disco en sí. Las cosas se inician con la simpática canción ‘We’re All As We Lie’, la misma que se convirtió en el lado A del single promocional. Se trata de una cálida exhibición de ambientes pastorales que se sostiene sobre la confluencia de guitarras acústicas y suavizadas guitarras eléctricas; la inclusión de un hermoso solo de saxofón en el interludio instrumental añade un apropiado recurso manierista al asunto. Sigue a continuación ‘Birdsong And Reprise’, que con una duración más ambiciosa de 6 ¾ minutos, despliega una mayor dosis de sofisticación musical a la permanente estrategia pastoral. Así las cosas, el modelo Genesiano se asienta firmemente en este mundo particular de PHILLIPS mientras las cristalinas amalgamas de guitarras acústicas, los sutiles retazos de la eléctrica y los sobrios ornamentos de los teclados nos remiten a este paradigma tan esencial para la historia del rock progresivo. El clímax final es una explosión de luz hecha sonido antes de que la coda se centre plenamente en lo bucólico. ‘Moonshooter’ también es una canción con suficientemente ambiciosas dosis de musicalidad como para motivar nuestro intelecto de manera especial, y ahora lo hace con una candidez de tenor folk que nos remite a los momentos más reflexivos del “The Geese & The Ghost”. Es un hecho que esta canción destila unas inmensas vibraciones románticas. La canción homónima es la más extensa del álbum, ocupando un espacio de casi 10 ½ minutos. Tras un prevé prólogo con una minimalista capa de sintetizador, se instala la tríada de guitarra-bajo-batería para instaurar un medio tiempo solemne en el que la garra esencial del lenguaje del rock se maneja con oportuna sobriedad. A mitad de camino se baja un poco la intensidad del groove con la finalidad de aumentar la densidad reinante, y así, desde las inteligentes polifonías de múltiples guitarras, se gesta un dramatismo luminoso que se proyecta hasta el final de la pieza, habida cuenta que el bloque instrumental se ha de enriquecer más con la inclusión de capas de teclado. La coda armada por la guitarra acústica de 12 cuerdas y el sintetizador aporta un aire calmadamente elegíaco al esquema global de la canción, aporte que se traduce en un aura de raro misterio.
La segunda mitad del disco se abre con ‘Pulling Faces’, canción diseñada para sacar al frente de una buena vez el potencial rockero de PHILLIPS y sus colaboradores: los guitarreos y las ostentosas ornamentaciones de los teclados brillan a su antojo sobre el mágico sostén aportado por la dupla rítmica. Obediente del estándar Genesiano, su desarrollo melódico está enriquecido con varios giros, y también es de apreciar cómo la ilación de los diversos grooves que acaecen se concreta en una ingeniería progresiva perfectamente pulida. El turno de ‘Regrets’ es uno de conmovedora introspección, en base a un dueto de piano y voz que se acomoda muy bien bajo el ropaje de un ensamble orquestal y con ciertas acentuaciones provistas por el sintetizador. Se respira todo el tiempo la inminencia de una explosión fastuosa, cosa que efectivamente sucede en toda su gloria a partir de la frontera del tercer minuto y cuarto. Las líneas “Regrets, our secret cemeteries / Where loves and loss are silently lain, / The dream is fading faster now / And son you’ll slip beyond my recall” evocan una intensidad dramática muy oportuna para el cierre. El pasaje final se retrotrae a la serenidad inicial tras el impacto climático. Tras esta imponente exhibición de esplendor musical, ‘Greenhouse’ emerge como un simpático ejercicio de folk-rock con sutiles revestimientos progresivos, y acto seguido, ‘Paperchase’ regresa a la candidez romántica que ya habíamos apreciado en ‘Moonshooter’. Los últimos 8 ½ minutos del disco están ocupados por la canción de temática ecologista ‘Now What (Are They Doing To My Little Friends?)’. Básicamente se trata de una extensa balada sinfónica en la que PHILLIPS muestra, a su manera peculiar, la furia y la tristeza que le causa la matanza de animales con fines de lucro. Con la candidez de su canto y la robustez lírica que se arma en el entramado de piano, guitarras y sintetizador, se edifica una intensidad casi cinematográfica en la estructura de la canción. Se puede muy bien describir esta canción como un híbrido de GENESIS, AL STEWART y BARCLAY JAMES HARVEST: este retrato de estilización funciona a las mil maravillas como cierre del disco.

null

Aunque la ardilla ocupa un lugar protagónico en la portada de “Wise After The Event”, la canción titulada ‘Squirrel’ quedó fuera del repertorio definitivo del LP para ocupar un digno lugar como lado B del single ‘We’re All As We Lie’. La canción llega a nosotros como bonus, revelándose como una sosegada pieza de piano en la que PHILLIPS explora lo romántico centrándose más en las progresiones armónicas que en una férrea arquitectura melódica. El resultado final se siente agradablemente intimista. El CD 2 contiene una generosa cantidad de bonus tracks, comenzando con el breve interludio originalmente planeado para vincular a ‘We’re All As We Lie’ con la siguiente canción, que es en realidad un retazo del pasaje final puesto al revés con mezcla adicional de sitar; sigue la agradable semibalada pastoral ‘Sleeping On An Interstellar Plane’, la idea seminal para lo que posteriormente sería ‘Greenhouse’. Contamos, como es habitual en estos casos, con copiosas versiones instrumentales de ensayos y maquetas de las canciones que conocemos en sus versiones definitivas desde 1978: en el caso de ‘Pulling Faces’ son notables las muestras de dialogal genialidad rítmica entre Perry y Giles incluso en esta situación en que se maneja un esquema rítmico sencillo y lento. Hay una maqueta inicial de la pieza homónima del álbum que también muestra fehacientemente la magia de la dupla Perry-Giles, y de paso, el encanto de los riffs de guitarras de 12 cuerdas (eléctrica y acústica), solamente con una sobrias capas de teclado añadiéndose cerca del final. La gran novedad está en dos breves piezas tituladas ‘Magic Garden’ y ‘Chinaman’, respectivamente: en la primera, el piano se pasea serenamente por escalas diseñadas para mostrar una espiritualidad meditativa, mientras en la segunda, originalmente concebida como interludio para el disco, se destaca un dueto de guitarras de 12 cuerdas cuyo enfoque emocional es de una serena satisfacción. La versión instrumental de ‘Now What (Are They Doing To My Little Friends?)’ exhibe unas breves secciones que posteriormente fueron reemplazadas por otras en la versión definitiva. El CD 3 contiene la remasterización de la mezcla original de estéreo, mientras que el DVD nos brinda la nueva mezcla con tres alternativas de disfrute audiófilo.
En comparación con el siguiente disco “Sides”, “Wise After The Event” se destaca como poseedor de un repertorio más consistente en lo estilístico y en el delineamiento de las atmósferas predominantes. Pero en lo referente a la evaluación de los puntos climáticos, creemos que cualquiera de los cuatro temas que completan la gloriosa segunda mitad del “Sides” porta un carisma más arrollador que cualquier tema de este disco que tenemos ahora en nuestras manos. Tal vez nuestro balance más constructivo nos lleve a considerar que ambos discos deben ser apreciados conjuntamente al modo de un continuum en una temporada de particular creatividad en el currículum vitae de ANTHONY PHILLIPS, dos caras de una misma moneda que PHILLIPS acuñó con oro puro en medio de una temporada de insensatas presiones de parte de la élite corporativa del negocio musical. Sabiduría y creatividad progresivas de primer nivel. A fin de cuentas, es una bendición que el sello Esoteric Recordings nos haya traído esta versión aumentada de “Wise After The Event” pues ANTHONY PHILLIPS es una de las más creativas figuras del art-rock británico desde los años 70s hasta ahora.

César Inca

 Un lindo disco como para empezar la semana en el blog cabeza...



Y tendremos mucho más Anthony Phillips en esta semana. Y gracias a Horacio Marique, así que no dejen de agradecerle.

 

 

Lista de Temas:
1. We're All As We Lie (4:34)
2. Birdsong (7:30)
3. Moonshooter (5:52)
4. Wise After The Event (8:45)
5. Pulling Faces (4:32)
6. Regrets (5:15)
7. Greenhouse (3:00)
8. Paperchase (5:28)
9. Now What (Are They Doing To My Little Friends)? (8:30)

Alineación:
- Anthony Phillips / vocals, guitars, keyboards (as "The Vicar"), bass (7-as "Vic Stench"), harmonica, orchestral arrangements (6)
With:
Perkin Alanbeck / synthesizer (2)
Jeremy Gilbert / keyboards (7), harp (9)
Mel Collins / soprano sax (1), flute (2)
Robin Phillips / oboe
John G.Perry / bass
Michael Giles / drums
Rupert Hine / percussion, drums (7-as "Humbert Ruse"), backing vocals, producer
Gilbert Biberian / orchestra conductor (6)
David Katz / orchestra leader (6)
Rodent Rabble / noises



Comentarios

  1. Excelente!!! Preguntale a Horacio Marique si tiene "Archive Collection: Volume I & Volume II (2022)"
    para subir. Gracias por los aportes!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.