Ir al contenido principal

Yes - Open Your Eyes (1997)

Y continuamos con la historia más reciente de Yes de mano de Horacio Manrique. Luego de que salieron al mercado dos muy buenos discos en vivo ("Keys to Ascension" I y II, donde se ve que a esta altura lo más destacable de la banda son sus presentaciones en vivo reviviendo las épocas de gloria) sacan en 1997 este "Open Your Eyes". Y créanme si les digo que a este disco no lo escuché, digamos... con tantos discos buenos dando vueltas por ahí y cosas nuevas por descubrir ¿para qué molestarse volviendo a escuchar a ESTE Yes? Aunque con respecto a este Yes, aquí hay algunos enroques en su formación pero de igual manera el resultado no varía demasiado,  o eso es lo que dicen quienes escucharon el disco y reseñan este posteo.

Artista: Yes
Álbum: Open Your Eyes
Año: 1997
Género: Rock sinfónico
Duración: 72:07
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Inglaterra

Aquí Howe entra por Rabin, y el sustituto de Wakeman es Billy Sherwood, relativamente joven guitarrista y teclista, que ya colaboro en "Union" y los dos "Ketys to Ascension".

Vamos a ver. Es en líneas generales un disco a lo Big Generator pero con Howe en vez de Ravin y con Billy Sherwood en lugar de Wakeman. Billy canta igualito que Trevor pero no con tanta asiduidad. Espero que me perdones mi ingenuidad ya que no soy músico y solo sé contarlo a mi manera. Son canciones de corte más comercial y de duración media, con sonido más bien del Yes americano. Si no te gusta el Yes comercial, es mejor que no lo compres. A mí me gusta todo Yes pero claro, unas cosas más que otras. Pero hasta en el Yes "Onion" (como dijo Wakeman) hay buenos temas. Y el Talk no sé por qué está infravalorado. Bueno, va tema por tema:
New State Of Mind 6:00 Ritmo machacon de Bateria-Bajo con Howe a lo Rabin
Open Your Eyes 5:14 El tema fuerte del disco. Impresionante intro a lo 90125 mezclado con matices orientales. Muy buen tema. Pegadizo a lo Owner of a Lonely Heart con un estribillo que podría ser el título de LCDM (open your eyes and discover you're not the only one). Insisto, parece que canta Trevor. Grandes solos de Howe.
Universal Garden 6:16 Tema precioso. Lento y vocal, con Howe tocando la acústica y efectos de percusión ligera en el fondo. Luego va ganando instrumentación y ritmo y Howe cambia la acústica por la eléctrica. Un poco comercial en este segundo tiempo.
No Way We Can Lose 4:56 Canción alegre con armónica (o sintetizador parecido) incluída y cantada a coro. Tambien de corte comercial Yes americano.
Fortune Seller 5:00 Tiene más fuerza que los dos anteriores y solos de Howe como sus discos en Begginings. Un pelin repetitiva.
Man in the Moon 4:41 Supercomercial. Canta más Billy que Jon. Mayor presencia de las teclas pero a lo comercial.
Wonderlove 6:06 Otro acústico vocal al principio. Muy bonito. Como Universal Garden en todo.
From the Balcony 2:43 Este sí que es entero acústico y vocal pero cortito. Bonito pero demasiado especial.
Loveshine 4:37 Otra vez lo supercomercial. Coros, estribillos pegadizos, etc...
Somehow....Someday 4:47 Empieza con Jon casi en solitario. Luego, ritmo machacón cantado a sílabas (un poco raro esto) con fragmentos insertados de prosa seguida.
The Solution 5:25 En realidad dura 23:47 de los cuales 5:25 son la canción y el resto vacío, pero de vez en cuando suena el sonido del mar y de repente se marcan una estrofa del disco!!! Y así varias veces. La canción otra vez Yes americano comercial y un poco repetitiva.
Así que ya sabes solo te lo compres si te gusta el Big Generator. Es un poco peor que este yo creo.

Jose Sahagun Pareja

Vamosa ir con algunos comentarios más y ya (dichos comentarios salieron en su momento en La Caja de Música). Yo no puedo dar mi opinión de algo que no escuché. Aunque le pegué una ojeada al video y la verdad no me gustó nada. Sin embargo, al que escribió la siguiente reseña le gustó bastante...

No llego a entender la razón de 3 nuevos albums de YES en tan corto tiempo, me refiero a KTA I, KTA II y OYE. Considero que un solo album de material nuevo hubiese sido suficiente.
Definitivamente, el OYE es un retorno al formato del Rabin-Yes de los 80s con temas de 5 minutos en promedio de duración y con una orientación mas hacia el pop elaborado que hacia el rock progresivo, lo cual, para algunos, es suficiente para crucificar al album, posición que no comparto pues no todo el rock porgresivo es bueno ni todo el pop elaborado es malo. Indudablemente es un disco en el que la dupla Sherwood/Squire lidera el proyecto. La influencia de Anderson es muy limitada y la de Howe, casi nula. Solo en el corto y hermoso tema "From The Balcony", la dupla Anderson/Howe dice presente.
En mi modesta opinión, el disco no es malo. Lo que pasa que los fans de YES cometemos un grave error al tratar de encontrar en cada nuevo Yes-album algo similar al Close to The Edge, Tales, Relayer o Fragile, sin darnos cuenta que ya pasaron 25 años desde que dichos albums fueron lanzados!! No podemos pretender que alguien a los 50 haga lo mismo que hizo cuando tenia 25 años!
El OYE es un album obligado para un verdadero fan de Yes. Si la crítica dice que es una mierda, a la mierda con lo que dice la crítica y formemos nuestra propia opinión escuchandolo varias veces. Repito, el disco no es malo, tampoco es una maravilla, sin embargo me enerva cuando lo comparan al Calling All Stations de los residuos de Genesis; cualquier tema del album de Yes es muy superior al insufrible "Congo", el tema mas promocionado del Calling....
No se puede comparar al YES de todos menos Wakeman con el Genesis de Banks y Rutherford menos todos.
Saludos

Carlos Benavides




Resulta dificil encontrar algo destacable en este trabajo, probablemente el peor de Yes en toda su carrera, a pesar de que las expectativas que genero en su momento fueron muy optimistas. "Open your Eyes" , por su contenido, es algo asi como un "Tormato" de mucha peor calidad, o bien un cruce entre "Union" y "90125", si nos fijamos en el estilo que siguen las canciones.
Un album donde abusan de la doble voz (o multiple), hasta acabar hasta el gorro de las vocecitas histericas de Anderson and co. Un album con unos White y Squire muy estaticos, y una menor prominencia de los teclados, a pesar de la colaboracion como teclistas de Steve Porcaro (Toto) y un desconocido Igor Koroshev, que pronto entraria como miembro de la banda.
En este trabajo nos encontramos con engendros que no hay por donde cogerlos, como "Wonderworld", "Open your Eyes", "Love Shine" o "Somehow, Someday".
Atencion a esta ultima, cuyo riff es una burda copia del propio de "City of Love", cancion del album "90125". Por su parte, "No Way we Can Loose" es un flojo pseudo-reggae al estilo Trevor Rabin total.
En definitiva, exceptuando la bonita balada acustica "From the Balcony" lo unico aprovechable del album, nos encontramos que lo mejor (o digamos lo menos malo) de "Open your Eyes" son "Man in the Moon" y "The Solution", temas que ni siquiera llegan a un minimo aprobado. El resto, mejor olvidarlo.
En fin, para que luego los incondicionales de Yes, vayan criticando los discos de Rabin.
Valoracion: 2.5/10

Ferran Lizana

"Open Your Eyes" fue editado el 25 de Noviembre de 1997, poco tiempo despues de los aclamados K.T.A. (aunque su calidad distaba bastante de poder igualar a estos...). A muchos fans de Yes, este nuevo disco no les gustó para nada. En efecto, el disco (con una de la portadas mas paupérrimas y caraduras de toda la historia del grupo) era un paso (muy grande) hacia atrás y a lo peor de la época "Rabin" del grupo, con una música poco inspirada y erroneamente dirigida para el gusto del público "adulto" de FM (estilo "A.O.R."). En "O.Y.E.", el nuevo integrante (aunque viejo colaborador) del grupo, Billy Sherwood oficiaba como un "nuevo" Rabin sin "ton ni son". Sin embargo, este disco (como muchos de los albums clásicos del grupo) no puede ser apreciado en su totalidad en las primeras escuchas.
A pesar de ser tan criticado, hay que recordar que este disco contó con la presencia del maestro Steve Howe, lo que significa que por lo menos algun momento de calidad debe tener... o no? Seguro que los que esperaban otro "Close to the Edge" se sentieron demasiado decepcionados porque el disco ciertamente estaba muy lejos de serlo.
Sin embargo, este disco de Yes, no era mucho peor de lo elaborado por el grupo desde "90125" durante la era mas "pop" del grupo, cuando estaba Rabin. Pero, "O.Y.E." esta muy lejos de igualar la calidad de otros discos polémicos de Yes como "Tormato" o "Drama". Es más, se podría decir "que ni les llega a los talones..." a estos viejos discos. Sin embargo, en esta producción de 1997 tenemos algunas buenas canciones también. Obviamente, que estas son mucho menos complejas que los temas mas clásicos de Yes, que son favoritos de los fans en todo el mundo. Podríamos decir, por ejemplo, que el tema que le da nombre a este disco tiene algunos de los elementos típicos del estilo musical de Yes de los años '70 y '80, pero también incluye bastante de lo ideado por Chris Squire en su clásico solista "Fish out of Water" (que tanto influenció la línea musical del grupo luego de "Going For The One").
Ese estilo típico de Squire es bastante natural aquí, más si tenemos en cuenta que esta canción (como parte de este album) fue originalmente compuesta en vista de la realización de un nuevo disco solista del bajista, proyecto que luego fue frustrado. Otros de los tracks más recordados de "O.Y.E." fue "Universal Garden", un tema que combinaba el sonido clásico de Yes con tendencias tomadas de los trabajos solistas de Jon Anderson. Por su parte "Fortune Seller" y "Wonderlove" demuestran las buenas intenciones del grupo, en especial el comienzo del primero, aunque también no fueron temas debidamente terminados o desarrollados en la totalidad de su eventual potenciabiliad. Por su parte, "No Way We Can Lose" inevitablemente nos trae a la memoria ese inefable tema de la "época Rabin" llamado "Saving My Heart"; y "Man on the Moon" es un simple tema pop cantado por Squire, que no está mal, aunque no es "para tirar cohetes", además de contar con una letra paupérrima. Sin dudas, que la gema perdida de este album es "From the Balcony", una hermosa página acústica que Anderson canta en forma muy emotiva al tiempo que Howe demuetra su típica sobriedad. El resto del álbum muestra piezas de calidad "media" a "pobre", incluso el final del disco constituye uno de los momentos más intracendentes o monótonos de toda la historia de Yes, comparable (sin dudas) al final de "Union", ya que al igual de éste, cuenta con un par de temas en donde directamente "no pasa nada".
Hay que decir también que hay dos versiones de este disco: una como una grabación tradicional y otra editada en formato Surround 5.1 (el primer album original en ser grabado en este formato). Para los que tengan un sistema Surround, sin dudas deben optar por la segunda versión, debido a que aquí (según me dijeron) el sonido del CD realmente "te envuelve" llegando a convertirse en una experiencia expansiva que mejora bastante la apreciación de este polémico disco.
Lo único que se pierde en esta versión es el track oculto al final de la versión original. Pero, teniendo en cuenta que ese track era realmente no mucho más que una extensa pieza de sonido "atmosférico", no es realmente una pérdida.

Emiliano Acevedo


Lista de Temas:
1. New State of Mind (6:00)
2. Open Your Eyes (5:14)
3. Universal Garden (6:16)
4. No Way We Can Lose (4:56)
5. Fortune Seller (5:00)
6. Man In The Moon (4:41)
7. Wonderlove (6:06)
8. From The Balcony (2:43)
9. Love Shine (4:37)
10. Somehow, Someday (4:47)
11a. The Solution (5:25)
11b. The Source (16:22) - Hidden track, after 2' of silence

Alineación:
- Jon Anderson / vocals
- Chris Squire / bass, harmonica, vocals
- Billy Sherwood / guitars, keyboards, vocals
- Alan White / drums, percussion, vocals
- Steve Howe / guitars, steel, mandolin, banjo, vocals
Musicos invitados:
Igor Koroshev / keyboards (1, 4, 5)
Steve Porcaro / keyboards (2)



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.