Ir al contenido principal

Juan "Pollo" Raffo - Guarda Que Viene el Tren - Música de Flores, Vol. 1 (2006)

Y seguimos con más del Pollo, en una semana que sin pensarlo demasiado, nos estamos enfocando a la música argenta, que tenemos mucho y muy bueno para traerles. Aquí seguimos con la saga raffoliana, con el primer disco solista de su dilatada discografía, desplegando el que posteriormente fuera su sonido típico (ese al que él le llama "música de autor" y es una ensalada casi indescifrable y sumamente disfrutable de estilos e intenciones). Con muchísimos invitados que incluyen a Baglietto, Rivero, Lucho González y muchos otros, en el puntapié del Pollo en el concierto de discos bajo su nombre.

Artista: Juan "Pollo" Raffo
Álbum: Guarda Que Viene el Tren - Música de Flores, Vol. 1
Año: 2006
Género: Jazz fusión
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Argentina

El compositor, arreglador, director, tecladista y docente Juan “Pollo” Raffo nació en Buenos Aires en 1959. Inició sus estudios de piano a los 8 años. Más adelante (bastante más) se graduó en el Berklee College of Music en “Jazz Composition” y en la Universidad de New York, donde obtuvo un Master of Arts en composición. Fue líder de agrupaciones señeras del jazz moderno argentino como El Güevo y Monos con Navajas (aquí compartiendo liderazgo con el bajista Willy González). A lo largo de su carrera fue muy solicitado como músico, arreglador o director musical por un montón de bandas.

Desde 1990 realiza una importante actividad docente en las áreas de composición, arreglos, teclados, ensamble y apreciación musical. Actualmente es profesor en el Centro Académico de Enseñanza Global de la Universidad de Nueva York (NYU), la Escuela de Música Contemporánea de Buenos Aires (EMC, miembro del Berklee International Network) y el instituto terciario Tamaba. Ha sido convocado como profesor en la Escuela Itinerante de Música de la Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente del Ministerio de Educación de la Nación y también en el proyecto “Músicos por la Identidad”, coordinado por el mismo ministerio junto a Abuelas de Plaza de Mayo. 

El primer volumen de “Música de Flores” se publicó en 2006 bajo el título “Guarda que viene el Tren”. La formación de Raffo en este álbum estaba compuesta por Juan “Pollo” a los teclados (piano acústico y eléctrico, órgano, melódica, mini moog,etc…), Daniel Johansen al saxo tenor y soprano, Andrés Rot, al bajo eléctrico y al contrabajo, Tomás Babjaczuk a la batería, y Beto Merino a las percusiones (timbales, congas, djembé,etc…), pero además, nos encontramos con muchos colaboradores tocando diversos instrumentos, lo que le da a la música una riqueza enorme. El disco comienza con “Dos malabaristas Descalzos” (7’26), con un fantástico piano que crea figuras obsesivas junto al bajo, lo que me recuerda mucho a Present, sobre las que pasean con libertad el saxo soprano, que a veces se ve reforzado por el órgano, y todo arropado por una gran sección rítmica. Una joya que va seguida de otra, “El rengo, la Bailarina y el Monito” (5’54), con aires contemporáneos, una ambiente dramático e influencias de los bailes de máscaras que tanto amaba Carla Bley. Me encanta la combinación del violín de Sebastian Prusax , el bandoneón de Juan Dargenton, y el bonito solo de saxo barítono de Pablo Rodríguez.
El tercer corte se titula “Artigas, Mano Izquierda” (5’11), una gran pieza de fusión entre la música argentina, el jazz y el rock, con un buen trabajo de la percusión y los teclados, y un solo de guitarra de Francisco Rivero propio del estilo. Le sigue “Cicatriz” (7’37), oscura, solemne, con un bonito violonchelo tocado por Carlos Nozzi, y buenas partes de melódica, bandoneón y saxo. La parte más experimental del disco llega con “Hell-Free Day” (5’33), fabricada a base de efectos vocales, juguetes, risas y llantos de niños,etc… Una curiosidad que da paso a “Sin Movil Aparente” (8’21), en la que los saxos se ven reforzados por la trompeta y el fliscorno de  Juan Cruz de Urquiza y la flauta y el clarinete bajo de Víctor Skorupski, formando una gran sección de vientos, que unida a un cierto tono humorístico y una base reggae, me recuerda mucho a ciertos pasajes de la música de Zappa. Me gusta tanto el solo de sintetizador como el de saxo. Este fantástico tema va seguido de “La Represa” (8’47), una pieza algo ligera, pero de gran belleza, con una base de piano, guitarra criolla y saxo soprano, arreglos de cuerda y una parte final vocal, interpretada por Juan Carlos Baglietto, con quien Juan Raffo ya había trabajado a mediados de los ’80.
El disco termina con la dinámica y casi bailable “Guarda que Viene el Tren” (5’45), de profundas raíces argentinas, con mucho piano y violín, haciendo este último un emotivo solo en la parte central, y “Cuando Yo No esté (Para G.R)” (3’23), una bonita composición para piano solo.

Francisco Macias

Debutó discográficamente como líder en 2006 con "Guarda que viene el tren (Música de Flores Volumen 1)". Él y su grupo estable interpretan sus propias composiciones que combinan patrones rítmicos, el clima emocional y la estética de la música sudamericana pero con el espíritu de improvisación del jazz y algunas ideas propias del rock, elementos que fluyen dentro de estructuras formales pero desplegados con intención popular, en un estilo que él mismo definió como música de autor.




El músico definió su estilo musical como "un locro criollo", donde conviven los distintos géneros que lo influenciaron a lo largo de su vida.

"Pareciera como si la definición de un género fuera un valor en sí mismo. A mí siempre me gustaron más los compositores o los músicos que logran que su propio nombre sea su género. Yo hago música de autor, una mirada sobre los géneros que escuché y me han influenciado. Vi un documental de Gustav Mahler en donde hablaba de un goulash sonoro. En mi caso, yo hablaría de un locro criollo".

Juan "Pollo" Raffo

Para comprar el disco, otra vez le hago chivo a Viajero Inmóvil Records:

http://www.viajeroinmovil.com/ar/banda/450


Lista de Temas:
1. Dos Malabarista Descalzos
2. El Rengo, La Bailarina y El Monito
3. Artigas, Mano Izquierda
4. Cicatriz
5. Hell Free Day
6. Sin Móvil Aparente
7. La Represa
8. Guarda Que Viene el Tren
9. Cuando Yo No Esté


Alineación:
- Juan “Pollo” Raffo / piano, piano eléctrico, órgano, sintetizadores, samplers, melódica, vocoder, bajo de Minimoog, muestras de juguetes en ”Hell-Free Day”.
- Daniel Johansen / saxos tenor y soprano.
- Andrés Rot / bajo eléctrico y contrabajo.
- Tomás Babjaczuk / batería.
- Beto Merino / bombo legüero, timbales, congas, bongó, redoblantes, surdos, djembé y accesorios.
Invitados:
Juan Carlos Baglietto / voz en «La represa»
Víctor Skorupski / flauta contralto y clarinete bajo en «Sin móvil aparente»
Pablo Rodríguez / saxo barítono en «El rengo, la bailarina y el monito»
Juan Cruz De Urquiza / trompeta y flugelhorn en «Sin móvil aparente»
Rataplán / cuerda de tambores de candombe en «Artigas, mano izquierda»:
Pablo Belmes, Lele Carroll y José Ureta / chicos
Lucas Helguero y Néstor Rijo / repiques
Santiago Lemos y Agustín Traversa Moré / pianos
Juan Dargenton / bandoneón en «El rengo, la bailarina y el monito»,  «Cicatriz» y «Artigas, mano izquierda»
Francisco Rivero / guitarras eléctrica y criolla en «Artigas, mano izquierda»
Lucho González / guitarra criolla en «La represa»
Sebastián Prusak / violín en «El rengo, la bailarina y el monito» y «Guarda que viene el tren»
Carlos Nozzi / cello en «Cicatriz»
Banda de Semáforo en «Dos malabaristas descalzos»:
  Luis Bacqué / trompetas y trombones
  Juan Raffo / redoblante y tuba sinte
  César Borra / bombo
  Juan Junca / platillos
Muestras vocales en “Hell-free day”: Gregorio Raffo
Operativo policial en «Sin móvil aparente» / Juan Acosta
Cuerdas en «La represa» / Gigaensamble Chacarita
Coro de advertencia en «Guarda que viene el tren» / Tomás Babjaczuk, Paola Hidalgo, Juan Junca, Luciano Maldonado, Beto Merino, Emiliano Messiez, Matías Ortiz, Alan Plachta, Juan Raffo, Luis Serna.


Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.