Ir al contenido principal

Reportaje Cabezón: Claudio Gabis

Claudio Gabis formó parte de Manal, de La pesada del Rock and Roll, tocó en el primer simple de Los abuelos de la nada ("Oye niño" / "¿Nunca te miró una vaca de frente?") en 1968. En Brasil integró la banda de Ney Matogrosso en sus primeros discos. Participó en la grabación de varios discos de Charly García (“Cómo conseguir chicas”, “La hija de la lágrima” y “El aguante”) en "Buen día, día" de Miguel Abuelo, entre muchísimos más. En sus discos "Claudio Gabis y La selección - Convocatoria I y II" participó la flor y nata del rock argentino y ambos discos han tenido varias reediciones. Solo mencionamos algunos de la extensa lista de discos en los que figura su nombre-. Esta no es una conversación exclusivamente sobre música. Muestra otra faceta de Gabis. Descubre a un tipo absolutamente lúcido y comprometido con su tiempo. Que analiza la actualidad, la política y hasta el rol de los jóvenes.


Charla desde Madrid, España, lugar en el que reside desde hace más de 30 años.

Claudio Gabis es dueño de una extensa carrera. Es cultor del Blues en español y  predica el cantarlo en nuestro idioma. Y como si esto fuera poco, obviamente forma parte de la historia del rock argentino y obviamente está en todas las antologías y libros sobre el rock de estas tierras 

- ¿Sos consciente del hecho de que tu nombre esté en las antologías y los libros sobre el rock en Argentina?

Es un orgullo para mí el haber formado parte de esa etapa pionera y el de haber contribuido a crear un movimiento cultural en la Argentina. Porque no solo hablamos de un género musical, es mucho más  que eso. Porque abarca a la conducta, la actitud, la estética, la música. Es un modo de pararse frente a la vida. Es formar parte de una cultura que alguna vez fue contracultural, hoy no tenemos en claro que continúe siéndolo.

Tuve la suerte, que no siempre se tiene, especialmente en el arte, de apuntar al blanco en el momento en que se podía hacer centro y tuve la suerte de hacerlo. Y a partir de allí construir el resto de mi vida. Vida en la que, con un dejo de orgullo, me mantuve fiel a mis principios.

- ¿Qué diferencias ves en la actitud entre los músicos jóvenes que fueron ustedes en los 60’s con los de hoy? Obviamente dejando de lado las cuestiones técnicas, que han cambiado diametralmente.

Lo que veo es diferencias en el entorno que les toca a los chicos ahora, a diferencia del que nos tocó a nosotros. Nosotros surgimos, pudimos crecer y hacer lo que hicimos porque en el mundo se estaba produciendo un gran movimiento revolucionario. En todos los sentidos que se le pueda dar al término. Había revolución social, política, ideológica, cultural, musical, estética.

En cada uno de los ámbitos de esa gran revolución estética, que se vivió en la segunda mitad de la década del sesenta, se vivió con parámetros, medios y fines diferentes.

Eso hoy no existe. En el mundo puede haber rebeldía, que es seguro que la hay, porque además, en el caso particular de la juventud, es un elemento fundamental.

Un chico de 17, 18, 19 o 20 años que no es rebelde en ese momento básicamente es alguien que no está vivo.  O que, cuando se despierte a los cuarenta y pico, va a hacer tonterías, porque no las hizo en el momento en que debería haberlas hecho.

A nosotros nos tocó vivir un momento en el cual la revolución y sobre todo el protagonismo de la juventud en esa revolución que tenía alcance mundial, ayudó muchísimo a que pudiésemos manifestarnos haciendo lo nuestro. Y eso permitió que triunfe el hecho de hacer un tipo de música sin antecedentes y contracultural que ocupó su lugar en la cultura desplazando a lo que había antes como cultura principal.

Y hoy en día eso no existe. Los chicos son los mismos, probablemente. Hay grandes talentos. Hay muchísima fuerza y obviamente se ha evolucionado en el terreno de la música y de las artes. Están mejor formados y mucho más informados de lo que estábamos nosotros. Pero no acompaña el ambiente.

En aquel momento se puso de moda, por decirlo de un modo frívolo, lo nuevo, lo diferente y se apreciaba la calidad. Hoy en día eso no está de moda.

Seguramente esos chicos no sean muy diferentes de nosotros y probablemente tengan esos anhelos y las mismas ganas de cambiar al mundo que teníamos nosotros. Entonces, ¿cómo hacen esos chicos para efectuar ese trabajo y llevar a cabo esas ideas y esos anhelos frente a un mundo que los patea y que apuesta por el convencionalismo?

Hoy el mundo apuesta por lo conservador. Te lo demuestra el retroceso a ideologías y las formas de concebir el mundo y su futuro que, cuanto menos son decimonónicas. Tanto las derechas como las izquierdas en el mundo han retrocedido. Las ideologías tienen que cambiar y adaptarse a los nuevos tiempos, pero no retroceder como lo vemos en la actualidad. 

Las ideologías deben evolucionar para que continúen válidas y no queden sepultadas. Atrás de la tecnología y de la evolución de los sistemas totalitarios. Que son inteligentes y están sustentados por fuerzas económicas muy poderosas. Que son capaces de adaptarse mucho más fácil a los cambios que los movimientos ideológicos.  

- ¿Será porque lo que une a las derechas tiene que ver con el negocio y no una cuestión ideológica?

 Sí, hay discusión. Y con el dinero no hay discusión. Da guita o no y allí se acabó. Y si da guita siguen adelante.

- A pesar de la pandemia continuaste haciendo cosas. Por ejemplo con tu programa “La cofradía del Blues” en Radio Círculo de Madrid.

Es la radio del Círculo de Bellas Artes. Un centro cultural más que centenario. Independiente y libertario. Un núcleo de creación artística de todo tipo. Tiene un edificio maravilloso construido en 1880 en la Gran Vía y Alcalá.

En la radio de ese Centro cultural el 28 de septiembre pusimos al aire el 1er programa de la 9º temporada.

En un principio creí que podría difundir un poco más de rock argentino, pero no funcionó, de todos modos, tengo una sesión periódica que se dedica a eso. Además en el programa  me dedico a difundir música afroamericana. Con lo cual de vez en cuando entra música de África, de Brasil, de Latinoamérica, del Caribe y por supuesto algo de música argentina también.

Poco a poco me di cuenta de que ésta es una radio española y el público español está mucho más interesado en escuchar el Blues tradicional, o el Blues que se hace en España que el que se hace en otros lugares.

Pero, por sobre todo,  utilizo el programa para defender un elemento de nuestro que destaca a nuestro Blues: el que está cantando en español. Cosa que en España es relativamente nueva. Hace pocos años que los músicos que hacen blues se decidieron ponerse a trabajar en esto tan difícil que es componer, hacer poesía y expresarse en castellano.

Obviamente, esto también lo hago desde siempre en mis shows en vivo. Mis shows son en castellano y además, me dedico a contarle al público español cómo se generó en Argentina el blues en castellano y lo importante que es expresarse en el idioma propio. Sobre todo enmarcado en una música que cuenta cosas. Recientemente estuve en Galicia con una gira de 4 conciertos en salas pequeñas y con la afluencia reducida por la pandemia, Pero que en todos los casos se llenó la capacidad que podía utilizarse.

La gente recibió con enorme respeto y muy buena actitud el repertorio en castellano y entendieron perfectamente de qué se trataba. Además también aceptaron una idea que siempre expongo: Si no quieren que se llame Blues en castellano, por una cuestión de purismo o prurito, no hay problema, llamémoslo Piff en castellano o como quieran. Aunque esto tenga relación con el Blues.

Aunque sepamos que el origen de esto es el Blues, pero ya lo hemos bautizado con nuestro idioma. Eso probablemente es un mérito del blues argentino y en particular de Javier Martínez, que fue el primer tipo que realmente hizo letras de Blues y no solo de Blues en nuestro idioma Pero también están Pappo, y Memphis y La Mississippi y tantos otros. El nombre que se le dé no importa. Sí está claro que es una música basada en el Blues y cantada en castellano.

- ¿Qué es lo que se viene?

Estoy preparando un ciclo en un restaurante que se haría a mediados de octubre en el que en principio serian cinco presentaciones en las cuales, aún se está viendo si yo soy el artista principal, o el principal es otro y yo soy el invitado.

Y en cuanto la situación sanitaria lo permita, que calculo, será para el otoño porteño, estaré por Argentina de gira.


Comentarios

  1. Buenas, perdon por la molestia: me quise unir al egrupo de Cabeza de Moog pero nunca me llegó el mail de confirmación. ¿saben por qué será? gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Quizás sea porque tengas un correo de Microsoft, que por alguna razón filtra los mails de la lista.
      Pasame tu correo y lo intentamos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.