Ir al contenido principal

Moura - Moura (2020)

Comenzamos la semana con un bombazo. Desde tierras gallegas nos llega Moura, sonidos con profundas raíces de la tierra natal  proyectados sobre una arqueología musical diversa y rica: rock progresivo muy a lo King Crimson, algo de la escena de Canterbury, progresivo español tipo Triana, Máquina o Iceberg, folklore y música autóctona, psicodelia y krautrock (Amon Düül II, Tangerine Dream, Can) con un resultado asombroso, oscuro e intenso, que  rinde culto a la lisergia pangalaica en un ritual sonoro donde danzan leyendas mitológicas del folclore gallego, cantos pastorales y ritmos tribales envueltos en un rock progresivo muy personal lleno de ecos de tiempos pasados, lleno de emociones intensas y con un nivel compositivo muy rico, donde desfilan muchísimos instrumentos tanto eléctricos como tradicionales. Moura es una experiencia única, un singular viaje a través de la mitología galaica y el folk psicodélico empleando su lengua materna como la voz ritual de un aquelarre que persigue un trance colectivo, conformando un gran trabajo digno para comenzar con él otra semana en el blog cabezón. Super recomendado!

Artista: Moura
Álbum: Moura
Año: 2020
Género: Rock Psych / Folk
Duración: 39:01
Referencia: Discogs
Nacionalidad: España
 

El folclore gallego posee numerosas leyendas con seres mitológicos fascinantes. La banda conecta con esta tradición galaica y rural en la que las Mouras destacan como gran figura inspiradora debido a su papel como portadoras de poderes sobrenaturales en sus moradas cerca de lugares de culto, cavernas, fuentes, ríos y pozos.

Ya desde la portada del disco se muestra una imagen de Penas de Rodas, en el municipio de Outeiro de Rei retratando un antiguo espacio natural de culto de hace miles de años que continúa albergando numerosos misterios en su alta construcción en piedra, ubicación y significado, con una precisa orientación que hace que durante los solsticios de invierno y verano se materialice una exacta salida y puesta de sol. Todas las creencias y leyendas acerca del interior de las piedras, el carácter sagrado y su porqué simbólico inundan la literatura gallega y además a este disco en particular.

Desde La Coruña, Galicia, Moura debutan el 1 de abril con su álbum homónimo dividido en cuatro cortes que, juntos rondan los cuarenta minutos totales. El estilo que practican es un rock psicodélico con muchas fuentes folk en las que se inspiran, haciendo total hincapié en su región natal. Aunque el disco fuera producido y masterizado hace un año, no han querido apresurarse para entrar a la escena, ahora, ya están aquí.
Este tipo de estilo no es ni mucho menos de mis gustos predilectos, además de estar lejos de serlo. Como no hay nadie en esta web que se atreviera con ellos, quise dedicarles mi tiempo y así poder darles un pequeño empujón de promoción, aunque sea incapaz de hablar objetivamente, razón por la que no voy a calificarlo.
Las sensaciones que me ha transmitido esta banda es que prefieren dar prioridad a las influencias culturales de su tierra, no solo por interpretar sus letras en gallego, también por el tema lírico, así como instrumental, muy cercano a su folklore tradicional de varios siglos. Galicia es una de las regiones más ricas en cuanto a cultura y tradición de España, a pesar de haber estado incluida en los reinos musulmanes, cierto que poco tiempo (cultura que sí ha trascendido en las regiones que estuvieron), pudieron sobrevivir antiguas creencias celtas. Los antiguos pueblos íberos y celtíberos no tienen esa suerte con tanta profundidad como se ha transmitido en Galicia y alrededores durante generaciones.
De ahí sacan un verdadero potencial sonoro, que transmiten de una manera que nunca había escuchado. Me recuerda al rock de los 70, como si quisieran revivirlo desde su clásico sonido hammond analógico, pero además le añaden riffs de guitarra junto a teclados para adentrarnos en aquellos rituales ancestrales con druidas como si estuviéramos viendo un diorama.
Sin duda es una mezcla de estilos muy variopinta en la que, prácticamente cualquier instrumento, tiene su momento de protagonismo.

Moralabad

La cultura gallega está muy presente en el sonido de la banda, con lareira, timbales y zanfona marca el sonido de los riffs, progresivo setentero andaluz mezclado con mitos antiguos entre sus ritmos y melodías para completar un disco diferente y asombroso, justo como para comenzar otra semana en el blog cabeza!




Asì que de esta manera presentamos oficialmente a Moura, una gran agrupción con un gran futuro los invito a conocerlos y sumergirse en el oscuro y apasionante mundo del progresivo gallego y sus lejanas raíces, incrustadas tanto en su tierra como en el corazón del rock progresivo.

Algo bueno debe estar ocurriendo cuando no nos cansamos de señalar que el nivel de muchas bandas de aquí está a la altura de cualquiera que venga de fuera. Ya no sólo porque encontremos formaciones que están empezando a ser referencia para el resto dentro de nuestras fronteras, sino porque observamos que no son pocas las que comienzan a fijarse en las influencias propias de su tierra para dar forma a algo único e intransferible.
Berri Txarrak han llevado el rock en euskera más lejos de lo que nadie podría haber imaginado, mientras que otros como Atavismo o Ella La Rabia han sabido inspirarse en las raíces de su tierra para armar su discurso. En esa misma mentalidad musical parecen encontrarse Moura. Aunque ya llevan en activo unos cuantos años, es ahora cuando este grupo de A Coruña se dispone a presentarse en sociedad por la puerta grande.
Mucho y para bien habrá pesado ese periodo de tiempo empleado para madurar un álbum de debut que huele a uno de los pelotazos de la temporada para la parroquia amante de los sonidos psicodélicos y lisérgicos.
Como si de un ritual ancestral perpetrado por antiguos druidas se tratase, estos gallegos nos invitan a su particular congregación musical. Hay grandes riffs de guitarras y teclados sugerentes, pero es la influencia de su tierra a través de canticos, percusiones tradicionales y el uso del gallego la que acaba perfilando su personalidad.
Destacar uno de los cuatro largos movimientos aquí incluidos por encima del resto sería injusto, pues todos ellos forman una unidad indivisible para entender la experiencia en su totalidad. Aunque quizás sea esa ‘Ronda Das Mafarricas’ la que mejor consigue cohesionar los dos universos por los que transitan. Deseando estoy de presenciar el aquelarre eléctrico en vivo.

Rockzone

Bastante se ha hablado de este disco y cuenta de ello doy copiando los comentarios de terceros, me remito a los hechos. Un tremendo disco debut de una banda super interesante sobre la que estaremos atentos.

Moura es una de las bandas más interesantes que han salido de Galicia en los últimos años, yo diría que junto a Balmog son las bandas que tienen una clara proyección internacional. Esta banda de A Coruña se hace eco de la tradición Celta druídica gallega, y mezclan el Folk con el Rock progresivo en una mezcla explosiva, lanzan su primer larga duración de título homónimo.
La  banda la conforman Diego Veiga que toca la guitarra eléctrica y la acústica, Harmónica y voz; Hugo Santeiro, guitarra eléctrica, guitarra acústica; Fernando Vilaboi el Hammond y los sintetizadores; Pedro Alberte el bajo y Luís Casanova a la batería. Cuentan con la colaboración de A Irmandade Ártabra que suelen tocar juntos, que son los que introducen el Folk a su música: Pandereta, zanfona, acordeón, clarinete, pandeiro, tin whistle….
Eira es el primer tema, sorprendente a todas luces. Un cántico druídico que puede una pensar en el Ambient Rock, en el Occult Rock o incluso en el Pagan nos van a sorprender mucho con un cambio de ritmo donde entra el Rock setentero, gracias al órgano Hammond consiguen darle un punto de vista clásico y psicodélico y cuando entra la guitarra eléctrica la magia todavía es mayor. Es como un cruce entre Jethro Tull y los Deep Purple pero con aire de Neofolk y cantado en gallego.
Da Interzona a Annexia es un tema de unos ocho minutos donde se vuelven a dejar llevar por un medio tiempo lento e introducen un nuevo factor que es novedoso, impactante y yo diría que definitivo, tiran del Rock sinfónico progresivo español de los setenta. Lo que hace Moura puede parecerte ingenioso pero en realidad no lo es, lo que sí es, es una mezcla muy ingeniosa: Triana, Crack, Bloque, Atila, Mezquita, Fusioon, Tableton…. mágico.
La parte acústica entra de lleno en O Curioso caso de Mademoiselle X donde tiran de un Neofolk inteligente, medieval, muy Celta y de calidad. Cierro los ojos y siento de nuevo la llamada de la tierra como la sentí en los setenta cuando escuchaba Fuxan os Ventos, ellos han sabido revolucionar el mensaje de Fuxan y hacerlo suyo, conectan con la tierra pero le dan una espesa capa de rock progresivo y psicodélico que es lo que marca la diferencia.
Cuando pensamos en el Folk siempre se nos viene a la mente los Ñu, pero estos Moura no tienen nada que ver. Ellos comunican directamente con: Aguaviva, Almas Humildes, Oskorri, Jarcha, Suburbano…. etc.
Llega el turno para el tema más gallego de todo el álbum, Ronda das Mafarricas, aquí A Irmandade Ártabra entran de lleno y sin olvidarse nunca del Rock llega el turno para el tema más galaico y Folk de todo el álbum, como dije, sin olvidarse nunca de sonar progresivos.
Es definitivo este tema y es imposible no cerrar los ojos y dejarse llevar por los ritmos de la pandereta, el cantar galego de su voz principal y sentir de nuevo la vieja llama, el orgullo de sentirse parte de algo y es que es algo muy difícil de explicar pero ser gallega no tiene nada que ver con ser de cualquier otra parte es un sentimiento único y especial, es una tierra meiga la mires por donde la mires.
Rock progresivo a lo Jethro Tull y Deep Purple, Rock progresivo y sinfónico español de los setenta y Folk galaico en cuanto a música, pero por favor, permitidme hablar de este gran trabajo desde un punto de vista intelectual porque también tiene mucha miga. Mencioné a Fuxan os Ventos que instrumentalmente no tienen nada que ver pero comparten sentimiento y bandera y tengo que mencionar obligatoriamente a Voces Ceibes. Este fue un colectivo musical que desarrolló su actividad en tiempos duros franquistas de 1968 a 1974, grupo integrado por cantantes que cantaban en gallego canción social y de protesta: Benedicto, Vicente Araguas…. y tantos otros.
Instrumentalmente, intelectualmente, Moura han logrado uno de los sonidos más atractivos e inteligentes que escuché en mucho tiempo.
Puntuación: 8,75/10

Natalia

Discazo que pueden escuchar y asombrarse aquí, en su espacio de Bandcamp:
https://spindarecords.bandcamp.com/album/moura

 


Lista de Temas:
1. Eira
2. Da Interzona A Annexia
3. O Curioso Caso De Mademoiselle X
4. Ronda Das Mafarricas

Alineación:
- Diego Veiga / Guitarra eléctrica y acústica, harmónica y voz
- Hugo Santeiro / Guitarra eléctrica, clásica y acústica de 12 cuerdas
- Fernando Vilaboi / hammond y sintetizadores
- Pedro Alberte / Bajo
- Luis Casanova / Batería
Invitados:
Belém Tajes / Voz
Pedro Villarino / Bombo, Tarrañolas, Tin Whistle
Miguel Vázquez / Pandeiro, tamboer, pandereta
Antonio Prado / Lata, pandereta, tfectos
Pablo Reboiras / Zanfona
Susana Pérez / Clarinete
Brais Maceiras / Acordeón



Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.