Ir al contenido principal

Los Mapuche y los Terrorismos

Sin garantías para los pueblos originarios: militarización, extractivismo, hostigamiento y racismo ¿Quién agita los prejuicios contra el Pueblo Mapuche? ¿Cómo seguir apelando a la moral del opresor que ha construido su patria mediante despojos y genocidios? Los grupos empresarios y comunicacionales, junto a sectores de políticos de diversas banderas, quieren instalar la certeza de que "los mapuches son terroristas". El poder real vuelve sobre aquello a lo que no renuncia: la sanción de una ley específica para "luchar contra el terrorismo". Un conjunto de equipos de investigación pertenecientes a diferentes universidades y centros de investigación del CONICET que trabajan con el pueblo originario mapuche/mapuche-tehuelche publicaron el pasado viernes un documento rechazando la campaña racista de estigmatización y persecución al pueblo mapuche desatada en los medios masivos de comunicación y desde sectores de la política partidaria, con la intención es dar por tierra con “las falacias que se están difundiendo, encaminadas a la construcción de una imagen negativa de un pueblo que por supuesto sirve a intereses políticos en este momento.


El racismo que los medios hegemónicos y sectores de la política vienen ejerciendo sobre el pueblo mapuche se inscribe a su vez en una violencia extractivista que atraviesa al continente desde la época colonial y que tiene como blanco directo a todo tipo de resistencia al desarrollo planteado por el capitalismo extractivo.

Federaciones, sindicatos, organizaciones de prensa  repudian las manipulaciones de medios para criminalizar al pueblo en territorio argentino, mapuche o no mapuche. Y alguien que le avise a Lanata que los indios están en India y que demonizar a una comunidad desde los medios está más cerca del terrorismo mediático que del periodismo.

 

Los estereotipos y la violencia psicológica

Hay temas y acontecimientos a los que tenemos acceso solo a través de los medios. No conocemos lo que pasa, no podemos llegar allí. En este caso, los medios son los mediadores absolutos y las fuentes esenciales de información para el conocimiento de la actualidad. Esto se ve agravado por la estructura hiperconcentrada de los medios y por la homogeneidad de los discursos que circulan. La búsqueda de sensacionalismo, de audiencia y rating aportan lo suyo. Más, si hay elecciones de por medio. Incluir en "actos terroristas" al accionar de los pueblos mapuches es deslegitimar este accionar identificándolo, mediante el uso constante de las fake news, con actos terroristas. Lo que se pone en juego aquí, entonces, es cómo un grupo juzga a otros grupos sociales, cómo se evalúan aspectos particulares, conductas, costumbres. Frases hechas, consignas veloces, ideas preconcebidas que evitan explicar situaciones complejas, breves eslóganes.

Un estereotipo es una representación repetida frecuentemente que convierte algo complejo en algo simple. Tiene un carácter automático, trivial, reductor. A través de la simplificación y la generalización, establece marcos de referencia y orienta nuestras percepciones.
Los estereotipos se basan en una serie de prejuicios sobre el grupo estereotipado. El sector dominante que difunde los estereotipos con sus propios medios de difusión amplifica esos prejuicios. Y la repetición ayuda a expandir y a naturalizar el prejuicio.
¿Por qué tienen éxito los estereotipos? Porque actúan con la fuerza de la “naturalidad”, es decir, del sentido común. Se consideran naturales, obvios, fundados en ‘la naturaleza de las cosas’, una manera de percibir basada en los intereses de aquel que promueve el prejuicio.
Los estereotipos son así una forma de violencia simbólica. "De todas las formas de persuasión clandestina –señala Bourdieu (1995)–, la más implacable es la ejercida simplemente por el orden de las cosas".

La imagen que nos hacemos de la realidad se nutre de lo que vemos, leemos, de lo que nos cuentan. Los estigmas, los prejuicios, la discriminación y el racismo surgen del desconocimiento por un lado, pero también de la producción sistemática de discursos de odio.

Se busca generar miedo y desconfianza. Ser conscientes de cómo funcionan los estereotipos es una forma de defendernos. En su versión más peligrosa, pueden matar, como ya lo demostró Pato Bullrich.

Orlando Carriqueo, coordinador del Parlamento Mapuche Tehuelche de Río Negro, dijo en diálogo con AM750: "Hay muchos intereses inmobiliarios detrás de esta situación. Hay una sociedad entre el gobierno provincial de Juntos somos Río Negro y el PRO. Existió también antes, con la relación entre el ex gobernador Weretilneck y el gobierno de Mauricio Macri, que modificaron la Ley de tierras rurales y tierras de fronteras en 2016 permitiendo venderle tierras a empresas que tienen muchos intereses en la zona y los extranjeros que hace años se asentaron como Lewis, Benetton".

Cabe recordar que durante el gobierno de Mauricio Macri con el decreto 820/16 se modificó el Régimen de Tierras Rurales para facilitar su transacción a extranjeros y se eliminaron los artículos de la normativa que fijaban en mil hectáreas el límite que un extranjero podría poseer en el país.

Sin embargo, lo que el dirigente mapuche deja entrever al hablar de «intereses inmobiliarios» detrás de los discursos racistas, constituye la respuesta al interrogante planteado: es el problema de los modelos extractivistas exportadores que estructuran los regímenes de acumulación de capital en Argentina y en toda Latinoamérica los que explican la violencia simbólica y física ejercida desde México hasta Tierra del Fuego hacia comunidades originarias, campesinos y luchadores socioambientales.


 
La militarización del territorio mapuche

El conflicto territorial indígena ha tomado un carácter profundamente discriminatorio. A las manifestaciones de funcionarios y políticos se sumó la prensa hegemónica con un rol estigmatizador y racista que está derivando en una escalada de violencia mediática. La lucha del Lof Quemquemtrew, la militarización de la zona, las acusaciones y estigmatización como terrorista al pueblo mapuche y la omisión del Estado al no resolver sobre la prórroga de la Ley 26160.

Tal como lo informan desde la APDH zonal noroeste del Chubut, la situación es extremadamente grave en lo que hace a la militarización de la región. En conversación con ANRed, plantean la gravedad de la existencia en la zona de tres escuadrones de Gendarmería Nacional que habrían incrementado el número de gendarmes a partir del conflicto en Cushamen, en el marco del cual desapareció y fue asesinado Santiago Maldonado. Se trata de los Escuadrones de Esquel, El Bolsón y Bariloche (Furilofche). Recordamos que la zona se encuentra militarizada también por las fuerzas especiales provinciales de Río Negro, denominados grupos Cuerpos Especiales de  Operaciones de Especiales y de Rescate (C.O.E.R), creados en la provincia hace nueve años, como una Unidad Especial que reemplazó a la antigua Brigada de Operaciones y Rescates Antitumultos (B.O.R.A.).
En la zona se encuentra en resistencia la comunidad Quemquemtrew, en conflicto hace casi un mes con un acampe humanitario en el lugar. Desde este lugar, en una entrevista a dos mujeres realizada por el medio local La Chamiza, denunciaron en estas horas el hostigamiento periodístico.
Así mismo, vienen manifestando el repudio y pidiendo que se revoque la disposición de la justicia que impide el ingreso de alimentos a la comunidad y también el hostigamiento a niños mapuches por parte de las fuerzas policiales. Al respecto, en un comunicado manifestaban: «se puede escuchar cómo las fuerzas policiales insultan a los niños. Así mismo, denunciamos públicamente que un niño de la lof, que se encuentra viviendo en el acampe, va escoltado a la escuela 211 ‘Lucinda Quintupuray’ por un móvil policial. Es decir, tratan a este niño como un delincuente, sin mencionar en las condiciones que se encuentra, en un acampe, rodeado de fuerzas represivas que cargan armas de grueso calibre, conviviendo con la tensión que esto genera a cada instante, además de la angustia que provoca no poder tener contacto con los peñi y lamuen que resisten en el territorio». El Servicio Paz y Justicia (SERPAJ), el 25 de octubre, puso en conocimiento a la defensoría de niñas, niños y adolescentes de nuestro país esta situación de hostigamiento, pidiendo que se garanticen los derechos de este niño.

ANRED


La Ley de emergencia territorial indígena

El 23 de noviembre de este año se vence la vigencia de la ley 26160. Esta ley, sancionada en 2006, tuvo vigor hasta el 2009. Posteriormente, fue prorrogada en tres oportunidades: en el año 2009 mediante la Ley 26554, en el 2013 a través de la Ley 26894 y en el 2017 con la Ley 27400, que extiende su vigencia hasta noviembre de 2021. Va teniendo prorrogas porque es una ley “de emergencia”, en este caso «de emergencia territorial indígena». Es la primera vez que la necesidad de ser prorrogada no es tratada con la debida antelación previo al vencimiento por parte del poder legislativo.

El Estado argentino se encuentra en incumplimiento porque fue condenado internacionalmente por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por violar los derechos de los pueblos indígenas, particularmente los de la provincia de Salta, en el caso Comunidades Indígenas Miembros de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra) vs. Argentina. En el mismo, “la Corte IDH ordena al Estado que, en un plazo razonable, adopte las medidas legislativas y/o de otro carácter que fueren necesarias para, conforme a las pautas indicadas en la presente Sentencia(…), dotar de seguridad jurídica al derecho humano de propiedad comunitaria indígena, previendo procedimientos específicos adecuados para tal fin”.  Ya en el año 2012, James Anaya, el relator de las  Naciones Unidas para los pueblos indígenas, en su informe concluyó que en Argentina no existía la seguridad jurídica para los territorios indígenas de las comunidades del país. Acerca del racismo y la escalada de violencia, es claramente una arremetida para que no se prorrogue la ley 26160 y sus prórrogas.

Según un informe de ENDEPA, organización social que viene trabajando sobre este tema, hasta el momento solo se han relevado el 42% de las Comunidades del país. Más de la mitad de las Comunidades en el país, quedarían sin obtener el primer paso para la regularización de sus territorios:  el reconocimiento de la posesión tradicional de no prorrogarse esta ley.   Habría un 58% de comunidades entre las que se encuentra Quemquemtrew, son aproximadamente  1013,  que no han sido relevadas. La falta de presupuesto para efectuar dicho relevamiento  es un incumplimiento el Estado argentino.  Solo 743 tienen reconocimiento al día de hoy y se trata de un reconocimiento de «posesión» y no de «propiedad» como lo había dispuesto la Corte Interamericana en el fallo que mencionamos con anterioridad, además de que está dispuesto en nuestra Constitución Nacional, que reconoce el derecho a la propiedad comunitaria indígena.

A a las múltiples arremetidas mediática, política, etc. se suman por ejemplo charlas contra la prórroga de esta ley, organizada por el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, y auspiciada  por los Colegios de Tucumán y de Bariloche, y dictada por abogados como Estela Sacristán y Alberto Garay  entre otros  -que promueven conocimiento a través de la RADEHM, espacio académico centrado en temas jurídicos de hidrocarburos, energía y minería y  otros que integran este espacio,  podemos nombrar a  Tomas Martinez de Hoz y Jose Martinez de Hoz (Hijo).

 

La violencia y su peligrosa cercanía con los años 70.

En la Argentina y latinoamérica, la violencia es una gran tragedia regional. Así fue, y lo es aún, ya sea por las balas o por la TV. Pasó en 2017 cuando dijeron que Santiago Maldonado se tiró al río solito y se ahogó. Pasó con Rafael Nahuel cuando se hartaron de publicar que murió en un enfrentamiento. Pasó en cada editorial donde los Lanatas del periodismo culparon a "guerrillas indígenas" y "los violentos mapuche".

Desde Buenos Aires y para todo el país operadores mediáticos como Jorge Lanata se encolumnan detrás de partidos políticos como Juntos por el Cambio bajo el discurso de salvar a la Argentina del ataque terrorista de los mapuche. Desde el otro lado de la cordillera, liberan al carabinero que asesinó al comunero mapuche Alex Lemun (joven de 17 años). Mientras que en Comobia se registra la masacre número 81 en el 2021, acto que se suma al creciente número de asesinatos de defensores de derechos humanos, líderes sociales, representantes de pueblos indígenas y afrodescendientes. Podemos hablar de las persecuciones a pueblos autóctonos en la Amazonia brasilera, o los asesinatos en Honduras, o muchísimos ejemplos más. Demasiados.

¿Qué hay detrás de la estigmatización de les mapuche como una comunidad violenta "que se quiere quedar con la mitad de la Argentina"? ¿Por qué mientras Lanata, Bullrich, Carreras y Berni hablan de la RAM, otras organizaciones y comunidades mapuche la desconocen y minimizan? ¿Por qué se invisibiliza que la recuperación de territorios va bastante más allá de los incendios en El Bolsón?

¿Cómo es que un periodista con tantos años de experiencia evita linkear los procesos de recuperación de tierras con masacres como la conquista del desierto? ¿De los mapuche de la lof Quemquemtrew que fueron reprimidos y están aislados hace un mes por intentar recuperar un territorio ancestral en Cuesta del Ternero nadie habla?

¿En serio terrorismo es lo que hacen los mapuche? 

 





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.