Ir al contenido principal

Pos Virú: la Estética Rupturista

 
El huaco que incluía al disco debut (1996)

Hace poco tiempo Alan presentó el disco debut de la banda peruana Pos Virú. Que se llamó como la banda y se editó en 1996. En las notas de presentación comentó que salvo algunas notas de prensa de aquella época y su propia mirada sobre el disco, no había muchos más datos. No porque no quisiese brindarlos, simplemente porque no había por ningún lado. Ahora, gracias a Beto Nacarado y los mismos miembros de la oscura banda a medio camino entre Los Jaivas y Arco Iris pero con elementos oriundos de Perú y con una estética rupturista muy a lo "Artaud" de Pescado Rabioso. Escarbamos sobre su historia y algunos hechos y anécdotas particulares y jugosas particularidades sobre cómo romper la normalidad: una cultura pre incaica ficticia hecha música.

Sin embargo, después de devaneos varios, búsquedas desesperanzadas y algunos rasgos de tozudez estúpida, conseguimos contactarnos con uno de los integrantes de la banda peruana. Por expreso pedido no vamos a revelar su identidad. Lo ponemos en sus palabras: “Lo importante no es quienes integramos la banda, sino la música que hace la banda y lo que somos capaces de generar”.  De este modo completamos la información sobre la banda.

Pos Virú es una banda peruana con una idea base: romper con la normalidad y generar hechos creativos. Obviamente esos hechos también incluyen a la música

La banda comenzó cuando los 90's recién asomaban. El origen del nombre tiene directa relación con la etimología del nombre de su país (cuando los primeros españoles llegaron al norte del actual territorio del Perú le preguntaron a unos nativos como llamaban ellos al lugar y les respondieron “Virú” -que era el nombre del río a cuyas costas estaban- y los españoles entendieron Perú).

Según la banda, "Pos virú" es una cultura pre incaica ficticia que no fue conquistada por los Incas, ni los españoles…. Ni siquiera por los Beatles. Por eso es que generaba su propia música, diferente, con otros sentimientos.

En lo musical, durante los primeros años mixturaban rock, música andina (con puntos en común en bandas como Los Jaivas -Chile- o Arco Iris -Argentina-) y elementos del folclore peruano. Lo que buscaban era romper con la fusión clásica de rock y del folclore. Pero esta actitud se transformó en más rupturista aun al saber que el folclore en Perú es muy tradicionalista y cualquier variación es muy mal vista. 

Como comentamos antes, el disco debut se llamó como la banda, "Pos Virú", y fue editado en 1996 de modo independiente. Por aquella época el CD recién comenzaba a hacerse presente en el mercado peruano por lo que las copias e impresión debieron hacerse en el exterior.

Además, la presentación del disco tenía un detalle muy particular. En lugar de la clásica caja de plástico, estándar y perfectamente apilable, la banda utilizó un huaco.

¿Qué es un huaco?. Respuesta: Es un objeto de cerámica propio de las culturas Incaicas y pre Incaicas que representa figuras o imágenes. Por ejemplo, para la cultura Mochica (del Norte del Perú que se desarrolló entre los siglos II y VII), sus huacos eran retratos, como fotografías.

El huaco en el que se presentaba el CD de Pos Virú era una cabeza que tenía puestos unos auriculares y en medio de esos auriculares se insertaba el CD.

Era una idea rupturista. Con mucho en común con la idea que Luis Alberto Spinetta (músico argentino) tuvo para la tapa del disco "Artaud" de Pescado Rabioso en 1973. Por su diseño molestaba, era incómodo y cualquier intención de acomodarlo junto a otros discos era simplemente imposible.

Algo parecida fue la intención de la banda. Que no fuese a parar a la pila de discos, sino que pudiese funcionar también como un objeto decorativo. Y, a pesar de lo que se pudiera creer, la gente aceptó al huaco con el disco de buen modo y cuando se les rompía llamaba a la banda para ver cómo conseguir otro.

De ese disco se pusieron a la venta 2.500 copias y se vendieron cerca de 2000. El resto se fue vendiendo con el paso del tiempo. El número de ventas es una buena cifra, si se tiene en cuenta el estilo de música que hacía la banda y que era una edición independiente. Obviamente, si se lo compara con un disco mainstream de pop las cifras son muy malas. Pero esa nunca fue la intención.


La conferencia de prensa para la presentación del disco, también fue un hecho creativo muy particular. Porque la banda, si bien estuvo allí, no contestó ninguna pregunta. Quien lo hizo fue "el señor de Virú" (un personaje vestido con pantalones de jeans) cuya imagen se proyectaba en una pantalla y contestaba a través de un celular. Los periodistas preguntaban y la imagen proyectada contestaba. Parte de los periodistas que estuvieron allí creyeron que los miembros de la banda ni siquiera se habían hecho presentes. Como es obvio, esto a la prensa oficial, la de los medios más tradicionales, no les cayó en gracia ni de cerca. Sin embargo, hubo otra prensa que lo festejó.

El disco no fue presentado en vivo. De hecho la banda nunca se subió a un escenario.

Se encerraron con la idea de trabajar solo en la composición y las grabaciones. Con el paso del tiempo, se dejó de saber de ellos y se creyó que la banda había dejado de existir.

Diario El Comercio

Regresaron en 2011, con nueva música pero más cercana al rock pop tradicional. Ese regreso fue porque sintieron la necesidad de hacer algo totalmente distinto a lo ya hecho por ellos mismos. Sin embargo, continúan incluyendo ritmos, cortes musicales e instrumentos propios del folclore peruano, solo que ahora están escondidos o, gracias a la magia digital, con un sonido diferente al que se espera de ellos.

La idea de volver a mostrar lo que estaban haciendo, aunque esta vez de modo digital en las plataformas, fue justamente la idea rupturista, con respecto a la mirada de los 90's, de la utilización de la modernidad tecnológica, para hacer y mostrar tanto música como video. 

Imagen actual de sus integrantes

En poco tiempo mostrarán su tercer disco con canciones en el formato rock pop. Sin embargo, el material que están trabajando para su cuarto disco está mucho más cerca al incluido en el disco debut en 1996. La idea es no quedarse quietos, intentar evolucionar y si es posible, sorprender.

Para poder seguirlos pueden buscarlos por Instagram, Spotify, YouTube y Facebook. En todos los casos como Pos Viru.




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Serú Girán - La Grasa de las Capitales (Edición 40 Aniversario) (1979 / 2019)

Esta edición especial tiene su lanzamiento digital hoy, y nosotros no podíamos dejar de mencionarlo. Un disco bien para que aparezca en el blog cabezón un viernes. Porque no es una versión cualquiera, porque salió hoy mismo, porque es una gran sorpresa tenerlo aquí y porque lo trae el Mago Alberto.  A partir de la recuperación del histórico catálogo discográfico de Music Hall, realizada por el Instituto Nacional de la Música (INAMU), y con un minucioso trabajo de producción que incluyó la remasterización del sonido desde cintas, restauración de arte de tapa e inclusión de un insert con fotos originales nunca antes vistas, se lanza a 40 años de su publicación una edición especial de "La Grasa de las Capitales", segundo disco del legendario Serú Girán. Con la idea de escuchar cada vez mejor estas obras que traspasan el tiempo, es que anunciamos estas cosas maravillosas que van saliendo, y es que así se vive la mejor música en el blog cabezón. Artista: Serú Girán Álbum:

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.