Ir al contenido principal

El Reino y el Pescado

No miré, ni pienso ver "El Reino", esa serie de Netflix que trata sobre las sectas evangélicas y todo su poder, o al menos algo de él. No me interesa la serie, pero debo reconocer que esta lúcida nota que copio, pivotea desde la serie para hablar de otros temas no tan lineales, y que en su derrotero perfectamente podría haber culminado en una descripción sobre los horrores cotidianos de la vida de los palestinos, en una Palestian tan cercana a Emesa y su Dios Sol sirio, desde un relato donde conviven Constantino, la via Flaminia, Buenos Aires, los cuatro años de un gobierno abyecto, de un Pez rioplatense muy emparentado con el Ictus de los cristianos primitivos y todas las leyendas que lo rodean. Los invito a adentrarse en el reino de los mitos en un país en el que un apologista del régimen de 1976 puede ser director de escuela mientras una docente que critica al macrismo es sumariada por adoctrinamiento. Una lectura muy recomendable.

Por Néstor Miguel Gorojovsky

A pocos metros del Tíber, en el meandro que rodea al elegante barrio del Flaminio, Roma se enorgullece del Museo de Artes del Siglo XXI, una obra espectacular de la arquitecta Zaha Hadid. Merece visitarse, y para los latinoamericanos tiene el atractivo adicional de un sector en voladizo que recuerda vagamente la sede de la Unasur arrebatada a nuestros pueblos por Lenin Moreno.

Pero el viajero avisado, después de admirar el edificio y recorrer sus salas, hará bien en aprovechar el paseo para saltar dos mil años en un kilómetro, caminar por la via Flaminia y cruzar el Tíber por el Puente Milvio, una cuidadosa reconstrucción del antiguo puente imperial romano hecha por el entonces joven Reino de la Italia unificada.

 

Constantino y la secta solar del Pez

“La visión de la Cruz” (1520 y 1524). Fresco pintado por discípulos de Rafael. Sala de Constantino, Palacio Apostólico del Vaticano.

Cuando lo haga estará atravesando nada menos que la réplica de un mudo testigo de la transformación del cristianismo en religión imperial. Fue allí que, según la tradición, el Dios de Jesús le garantizó al emperador Constantino la victoria por el control de Roma en una batalla contra su par Majencio el 28 de octubre de 312.

Más allá de la tradición, y no necesariamente en su contra, están los hechos.
Sabedor -y quizás copartícipe- de la supersticiosa mentalidad de sus soldados, Constantino estaba al tanto de la creciente popularidad del Dios Sol sirio de Emesa, una forma laxa de monoteísmo que poco antes ya había entregado una dinastía imperial a Roma.

Cuenta el mito cristiano que el futuro vencedor ya estaba en marcha con sus tropas hacia el puente cuando vio aparecer una cruz de luz en torno al Sol (quizás un fenómeno de refracción bastante posible en ese lugar en el otoño boreal, tan fecundo en vapores helados en las alturas).

Genial como estadista y comandante militar, Constantino aprovechó ese mensaje celestial para fusionar el cada vez más extendido cristianismo con esa también muy popular religión del Medio Oriente. Y, al mismo tiempo, convertir el resultado de esa fusión en la base ideológica del poder imperial del Estado.

Según el relato, el futuro signatario del Edicto de Milán que en 313 pondría fin a las persecuciones contra los cristianos aseguró a sus hombres que con la visión que todos habían observado había recibido un claro mensaje divino: «In hoc signo vinces (Con este signo vencerás)». Les ordenó entonces pintar en los escudos una representación estilizada del mensaje, que reducía a cuatro los múltiples rayos del astro, y les aseguró que con esa cruz en sus defensas vencerían al enemigo.

Fue de ese modo, según el mito, que la cruz -en su origen un instrumento de tortura- se convirtió en símbolo de la divinidad y de su posterior resurrección.

Hasta entonces los creyentes en el Ungido galileo eran una variante popular del judaísmo que había iniciado su existencia como creencia redentora de los desesperados de una Palestina no demasiado alejada de Emesa. Era una fe clandestina y perseguida, y sus integrantes se reconocían entre sí con otro símbolo: el de un pez trazado con dos arcos. Al encontrarse, uno de ellos se atrevía a trazar un arco, y si el otro pertenecía a la secta completaba la figura con otro arco.

En griego, que era la lengua franca del Mediterráneo Oriental, pez se dice «ictus». El mensaje  «Jesucristo, hijo de Dios, salvador» se puede siglar, justamente, como «I.c.t.u.s». Así, el Verbo divino se había convertido en la imagen misma del Salvador: un pez.

Y ese pez reapareció, pero esta vez en el lugar menos pensado, en la Buenos Aires donde está ambientada la serie de Netflix El Reino.

 

¿Un panfleto? No, un mito

El Reino ha abierto múltiples polémicas e incluso le ha costado a Claudia Piñeiro, su guionista, un ataque de los grupos evangélicos reaccionarios que parece pintar en su obra.
Sin embargo, poco tiene que ver ese ataque (al que la demandada no parece estar dispuesta a prestar demasiada atención) con la _gramática poética_ de El Reino. La lógica de su guión no está centrada en el desprecio panfletario a esas formas comercializadas de la religión protestante.

Así lo hubiera sido en el caso de que El Reino se planteara a sí misma como una denuncia. Pero la serie -artísticamente- tiene otra intención; no por casualidad se respira en él, aunque no se lo percibe con claridad, el espíritu general de los cuatro años del gobierno de Mauricio Macri.
El Reino pretende justamente dar cuenta poética del ánimo malvado que es la sombra general de ese cuatrienio. Y para hacerlo se ordena en torno a un personaje mítico, a un Pez rioplatense muy emparentado con el Ictus de los cristianos primitivos.

Es alrededor de ese pivote que todo gira, se transmuta, se carga de sentidos oblicuos. Todo enlace entre el universo narrativo y la realidad exterior es real, pero más bien bajo la forma de una alusión condensada. Las cosas que pasan en el relato apuntan a otras cosas fuera de la pantalla, son signos oníricos que parecen reales, espejismos de otra cosa (pero no sombra, como en la caverna de Platón sino más bien puntero láser hacia un detalle que de otro modo pasa desapercibido).

 

El orden simbólico de la obra de arte

El Reino es un mito contemporáneo, reproduce en nuestros días y en nuestra tierra la estructura de los antiguos mitos originales, da cuenta del mundo y de las divinidades según una lógica propia, interna, que no tiene correlato con una realidad que, sin embargo, lo subyace. Ni la Cruz ni el Pescado son cruces o pescados, sino, como bien resumió el gran mitógrafo Robert Graves, «iconografías poéticas», historietas explicativas de hechos que el propio autor del mito no puede conocer -o no se atreve a percibir, pero necesita expresar- en su total magnitud y detalle.

Ni el pastor atrabiliario Emilio Vázquez Pena que llega a la candidatura presidencial de la Argentina con el apoyo de toda la plutocracia local pretende representar a un pastor existente en la realidad exterior al relato, ni su iglesia tiene sede en un antiguo mercado porteño de flores de la Avenida Corrientes al 4000. Ni su esposa Elena es algo más que una pieza necesaria y pivotal en la trama, pero podría perfectamente no existir en el relato profundo.

Ni los fieles creyentes capaces de traicionar por su Iglesia al poder que maneja una central de escuchas clandestinas, un «listen center» seguramente ilegal, tienen que ser necesariamente protestantes para ser tan leales a su Dios. Ni el torvo, cínico y manipulador Rubén Osorio es exacta y solamente un agente extranjero, probablemente yanqui.

Ni Julio Clamens cuya mirada bifronte en cierto modo relata lo que va ocurriendo es necesariamente -desde adentro y desde afuera, desde el parque de la luminosa casona familiar y desde el pasillo de la sórdida cárcel federal, desde arriba y desde abajo, desde la virtud y desde el pecado, desde la ira y desde el amor- en el mundo real un varón de buena familia con ansias de expiación, una persona física en particular.

Tal como ocurre en los mitos primitivos, tal como ocurre en el Puente Milvio, tal como en las formas fluidas del Museo de Zaha Hadid, en El Reino nada es lo que parece.

 

La razón poética de la forma de este relato fílmico

Como nada es lo que parece, no son los grandes personajes, fácilmente referenciables, los que _ordenan y dan forma_ al relato. ¿Y qué es el arte sino expresar _como una forma_ intuiciones, conceptos incoados o revelaciones que el artista no puede dejar de expresar?
Miremos un poco la forma, entonces: toda la trama gira en torno de la persecución a un personaje aparentemente menor al que nadie parece haber prestado atención y que está oculto de muchos, un personaje humano pero también sobrenatural en torno a cuya vida, muerte, desaparición y reaparición en «tiempos oscuros» se forma el nudo de sentido que pone orden en el relato.

Ese personaje es El Pescado. El Pescado es el eje interpretativo del mito, y por eso es capaz de obrar milagros. Es el centro de la trama, es el pivote que no se puede eliminar sin eliminar el sentido general de la obra, es la única pieza no accesoria de la maquinaria.

La Iglesia, la Presidencia, los objetos inmediatos por los cuales combaten los poderosos, los de Arriba, son en El Reino más bien un decorado y escenario. Los acontecimientos realmente centrales se anudan en torno al Pescado, su vida, sus peripecias y su posible muerte. Sin estos extraños acontecimientos la obra perdería toda su profundidad.

 

Una potente exhalación de angustia

La verdad artística de la serie no está entonces en los personajes de Arriba; son más fáciles de percibir porque son los más externos a la trama, son luces que sirven para resaltar la escena. La verdad está en los personajes de Abajo, los presidiarios, los iluminados, los creyentes sinceros que dan la vida por su fe; sin ellos la trama se haría chata y carecería de interés artístico.

Sin estos personajes, El Reino sería un vulgar libelo contrario a cualquier cosa que el espectador quiera _poner_ en la obra en vez de _tomar_ de ella. Verlo así sería extraviarse y esquivar su real valor artístico. La obra de arte no se aprehende poniéndole lo que uno desea sino tomando de ella aquello que ella nos está ofreciendo, su valor artístico.

En El Reino, ese valor no está en el Gran Mundo de mansiones, despachos y oficinas que puede verse en sus escenas, sino entre las Gentes Pequeñas que pueblan los Bajos Fondos (la única excepción, quizás, sea Julio Clamens, pero a su vez este personaje es _el enlace entre el Gran Mundo y los Bajos Fondos_; recordemos esto último porque es crucial para comprender de qué habla El Reino).

Mirada de esa manera, lejos de ser un panfleto la serie es un mudo grito de angustia, plasmado como gran obra de arte; es un implacable balance crítico de la oligarquía argentina en el Cuatrienio Abyecto de Macri, así como lo fue Miss Mary para la Década Infame.

 

Dos mujeres y dos épocas

Claudia Piñeiro (coguionista y codirectora de la serie con su hermano Marcelo Piñeyro) y María Luisa Bemberg (la directora de Miss Mary) hablan en sus obras como lo que son: dos mujeres artistas, feministas militantes, vinculadas a (o pertenecientes a) *la alta burguesía agraria, comercial y financiera extranjerizada que en la Argentina conocemos como oligarquía*.
El vínculo de Claudia Piñeiro pasa por su marido Ricardo Gil Lavedra, un notable y notorio jurista radical que alguna vez integró el tribunal del Juicio a las Juntas de Raúl Alfonsín y hoy se alinea con el radicalismo que apoya a Mauricio Macri.

Ese radicalismo está dándole voz a esa esperpéntica nostalgia de la Argentina de 1910 que sigue afectando a nuestra pequeña burguesía, y vastas zonas de la burguesía propiamente dicha. De allí que la hipnotiice Macri, encarnación, en el siglo XXI, del Centenario y del golpe de 1955, pero también de los civiles que desde las sombras usaron como sicarios a los militares de las Juntas (y no sólo a ellos) antes y después del 24 de marzo de 1976.

La relación de María Luisa Bemberg con la oligarquía era directa: su apellido paterno condensa todo el sentido de los más de diez años de regímenes antinacionales y antipopulares en que dicha clase dominó nuestro país entre el 6 de septiembre de 1930 y el 4 de junio de 1943, la Década Infame.

La serie de Piñeiro y la película de Bemberg, a su vez, hablan justamente de dos momentos del predominio más grosero *de esa misma oligarquía*: el del general Justo (de origen radical alvearista) y el del empresario Macri (de origen peronista menemista).

Hablan, respectivamente, del tiempo de la Concordancia con su Sección Especial y el de la Alianza Cambiemos con sus Doctrinas Irurzun y Chocobar, del tiempo del Rodríguez Larreta que justificó un golpe de Estado y el del Rodríguez Larreta que en este mismo instante brinda refugio a los herederos en desgracia del desplome del macrismo presidencial.

Finalmente, algo que no es gratuito para entender el tono mítico de El Reino: la presidencia «institucionalmente válida» de Macri, tal como la de Justo, también tiene en su origen algo parecido a un golpe de estado. El de Justo es clarísimo: el del General Uriburu. El de Macri, en cambio, fue mínimo y sutil. Pero no por ello menos evidente para un jurista y el mundo jurídico en general: Mauricio Macri y su vicepresidenta atropellaron adrede la Constitución al negarse a recitar el texto taxativamente prescripto en el artículo 93 al momento mismo de jurar su cargo.

Y como quien puede lo más, puede lo menos, advirtieron así lo poco que iban a respetar instituciones, propiedades, honras e investiduras en su carrera contra el tiempo *para eliminar del país todo lo que no fuera interés de la oligarquía*. En ese clima gobernaron, un clima que aún pesa como amenaza hasta que el macrismo pierda fuerza y lo suplanten otro tipo de expresiones políticas más dispuestas a abandonar la violencia como método.

Ambas mujeres, entonces pintan dos cosas muy parecidas: dos momentos en los que el verdadero proyecto de país de la minoría agroexportadora y antiindustrialista centrada en la City porteña llegó al poder y pretendió legitimarse electoralmente después de haber neutralizado a la representación mayoritaria de las aspiraciones nacionales y democráticas de las grandes masas del pueblo argentino. Pero en dos circunstancias diametralmente opuestas.

 

Realismo y mito

Antes de que alguien lo señale, reconozco que hay una diferencia entre ambas obras: la gran película de María Luisa Bemberg es un drama realista, mientras que el guión de Piñeiro se ordena en derredor de un mito, de un Pescado milagroso.

Esa diferencia, sin embargo, no hace sino reforzar la idea de que las dos películas hablan de lo mismo. Se trata simplemente de una cuestión de oportunidad.

Cuando María Luisa Bemberg filmó su realista Miss Mary los hechos que relata ya estaban (o parecían) juzgados y cerrados ¿Quién iba a molestarla por la osadía de pintar en toda su soberbia oligárquica a su propio padre, Otto Bemberg?

El país de la Década Infame, a medio siglo de distancia, después de la retirada del Partido Militar Oligárquico, ya parecía no existir más. Un retorno de los monstruos goyescos de entonces dentro de un régimen democrático que el propio imperialismo quería proteger (después del susto de las Malvinas) parecía imposible, cosa juzgada. Todas las pruebas de Clío estaban al alcance de cualquiera. Bemberg tenía en claro que en la Argentina alfonsinista meterse con la Década Infame no acarrearía problemas (y menos aún a alguien tan del riñón oligárquico).

Esa certeza no puede tenerla nadie con respecto al régimen abyecto de Macri en nuestros días. Y Piñeiro osa filmar su serie cuando ni siquiera se han entibiado los muertos del cuatrienio macrista. Bajo estas condiciones, el artista tiende a ser alusivo, y no por censura o temor (aunque algo de eso también sigue flotando aún en el aire, como una pestilencia remanente que aún no se disipó). Y el mito es la forma más elaborada de la alusión.

No se entienda mal: en ningún momento estoy hablando de una cobardía conciente. Ni de una prudencia del artista bajo un régimen totalitario. Se trata simplemente de la doble vara que rige en un país en el que un apologista del régimen de 1976 puede ser director de escuela mientras una docente que critica al macrismo es sumariada por adoctrinamiento.

Se trata simplemente de la inseguridad de los ciudadanos que ignoran hasta dónde han sido espiados, escuchados o seguidos por el aparato de la AFI, y, mucho peor, tampoco pueden tener certeza de que los equipos y programas que ejecutaron ese seguimiento hayan caído o no en manos privadas.

Se trata del espectáculo odioso de un Poder Judicial aún dominado por el Partido Judicial Oligárquico, que defiende a los perpetradores del régimen cuya maldad Piñeiro denuncia y atemoriza a quienes deben enjuiciarlos («¿Y si vuelven al poder?»)

En el ambiente en que se mueve Claudia Piñeiro nada de esto deja de flotar en el aire, y lo podemos asegurar porque todos sabemos que en todo el país aún se huele la influencia terrible del pastor Vázquez Pena, que acaba de dejar el gobierno y está procurando recuperarlo cuanto antes.

Lo que sale naturalmente entonces es el mito, y no la crónica realista.

 

En síntesis: el mito

En pocas palabras finales: El Reino es un mito contemporáneo. Es el mito de la persecución de El Pescado por los poderosos, y en particular del ansia de violar al Pescado que tiene el jefe de una secta. En la serie, es una secta religiosa; pero todos los mecanismos y tics de la religiosidad comercializada de este tipo de evangelismo son característicos del Pro, y aquí está la clave: si algo es el pastor, ese algo es Mauricio Macri, no un predicador protestante.

El Reino cuenta lo suyo bajo la forma de un mito: el mito del ocultamiento, defensa y rescate del Pescado para que el pastor Vázquez Pena, encarnación del Mal, no lo profane y elimine. ¿Y quién puede ser El Pescado, qué ser humano material puede ser El Pescado? Ninguno en particular, pero millones en general: el Pescado es el pueblo argentino.

Entonces, El Reino relata míticamente la persecución del pueblo argentino por un malvado que busca violarlo y luego eliminarlo en su ser real. Y el pueblo argentino es protegido incluso por miembros -populares- de la secta que el Pastor preside. Julio Clamens está en el medio, dominado por el poder de Macri pero con plena conciencia de lo que está sucediendo. Tal como el radical promedio, tal como, quizás, el marido de Claudia Piñeiro.

Son cosas que el pequeño burgués bien acomodado en el país oligárquico necesita dejar de ver.

Y hace falta un artista y una gran obra de arte para llevarlo a ver.

Claudia Piñero, has hecho un trabajo inmenso. Ojalá que se entienda el mensaje. Ojalá que sirva.

 

Néstor Miguel Gorojovsky. Periodista, escritor, geógrafo / Patria y Pueblo / La Señal Medios




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.