Ir al contenido principal

All Right

Liberales, tecnócratas, neo-libertarios, youtubers: ¿todo lo viejo es nuevo otra vez?. Es imposible por estos días abrir un diario, entrar a un sitio de noticias o clickear en una revista sin ver una nota o un perfil dedicado a algún libertario o representante del macrismo extremo. El encuadre es siempre el mismo: “No estamos de acuerdo y no lo votaríamos, pero miren qué fascinante que es”. Y continúa: “Puede ser misógino, antisemita, antivacunas, predicar el darwinismo social más descarnado, pero nadie puede negar que tiene algunos argumentos y que ahora sí están convenciendo a la sociedad”. Se nos describe con admiración su manejo de las “nuevas tecnologías”, de “las redes”, y se nos alerta que “tiene millones de seguidores en Youtube”. Se nos dice que son antisistema, que conectan con la juventud, que expresan rebeldía, que dan vía al desencanto, que tienen visión de futuro. La cobertura tiene una mezcla de alarma, distanciamiento irónico y celebración de la pura novedad. Se ha decretado que la nueva derecha será “la gran ganadora” o “la sensación” de las próximas elecciones que (hay que recordar) aún no sucedieron.

Por Colectivo Artepolítica

Esta nueva derecha, sin embargo, sería algo así como post-nueva derecha o nueva-nuevaderecha. En sólo cuatro años, lo que era nuevo se transformó en ¿viejo?, y lo nuevo se ubicó en otro lado. Vayamos más lejos todavía. Año 1985. Medios de comunicación se hacen eco del triunfo de UPAU, la organización estudiantil ligada a la UCeDé, en la Facultad de Derecho de la UBA. Año 1992: una revista pone en tapa la nota: “Triunfa, gana en las encuestas, será intendente”, y dice: “En mi casa manda mi marido”. La entrevistada es Adelina D’Alessio de Viola, emergente dirigente de la UCeDé que entonces es presentada como joven, mediática y aspiracional. Año 2015. Nos presentan a referentes del PRO como Piter Robledo como una de las caras de la nueva derecha. 

La irrupción del fenómeno "libertario" está en
el centro de la campaña y ha llevado
al oficialismo de CABA
a ceder hacia la derecha su plan original
de presunta moderación.
Cedió primero cuando admitió una lista de derecha
como la de López Murphy en la interna
y siguió cediendo cuando radicalizó
su discurso por derecha subiendo a Macri al ring.


No se trata simplemente de decir “la nueva derecha no es nueva” o que no puede protagonizar éxitos políticos y electorales -¡Claro que puede! ¡Lo ha hecho!-. Esto sería un argumento pueril y pedestre. Pero nada es nunca totalmente nuevo en política y nunca nada es totalmente viejo. Claramente, Milei no es Adelina. 

Se trata aquí de reflexionar algo más en profundidad sobre lo que nos indica la recurrencia de ciertos marcos interpretativos y ciertas matrices de sentido que se repiten una y otra vez. ¿Por qué resurge repetidamente, como las mareas, una ola de interés sobre lo nuevo en la derecha cada tantos años? ¿Por qué no existe una fascinación idéntica con otras identidades políticas de izquierda, o feministas, o comunitarias? ¿Por qué lo nuevo puede sólo ser de derecha? ¿Por qué se repiten conceptos como juvenil, aspiracional, nuevas tecnologías, irreverente y hasta “popular”? ¿Por qué, al mismo tiempo que se subrayan los innegables elementos novedosos, se ignoran los también innegables elementos que marcan poderosas continuidades con el pensamiento y la práctica política de la tradicional derecha argentina? Incluso llama la atención que asombren más estos "emergentes" que la ausencia de un proyecto político robusto y exitoso de esta misma derecha a pesar de los discursos (y recursos) de los que dispone. 

Las nuevas derechas fueron catalizadores desde siempre.
Podemos recordar el buen número de votos que tuvo Rico y su
Modin en el 95, emergiendo como algo "nuevo".

El ciclo narrativo para un conjunto de analistas y estudiosos se repite una y otra vez. La (nueva) derecha siempre está por triunfar o ha triunfado, porque en tiempos de crecimiento económico encarnan la demanda por lo que falta y en tiempos de crisis empatizan con el enojo y el dolor. Siempre está reuniendo fragmentos heterogéneos con gran destreza, novedad y vitalidad, aunque estos fragmentos conformen una y otra vez la misma coalición. Siempre expresan fuerzas democráticas, aunque colaboren con gobiernos golpistas enviando insumos para reprimir o reivindiquen sus “golpes de estado favoritos” públicamente.  Además, las nuevas derechas logran expresar las aspiraciones de ascenso social de las clases medias y los sectores populares, aun cuando los salarios reales bajen sistemáticamente cuando las nuevas derechas gobiernan. Por último, son siempre un movimiento “de abajo hacia arriba” y que se da por “canales alternativos” que nadie previó, por más que sus figuras se pasen años casi a diario en los medios de comunicación, en las revistas del corazón, en los programas deportivos.  

El análisis de las nuevas derechas tiende, además, a desestimar los elementos de continuidad que portan estos actores, amplificando lo más posible los puntos de ruptura. Aun cuando aparezcan elementos de una coalición agroexportadora vinculada a un capital financiero que siempre pide más desregulaciones desde la década del 70, hay que entender que se trata de algo más amplio, diverso y complejo. Idéntica lectura se traslada al análisis sociológico de quienes integran estas nuevas derechas. Apellidos como Bullrich, Peña Braun, Braun, Prat Gay, Blanco Villegas, Pinedo, entre otros nombres caros a la fundación del país, nos dicen que deberían hablarnos, a priori, de un partido conformado íntegramente por herederos. Ellos también tienen sus plebeyos, nos dicen. La idea de nación de estas nuevas derechas también es a menudo juzgada como diversa. Es una idea de nación que ya no es excluyente, se dice. Sí: más individual, más liberal, pero no excluyente. Los elementos de continuidad discursiva propiamente de derecha como la misoginia, el antisemitismo, el darwinismo social, el antiindigenismo, quedan desdibujados detrás de los elementos “modernizantes” de la retórica de las nuevas derechas. Ni hablar cuando se nota la menor participación de mujeres, de personas racializadas, de personas pobres, de cuerpos diversos en esas coaliciones. 

No importa si es la destitución de Dilma Rousseff, la derrota de Cristina Kirchner en unas elecciones para el Senado, el encarcelamiento amañado de Lula Da Silva, el golpe contra Evo Morales o una caída en las encuestas de la aprobación de Alberto Fernández, el progresismo y el campo popular siempre está perdiendo, dividiéndose, desgajándose y autoinflingiéndose derrotas. Y sea Francisco De Narváez, Mauricio Macri, Jair Bolsonaro, Luis Fernando Camacho o Javier Milei, la derecha siempre está “conectando”.  

Sin embargo, aunque haya accedido al poder en cuatro de las últimas cinco elecciones presidenciales, el peronismo y lo que lo rodea siempre está perdiendo potencia, siempre está en una larga agonía que “ahora sí” será la última, siempre está actuando de manera conservadora, sin -nunca- plantear “una visión de futuro” ni tener capacidad de comprender las nuevas demandas o renovadas frustraciones. Sobre todo, las recurrentes nuevas derechas siempre son culpa del peronismo. No es que aparecen porque hay una cantidad importante de personas que son y se sienten de derecha, no. Surgen porque el peronismo es muy autoritario, o demasiado débil; porque el poder está demasiado concentrado en Cristina Fernández, o porque está demasiado repartido entre varios; porque el peronismo está fracasando, o porque su éxito hace temer una nueva hegemonía. Esto repite una matriz de pensamiento recurrente, que es que en la historia argentina es el peronismo el único que tiene verdadera agencia y autonomía política: el peronismo se mueve y la derecha sólo reacciona

El peronismo además, siempre está conservando un mundo de orden y en falsa escuadra. Pero cuando mueve la estantería y, por ejemplo, aprueba la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo con los votos de sus senadores del interior, en contra de los diputados cosmopolitas de la Capital Federal, allí no hay nada que analizar.

Ahora, eso sí: lo que sí merecerá impugnación en el espacio público es el ataque frontal a estas expresiones de derecha que vaya si existen, vaya si preocupan y vaya si requieren todos los análisis cuantitativos, cualitativos y teóricos con los que podamos contar. Sean las múltiples resistencias al macrismo, sea la panelista Sol Pérez enrostrándole a Javier Milei que, en definitiva, serán los médicos de la UBA, “los mejores”, los que querrá que lo traten si tuviera alguna afección, o sea la investigación colectiva “La Reacción Conservadora”, las miradas “poco románticas” que enfrentan las expresiones más corrosivas de derecha suelen recibir ataques de todo tipo, les falta “lucidez” y reúnen pocas solidaridades en el espacio público. 

El día que las elecciones sucedan se confirmarán unas hipótesis que ya estaban escritas previamente. "Los libertarios" pueden sacar 5 puntos, 10 puntos o 15 puntos y la conclusión será la misma: es un fenómeno nuevo que "no hay que subestimar". Porque subestimar lo trajo "hasta acá", siendo hasta acá lo que sea: 15 puntos en CABA, o 5 en PBA, o un diputado más, o uno menos.

Lo importante es eso: que esa nueva derecha no es un desprendimiento de una derecha que fracasó, económica, política y electoralmente, sino que es un error del campo nacional y popular, que no supo cómo conectar con ellos, que no sabe cómo interpelarlos, que no habla ese idioma. Como si las elecciones arrancarán con un 100% de los votos a favor del peronismo y este, luego, los fuera perdiendo a golpes de subestimación e incomprensión de un electorado que, vaya a saber por qué motivos, le pertenecería legítima y previamente.  

Estudiemos las derechas con todos los métodos que nos ofrecen las Ciencias Sociales y lo mejor de la Teoría Política. Comprendamos todo el sentido que haya en ellas para entenderlas. Revisemos todas las prácticas del campo nacional y popular que haya que revisar. Pero no nos encandilemos y, sobre todo, no dejemos nunca de enfrentar a nuestros adversarios con frontalidad, convicción, decisión y fuerza.

Colectivo Artepolítica

Autores/as, que forman parte del Colectivo Artepolítica:

Tomás Aguerre

Martín Astarita

Pablo Carnaghi

María Esperanza Casullo

Sergio De Piero

Mariano Fraschini

Mariano Montes

Sol Prieto

Nicolás Tereschuk

Federico Vázquez

Abelardo Vitale




Texto expandido de la entrada



Lista de Temas:
1. ---
2. ---
3. ---
4. ---

Alineación:
- --- / ---
- --- / ---
- --- / ---
- --- / ---




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.