Ir al contenido principal

Machy Madco - Sueño Azul (2007)

#Músicaparaelencierro. "El sueño azul es una enfermedad que les agarra a los pilotos de aviones. Parece que de tanto estar en el cielo, los tipos se terminan ensoñando y la cabeza se les va. Es una enfermedad que tenían Richard Bach y Saint-Exupery, que eran pilotos". Ahora Carlos el Menduco nos trae algo difícil de conseguir (salvo en Viajero Inmóvil Records), de alguien que aparece siempre en nuestro espacio; el gran bajista Machy Madco (que tocó con Pappo, Color Humano, Nexus y un largo etcétera) en un disco que tiene de todo, como digo en el texto de la entrada, una mezcla de Santana, Pat Metheny y Rush. Si aún no lo escuchaste, no te lo pierdas!

Artista: Machy Madco
Álbum: Sueño Azul
Año: 2007
Género: Progresivo ecléctico / Funk blusero progresivo
Duración: 42:31
Nacionalidad: Argentina

Como dije antes, esta música es (más o menos) una mezcla entre Santana, Pat Metheny y Rush... en realidad me quedo corto: desde su bajo eléctrico genera una música instrumental mezcla de blues, funk, latin, progresivo, jazz y lo que tenga ganas. Y acá lo pueden escuchar y/o comprar:
 

A ver, ¿por donde empiezo? este disco tiene toda una historia que lo antecede:
Yo tengo cuatro discos grabados, de los cuales, editado oficialmente, está el último, Manuscritos. Los otros los edité yo, y los regalé o vendí. Negociamos hacer un compilado con los discos no editados, metí tres o cuatro temas de cada disco y me lo están por editar ahora. Son temas que toco en vivo, y estaban truchos, el disco saldrá antes de fin de año y se llama Sueño azul.
El sueño azul es una enfermedad que les agarra a los pilotos de aviones de pasajeros. Parece que de tanto estar en el cielo, los tipos se terminan ensoñando y la cabeza se les va. Es una enfermedad que tenían Richard Bach y Saint-Exupery, que eran pilotos.
Este disco, Sueño azul, trae material ya grabado entre 1998 y 2002: material en vivo, demos y otras cosas.
Machy Madco
 

Y para quien mucho no conoce a Machy Madco. El tipo toca el bajo desde hace mucho y tocó con todos (desde Pappo, Color Humano hasta Nexus y Logos pasando por todos los colores de ese arcoiris... ah, aunque creo que en Arcoiris no tocó aunque su música también puede tener influencias del folklore argentino), es un hito viviente del histórico rock argentino, como para que no piensen que estoy exagerando:
Desde hace más de 20 años, Machy Madco viene desarrollando una interesantísima labor musical en la que se dedico a tocar jazz, fusión, funk, rock progresivo, soul, blues y hasta heavy metal. Ya sea en calidad de solista o acompañando a figuras como Jorge Pinchevsky, Black Amaya, León Gieco, Vitale, Edelmiro Molinari y Héctor Starc; la sobriedad y buen gusto de Machy hace que se destaque con su bajo en cualquier escenario en que se presente. No por nada fue uno de los bajistas que más veces tocó con el Carpo en Pappo´s Blues.
Secuencia Inicial

 
 

El bajista Machy Madco pertenece a la liga de músicos excepcionalmente dotados que saben entonar complejas, difíciles composiciones, incluso las más complejas de tocar, perfectamente y naturalmente. Músico virtuoso pero no de esos a los que el ego le ganó a la música. He aquí, la historia del artista, según su propia página web:
Nació en 1959, comenzó a tocar el bajo eléctrico a los 11 años. Se dedicó a tocar Rock, Jazz, Fusión, Funk, Soul y hasta Heavy Metal. Comienza como músico profesional en 1990 donde hizo una excelente carrera: forma parte de varios grupos con Black Amaya y Jorge Pinchevsky, ex violinista de Gong (Francia) y Pink Floyd (Inglaterra) entre otros.
Entre 1994 y 1998 pasa a formar parte del grupo Pappo's Blues liderado por Norberto Pappo Napolitano, el mejor guitarrista de blues de la Argentina, con quien toca más de 300 shows en vivo, en Argentina y el exterior, incluyendo 5 shows soportes de Rolling Stones en River y de B.B.King en Obras. Graba el disco Pappo's Blues 8-Caso Cerrado , donde toca el tema ruta 66 entre otros, además de compartir créditos con Jhon Lee Hooker, Carmine Appice (Rod Stewart), Tim Bogert (Jeff Beck Group), y otros músicos internacionales. 1998: Participó en la grabación del 3er. disco en vivo de la banda de heavy metal Logos, editado en todo el mundo, a pedido de su líder, Beto Zamarbide, ex-V8, y su posterior gira nacional.
Asimismo participo en giras, shows y zapadas con Aquelarre en su reunión en la Expo-Rock de 1997, con la Missisippi Blues Band, con su amigo Hector Starc, Lito Vitale, León Gieco, Ara Tokatlian, Ricardo Mollo , Skay Bellinson y otros.
Paralelamente a toda actividad desarrollada, en 1998, arma un proyecto solista de música instrumental inclinada a la fusión progresiva y graba 5 discos, los dos últimos editados en Francia, Rusia, Japón, Alemania, Italia y otros países con muy buenas críticas de prensa especializada.
Habiendo realizado repetidos shows en vivo y en TV, entre ellos dos especiales en el canal Music Country con Héctor Starc en 2001 y 2002, con Carlos Riganti en batería y en canal 13 en Ese Amigo del Alma grabando un cd junto a Lito Vitale en teclados y en el que fueron incorporados 3 temas de su autoría.
En el año 2003 graba el c.d Recargado del guitarrista del grupo Riff, Boff Serafine, junto al Bolsa Gonzáles en batería. También colabora con su amigo el guitarrista Luciano Napolitano, hijo de Pappo, en su banda Lovorne, donde grabo su 2do.cd mas R&R y toco en vivo en shows y festivales como Cosquin Rock 2005 y Quilmes Rock 2004. Se presento en el Festival de La Falda 2004 acompañando a Edelmiro Molinari y en el 4to. Festival Jazz y Otras músicas, Gobierno de Bs.As. 2005 con un trío de fusión.
MACHY MADCO, se dedica a su banda, la que presento en el 5to. Festival Jazz y otras músicas, Gobierno de Bs.As 2006 con gran aceptación de publico mostrando sus c.d. solista manuscritos (2005), y sueño azul (2007) en vivo en shows en recitales, teatros, festivales y televisión. Además de diversos eventos de publicidad para las marcas que lo apoyan (endorsment): amplificadores Wenstone, instrumentos musicales D.O.H.guitars & basses y cuerdas Martín Blust Strings.
Desde el año 2007 al 2009, radico en Mexico City, donde toco casi diariamente, con su trio de fusion (MADCO trio), y dirigio las jam-sessions del prestigioso lugar internacional RUTA 61 BLUES BAR, grabando un nuevo c.d. producido por Santiago Fandiño, llamado ALDEBARAN 6 , con musicos arg. Y mex, teniendo ademas el importantisimo apoyo de la marca de bajos de Chicago, U.S.A. LAKLAND ( Mexico) marca de la cual es el unico endortsment argentino, y de las cuerdas mexicanas JIMMY WESS de gran calidad.
Actualmente regresa a Bs.As, a presentarse en diversos eventos, con su espectaculo llamado blues sin limites , atractiva mezcla de blues, funk, soul, latin con temas propios y versiones de Stevie Wonder, James Brown, B.B.King, Miles Davis, Herbie Hancock, etc ademas de eventos promocionales para WENSTONE Amplificacion, bajos D.O.H. SERIES, y cuerdas MARTIN BLUST, firmas amigas que lo apoyan en Argentina, organizando las Jam-Sessions de los miércoles en MR.Jones y otros lugares con su trio, y tocando con amigos como Daniel Raffo, Martin Luka, Alambre Gonzales, J.C:Smith, Jimmy Rip, Matias Cipiliano, y otros...
Machy Madco


El bajista toca guitarra, batería y teclados en algunas de las 11 canciones que componen este disco, se ha rodeado de músicos (y seguramnte amigos en muchos casos) experimentados y talentosos. Algunas canciones tienen una estructura relativamente sencilla y casi podría pasar como música de fondo en un supermercado o como colchón para un programa de televisión. Sin embargo, "Sueño Azul" no es un álbum particularmente fácil, hay también aquí muchas estructuras altamente complejas pero que sin embargo no dejan de ser relativamente pegadizas y llevaderas, pero con ritmos complejos y sofisticados. Como no podía ser de otro modo, lo más destacable son los solos de bajo, en todo el álbum el bajo suena como tocado por un experimentado músico de jazz que toca y juega a través de complejos arreglos de rock.
Seguí escuchando y tocando buena música hasta que a fines de los años ’70 empecé a escuchar jazz, rock y fusión. Escuchaba Génesis y mucho rock progresivo y llegó un momento que la cabeza se me limó y dejé de tocar. Estuve diez años -toda la década del 80- sin tocar el bajo, y en los ‘90 volví a tocar de nuevo y con muy buena suerte. Comencé a tocar con el Pato Loza (el batero de Los Abuelos de la Nada y Sueter) y armé una banda. Después armé Los Robertones con Black Amaya; ahí lo conocí a Pappo, por intermedio del hijo, Luciano, que era muy amigo mío. Empecé a tocar en el ’94 en Pappo’s Blues hasta el ‘98. En el ‘97 toqué paralelamente en Color Humano, un año con el amigo Molinari. Tocamos en varios lugares del país. También en esa época grave para Logos, con el cantante de V8. Y en el 98 me desvinculo de Pappo’s Blues.
Paralelamente, desde el año 1992 estuve tocando con Héctor Starc, en las distintas formaciones del Héctor Starc Trío, y en la Super Banda con Molinari, Black Amaya y Ciro Fogliatta. Grabamos un disco con Lito Vitale y Starc Trío que está por salir ahora.
El bajista de Aquelarre tocaba guitarra acústica. Entonces lo conocí a Edelmiro y de ahí me llamó para armar la banda. Duró ocho meses pero después terminó en un estancamiento creativo. En el año 1998 empecé a trabajar en mi material, que es la música que tenía guardada desde que era chico. Temas instrumentales, una onda Jess Beck, blues. Lo empecé a latinizar porque me gustaba mucho Santana y empezó a salir un material que le entró a gustar a mucha gente y terminé grabando 4 discos solistas.
Reporteje a Machi Madco


Y si buscan información y reportajes a este tipo van a encontrar cosas, comentarios, anécdotas e historias jugosísimas, he aquí un ejemplo:
Conozco tu último cd Manuscritos, que está basado en la poesía de Lovecraft. ¿Por qué se te ocurrió tomar a Lovecraft?
MM: Porque me parece un tipo muy creativo, más allá de que como persona fuera un tipo de mierda, muy racista y con un montón de problemas personales. Pero la obra de él, por más que refleje todo eso, también tiene una cosa de imaginación que yo admiro, que es todo el universo que él imaginó. El creó toda una mitología y una cosmogonía, él sólo. Y eso trato de rescatar de las bandas como enseñanza más allá de la música.
Por ejemplo, yo escuchaba Rush, que es una banda canadiense y empecé a leer las letras y me parecían impresionantes y después me di cuenta que eran fanáticos de Lovecraft. Asimismo, hay un montón de escritores que yo terminé leyendo por haber escuchado a Rush, o sea que me ayudó culturalmente la música y todo su entorno. Que es lo que trato de hacer cuando hago música. Que los chicos no sólo reciban música sino información, que por ahí a alguno lo vaya a inquietar o por ahí a través mío el tipo conozca otras músicas y otras cosas culturales.
¿Cómo era trabajar con Pin (el violinista Jorge Pinchevsky)?
Con Pinchevsky aprendí muchos recursos. Aprendí un montón de improvisación. Fue una experiencia re valiosa que me nutrió un montón como interprete. Eso es súper importante, imagínate que hay muchos músicos actuales que si sufren un percance en vivo no saben que hacer. Chantas a los que si se les desenchufa un cable de la guitarra dicen que no pueden seguir y cancelan el show.
Fuiste músico y amigo de Pappo, ¿cómo lo conociste?
Fue por intermedio de su hijo, que es muy amigo mío. Yo a Luciano lo conozco desde que tenía 13 años, incluso antes de que supiera que era hijo del Carpo. Luego Luciano me presentó a Pappo y así terminé tocando en Pappo’s Blues.
El primer show que toqué con Pappo fue en Obras con B B King, lo conocí ahí mismo. Fue en el ‘94, luego de que él hiciera el disco Blues Local. Justo estaba buscando bajista. Yo en esa época estaba tocando con Black Amaya en una banda que se llamaba Los Robertones. Un día, mientras me estaba tatuando, me llaman por teléfono para avisarme que pasara por Obras, a saludar no se a quien. Todo muy raro. Cuando llego a Obras, aparece Pappo, me da la mano, y me dice: “¿Vos sos Machy?” Sí, le digo. “Vamos a tocar”. Entonces me dan un bajo y subí a tocar seis temas con él. Estuvo bárbaro. Recién lo había conocido y ya estábamos tocando en un escenario sin siquiera haber ensayado. Al otro día me dicen que vaya a tocar de nuevo. Así empezó todo. Al final, estuve cuatro años tocando con Pappo en más de 300 shows. Fui uno de los bajistas que más duró tocando con él.
Pappo cambiaba mucho de músicos, ¿era una persona complicada para tratar?
No, lo que pasa es que había mucho descontrol en su entorno, muchos excesos. Con él sólo me pelee una vez, en el ‘97, y me fui seis meses pero, me llamó de nuevo porque había probado con ocho bajistas y ninguno le gustaba. Conmigo Pappo se divertía mucho tocando. Me acuerdo que en los ensayos hacíamos temas de Satriani, los Stones, Jeff Beck, etc. En el escenario improvisábamos un montón, estaba buenísimo. Por ejemplo, en 300 shows no tocamos casi nunca “Desconfio”, que es uno de los temas más conocidos de él.
Con Pappo’s Blues también tocaron como teloneros de los Rolling Stones, la primera vez que vinieron en febrero de 1995. ¿Cómo viviste esa experiencia?
Eso no fue especial para mí, porque su música nunca me interesó demasiado. Con el único que llegué a tener contacto fue con el bajista Darryl Jones, que debutaba en esa gira como reemplazante de Bill Wyman. Podría haber conocido personalmente a los miembros del grupo, porque estábamos invitados al lugar en que estaban ellos, pero yo nunca fui porque recién aparecía por el estadio un rato antes de salir a tocar. En cambio Juanse tenía que estar a las 5 de la tarde y ya estaba a las 10 de la mañana en River. Los seguía por todos lados. ¡Hasta se alquiló una habitación en el hotel para estar al lado de la de Jagger! (risas.) En mi caso, yo no tengo ídolos. Siendo bajista me gusta Jaco Pastorius, pero sólo un par de discos. Me gusta mucho Led Zeppelin, pero sólo cinco discos. Lo mismo con Yes o Crimson, de los que me gustan 4 o 5 discos o con los Beatles, de los que me gusta un disco, etc. Yo veo que muchos fans de los grupos del rock a sus ídolos le perdonan todo. No es mi caso. De Genesis, por ejemplo, me gusta muchísimo todo lo que hicieron en los ‘70; de lo que hicieron después no me gusta casi nada. Con Rush me pasó lo mismo, después de Moving Pictures no me gustó lo que hicieron.

Y muchas otras cosas que si les interesa, ya saben que existe Google y otros buscadores.
No van a encontrar demasiadas referencias de sus discos, quizás sí de él, pero no de su obra. Y cuando lo encuentren será en inglés u otro idioma. Aquí, por ejemplo, hay un review:
Der argentinische Bassist Machy Madco gehört in die Liga der technisch außergewöhnlich begabten Musiker, die auch komplexe, schwer zu spielende Kompositionen perfekt zu intonieren wissen. Sein neues Album "Sueño Azul" ist voll davon. Stilistisch liegt der Bassist, der in einigen der 11 Songs auch Gitarre, Schlagzeug und Keyboards spielt und sich mit weiteren versierten und begabten Musikern umgeben hat, irgendwo im großen Teich zwischen Jazzrock, Latin Fusion, Hardrock und Einflüssen aus der argentinischen Folklore. Manches Motiv ist als Ballade auf die CD gekommen und könnte quasi als Hintergrundmusik im Fernsehen funktionieren, obwohl die eingängig konzipierten Tracks dazu wiederum zu wilde Soli oder komplexe Passagen haben. "Sueño Azul" wird es in der Landschaft technischer Alben nicht besonders leicht haben, weil Machy Madco ein Faible dafür hat, aufwendige Partituren für das allgemeine Gehör, will sagen, eingängig zu arrangieren. Da gibt es sphärisch-säuselige Midi-Gitarrensoli ("Funkyto"), die vor sich hin dösen, poppige Rhythmen, die fast schon "normal" tanzbar sind oder funky Tracks - vieles, was Freunden ausgefallener Klänge zu sehr easy listening sein dürfte. Doch zusätzlich sind hier viele hochaufwendige Strukturen zu hören, dramatische Steigerungen, extreme Soli, verflixt komplexe, anspruchsvolle Rhythmusarbeit - alles stets perfekt gelungen. Am eindruckvollsten sind die Basssoli. Machy Madco spielt mit scheinbar leichter Hand fingerbrecherische Motive. Bei ihm klingt leicht, was andere Bassistenhände so nicht gepackt hätten. Wenn die Band die Songstrukturen spielt, hebt er schon mal an, Funk zu spielen. Seine Soli sind davon stets frei, es klingt, als arbeite sich ein Jazzer durch komplexe Rockarrangements. "Sueño Azul" zeichnet seine Leichtigkeit, seine Beschwingtheit aus. In allen schweren und leichten Parts ist diese Musik gewordene Lebensfreude zu spüren.
Volkmar Mantei

¿Entendieron? ¿No? A tomar clases de alemán! ¿Prefieren el italiano?:
Machy Madco è un bassista molto apprezzato in Argentina. La poliedricità è uno dei suoi punti di forza, cosa che gli ha permesso di poter prestare la sua opera con vari gruppi e in varie esperienze musicali.
Quella più famosa fra queste è il quadriennio passato dal 1994 al 1998 con i Pappo’s Blues di Norberto Pappo Napoletano, forse il chitarrista blues più conosciuto in Sudamerica. Da ricordare anche l’esperienza con il gruppo metal Logos con il quale registrò un discreto esordio. Per gli amanti del rock progressive bisogna segnalare la sua partecipazione nel progetto “Color Humano” con Edelmiro Molinari degli Almendra. Insieme portarono avanti un discorso molto vicino al prog anni 70 con molti riferimenti crimsoniani.
Tutte queste belle esperienze però si trovano poco nei suoi progetti solistici. Questo "Sueño Azul" dovrebbe essere una raccolta dei migliori temi del bassista argentino ma sinceramente mi hanno colpito poco. Troppi i generi toccati e tutti in maniera abbastanza banale, rimane una godibilità di fondo ma siamo nella media.
Si passa da echi alla Carlos Santana in "Martina" al funky di "Fankito". La maggior parte delle tracce è costituita da una fusion molto edulcorata che risulta alquanto stucchevole.
Trovandoci di fronte ad un lavoro totalmente strumentale, non essendoci un brano di punta a cui aggrapparsi, tutto risulta abbastanza pesante.
E’ un lavoro consigliato ai musicisti, buono per capire lo stile del bravo bassista argentino e per cogliere gli aspetti principali della sua tecnica. Loro sono senz’altro la categoria migliore che potrebbe apprezzare questo progetto solista. E forse il brano migliore e che colpisce di più è proprio “Siete, un numero sincero…” dove il buon Machy ci delizia con 5 minuti di alto livello con il suo basso e nient’altro, niente scale ipertecniche ma tanta, tanta melodia. Un lavoro quindi ultrasettoriale buono per conoscere lo stile di Machy Madco.
Antonio Piacentini

Bueno, acá tienen algunos otros en inglés, si es que prefieren:
Machy Madco is an Argentine bassist that has nearly 35 years of playing experience, his vast background has allowed him to master many styles and techniques each assisting in his development as a recording and performing artist. He lists progressive, blues, jazz and Latin music as major forms of inspiration, and on this cd - Sueño Azul, he covers all sorts of musical terrain, with a talented listing of musicians to bring his musical creations to life.
Being that Machy Madco is the bassist/songwriter, the songs have that noticeable bass presence behind the songs, whether it be funky, smooth, jazzy, he shows the skills of a musician that has been dedicated to his craft, yet like a true professional, Machy does not try to steal the show, his songs take a life of their own, the compositions are strong, and he willfully shares the spotlight with the other musicians involved on each song.
This cd is presented by Viajero Immovil records, which has presented some interesting new artists to the unsuspecting public, I am not sure how the label works, but if I could critique one thing, the few cds I have heard from the label seem to have less than stellar production sound, even this cd, which is full of fantastic performances, seems to be mixed a little light, especially for a bass forward cd, where the bass and drums could be music more punchy. Perhaps they are on a limited budget, which I would understand, but a great mix could have done wonders for the overall effect this cd has as a whole, some sounds live, so perhaps that is what I am hearing, or maybe some are archival recordings.
As a jazz/fusion cd, this is some pretty good music really, not only do you hear a well rounded group of fairly unknown musicians, but you are able to hear a broad spectrum of music throughout the length of the cd, I hope my review here helps Machy Madco find an audience in the jazz/fusion circles, as he is a force on the bass, and has a good feel for being creative as a composer as well.
M. J. Brady

En México hay editado un último álbum solista parido en el 2009 y llamado "Aldebaran 6", pero al que no tengo acceso, Por ahora es lo que les dejo para que conozcan y disfruten de este buen músico, sobretodo aquellos más inclinados a la onda fusionesca entre funk y blues pero sin perder sus intenciones de borrar fronteras desde el rock progresivo. "Sueño Azul" se caracteriza por su ligereza, su vitalidad, su dinamismo, si quieren escuchar otra manera de tocar rock progresivo, escuchen este álbum alegre y lúdico, no se van a arrepentir.

www.machymadco.com.ar
Lista de Temas:
01. Martina
02. Te Matare
03. Funkyto
04. Banderita
05. Abeto
06. Siete, Un Numero Sincero
07. Paisajes Que No Estan
08. Triangulito Parte 1
09. Circulito de Escobios
10. Triangulito Parte 2
11. Tanto en Tanto

Alineación:
- MACHY MADCO / Bass, guitars, drums and keyboards
Guest musicians:
WILLY MUÑOZ - Drums
DEMIÁN MARCELINO - Guitar
HÉCTOR STARC - Guitar
SEBA URRESTI - Percussion
CLAUDIO PATO LOZA - Drums
FABIO DINTINO - Drums
RICKY CANESCHI - Piano
MATTHEW VAN HOSEN - Sax
ALEJANDRO RICOSTA - Guitar
DANIELA FERNÁNDEZ - Organ
LUIS ROBINSON - Harmonica






Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Thank you very much for this great release!

    This blog keeps on surprising!

    Do you perhaps have Machy Madco - Manuscritos Desde Musmell?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Anónimo.
      Todavía no tenemos en nuestras manos el álbum "Manuscritos Desde Musmell", pero en cuanto lo compremos o consigamos de cualquier manera, lo publicaremos en el blog.

      Eliminar
    2. Thank you for your reply :-)

      Eliminar
  3. hermano, como toca este chabon !
    podras resubir el disco.
    abrazo. luciano

    ResponderEliminar
  4. www.machymadco.com.ar te podes descargar gratis 4 discos mios....

    ResponderEliminar
  5. y muchas gracias por sus amables comentarios!!
    Machy Madco-Lococo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un gusto Machy que andes por acá, si podés dejame tu mail personal así me comunico con vos.
      Abrazos
      moe

      Eliminar
    2. https://youtu.be/Jckp7lEXWyg

      Eliminar
  6. tenes Manuscritos desde Musmell? escuche este y me voló el craneo alto disco tengo ganas de mas

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Steven. No, por ahora no lo tengo, pienso conseguirlo pero para ello tengo que encontrarme con el señor Machy Madco y últimamente no he visto que haga ningún recital. Cuando lo tenga por supuesto que lo comparto.
      Bueno, todos ustedes pueden hacer su parte y buscar estas cosas que no son fáciles de conseguir. Si aguien lo consigue, que chifle y lo comparta con todos, esa es la idea.

      Eliminar
  7. Si ni hablar yo voy a averiguar en las disquerias de aca, escuche algunos temas por youtube de manuscritos y estan buenisimos. Me gustaria verlos en vivo altos musicos!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si Steven, altos músicos... aunque no sé donde son las disquerías "de acá" que comentas, pero es algo dificil de encontrar. Le puedes preguntar directamente a él por el Feisbuc, en nuestro blog había dejado un comentario hace tiempo... y sino vamos a publicar las fechas de los recitales cuando nos enteremos... o sino quizás alguien consiga el disco... ya lo vamos a tener, cualquier cosa avisá si lo conseguis primero que nosotros

      Eliminar
  8. No funcionan los links! Podrías resubirlo? Gracias!

    ResponderEliminar
  9. Nuevos links:

    http://pastebin.com/icsqejkn

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.