Ir al contenido principal

Anatema Sobre Buenos Aires

En su columna semanal de la revista Zoom, Jorge Dorio nos invita a reflexionar sobre Buenos Aires y el proceso profundo de transformación que esta, hace años, viene atravesando. Mediante anécdotas, observaciones y advertencias, el autor nos incita a preguntarnos: ¿Cómo construimos y mantenemos una resistencia en la ciudad?

Por Jorge Dorio

De las muchas leyendas apócrifas que circulan sobre la ciudad, una de mis preferidas es la que me contó un sacerdote jesuita con el que una vez cada tanto, compartíamos un trago en los túneles que unen la Iglesia de San Ignacio con el Colegio Nacional. La primera enseñanza de la historia es que, incluso los santos, pueden perder la paciencia cuando los fieles abusan de ellos. Parece que San Martín de Tours se la pasó aguantando iniquidades por largo tiempo. Sus primeras indignaciones tuvieron que ver con la impugnación de los dos primeros comicios que había ganado y atravesar por tercera vez la prueba. Pese a su triunfo, doscientos y pico de años después, durante el bloqueo naval de Francia, fue dejado cesante por el Restaurador sin goce de misa. Finalmente terminó de hartarse por el acoso de un montón de beatos trepadores que solían escarnecerlo con grafittis del estilo “hoy es San Cono, que trabaje el patrono”. El húngaro, porque tampoco era francés como suele promocionárselo, decidió castigar a la ciudad con una especie de plaga selectiva que en algunos vecinos generaba amnesia, en otros una ceguera irredimible ante lo real y en un pequeño grupo, terraplanismo agudo.

El castigo no era perpetuo, pero si el santo se olvidaba de levantarlo, el efecto continuaba. La ocasión más reciente habría empezado hace unos quince años. Mi escepticismo ante este tipo de fenómenos empezó a flaquear en los últimos días a partir de sucesos banales pero extrañamente ligados entre sí. Todos son de dominio público, así que no me explayaré demasiado sobre ellos. Básteme decir que en un humedal cercano los vecinos definieron como invasión el crecimiento de una población autóctona que llevaba miles de años en la zona. La solidez del derecho de preeminencia fue resuelta mediante el fallo de un juez venal que sostuvo que los carpinchos son históricamente predadores de las motos y otros vehículos de dos ruedas. Este trastorno de percepción agudizó mí siempre alerta circuito paranoico una tarde en la que decidí pasar un rato frente al televisor. La verdad es que a veces disfruto viendo los extensos catálogos de publicidad brevemente interrumpidos por programas de distinta índole. Uno de estos avisos (loable, ameno y justiciero) reivindicaba el consumo local de mate cocido poniendo a esa infusión a la misma altura que el té o el café. El alegato me satisfizo dado que he sido siempre un matecocidista acérrimo, desde mis veranos en Entre Ríos hasta las duras madrugadas del servicio militar. Lo preocupante del tema es que la realidad subyacente del mensaje era que aquellos que optaran por el mate cocido eran inexorablemente vistos como payucas, pajueranos o cabezas de distinto tipo. Es curioso que esto suceda con un fruto local de la madre tierra. Imaginemos por ejemplo un chino jactándose de que no le importa la opinión que recae sobre él por su gusto por el té. Convengamos que el efecto es raro. Uno empieza a tener la impresión de que los porteños, al igual que esos perros bonsai y ruidosos que atacaron los carpinchos, no tienen una percepción clara de sí mismos. La cosa se plantearía así: del mismo modo que un schnauzer enano y gritón ve un carpincho de unos sesenta kilos y dice: “¡Ummm¡, que ratita deliciosa!”, muchos porteños se sienten integrantes de comunidades para las cuales la yerba mate es un producto exótico. O sea vulgares tilingos que creen que hay prácticas que son grasas pero pueden volverse cool.

Sé que estos ejemplos no pasan de ser una mera anécdota, pero sirvieron para despertar en mí la certeza de una conspiración más profunda, vasta y peligrosa, cuyo objetivo final es hacer que la verdadera Buenos Aires quede cubierta por una mezcla de maquillaje arquitectónico, consumos y prácticas sociales que la hagan parecer una escenografía asimilable a los paisajes urbanos de países poderosos. Uno debió empezar a preocuparse cuando los barrios empezaron a ser adjetivados de manera pretenciosa, para no decir estúpida. Acoplados como Soho, Queen, Hollywood, etc. acompañaron un cambio de fisonomía que generó velados delitos como el de encerrar abuelos inmigrantes en pijama y musculosa para que no pudieran disfrutar de las veredas. Del mismo modo la sofisticación gastronómica (ciertamente saludable) condujo a la eliminación de íconos históricos como bodegones, mercerías y verdulerías certificadas por la tierra en el piso, las manos y el delantal del vendedor o locales de refacción de calzado; tintorerías atendidas por sus dueños japoneses y pequeñas ferreterías cargadas de infinitos e insondables recovecos.

A fuerza de ser sincero, nunca he tenido una mirada crítica sobre la globalización de ciertas festividades, pero en Buenos Aires la cosa tomó un carácter más alarmante. Olvidadas las fallas valencianas, las fogatas de San Pedro y San Pablo aromatizadas por el olor de la garrapiñada y la  proliferaron con desmesura de celebraciones como San Valentín o Halloween. En el caso del también llamado “día de los enamorados” la ciudad suele desarrollar un aura de la más desagradable versión del color rosa, al igual que corazones flotantes y una miríada de objetos que la historia nacional mantenía sanamente limitados a los negocios de regionales en Mar del Plata. En el caso de Halloween, los desagradables disfraces mal copiados de películas sanguinolentas y previsibles suelen ser acompañados de una práctica que, cuando no es molesta, resulta ser peligrosa: irresponsables adultos estimulan a niños de corta edad, embadurnados y pegajosos, a molestar a cualquier vecino ajeno a la fiesta, interrumpiendo su intimidad y mendigando porquerías causante de caries y exceso en el consumo de azúcares. La contracara de este asedio se da por el riesgo de que los desbocados infantes caigan en la madriguera de algún pedófilo clandestino que empieza a frotarse las manos apenas baja el sol. Para ser honesto, sería justo sumar a estos dos ejemplos el caso de San Patricio. Pero como los irlandeses me caen bien y el que denuncia soy yo, dejaremos el tema para otro momento.

Alguna vez se me ocurrió iniciar una campaña de redención para esta avanzada del cipayismo. Por ejemplo, festejar el 14 de febrero recordando la figura de un morocho número nueve de Boca, pesadilla de Amadeo Carrizo, llamado Paulo Valentín. La iniciativa no prosperó. Con respecto a Halloween pensé que en lugar de los disfraces importados podían utilizarse uniformes de los comandos civiles del 55, caretas de Alfredo Astiz o la ropa de fajina del sargento Chocobar junto a alguna carita de Patricia Bullrich, Javier Milei o la máscara más tradicionalista del nazi Biondini. Muchos de los que escucharon la propuesta me acusaron de querer profundizar la grieta y de promover ejemplos perjudiciales para los niños. Mi argumento sobre los nietos aún no recuperados tampoco los conmovió.

Lo expuesto hasta aquí desde el principio son viñetas dispersas de un observador bastante mal llevado y crítico de la capacidad mimética de la clase media. Pero también es innegable mi condición inequívoca de porteño nacido en Barracas y que los domingos de invierno suele pensar, junto a Horacio Ferrer “moriré en Buenos Aires, será de madrugada”.

Establecido todo lo anterior, ya es hora de revelar el motivo de estas reflexiones. En un ámbito lo suficientemente real como para no andar haciéndose el gracioso, lo cierto es que Buenos Aires está viviendo un proceso mucho más profundo que las pequeñeces enumeradas que va corroyendo poco a poco la identidad histórica que hizo de este puerto el hogar de milagros como el tango, los barrios de inmigrantes mezclados, la solidaridad vecinal de una infancia que mal o bien, tenía perfecta noción del enorme y diverso país que rodeaba la metrópolis. Esa ciudad, cada vez más oculta, fue capaz de soportar afrentas como el enorme mausoleo que homenajea al fulano que contrajo la primera deuda externa. Al vendepatria en cuestión — estamos hablando de Bernardino Rivadavia— le regalaron además una extensa avenida. Ni que hablar de la omnipresencia de Mitre y sus secuaces, la vindicación del delito de insurgencia bautizando a la Plaza de Miserere como Plaza Once. O el festejo del oprobio de la batalla de Pavón en la que se asesinó al federalismo. A pesar de esos esfuerzos y de historias de terror veladas celosamente como el bombardeo de población civil por militares y cómplices civiles de esta misma nacionalidad, Buenos Aires siguió resistiendo.

Mi temor, mi sospecha, mi advertencia y mi convocatoria es que estamos viviendo los días de la ofensiva final, refugiados como podemos, en la ciudad oculta. De esas cosas concretas se ocupará con detalle y voluntad militante esta columna antes de que alguna topadora nos alcance y los rufianes se salgan con la suya.

Jorge Dorio



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá

Varios Artistas - Reimagining in the Court of the Crimson King (2024)

La realeza de la música rock se reunió para recrear uno de los álbumes más importantes e influyentes de la historia, la obra maestra de King Crimson de 1969, "In ​​The Court Of The Crimson King", y Jorge Nuñez se volvió a acordar de ustedes y es por ello que ahora lo presentamos en sociedad: uno de los álbumes más icónicos de la historia de la música, considerado por los críticos como una grandiosa obra maestra, vuelve a ser noticia porque recién salió del horno su última resurrección, con reversiones a cargo de miembros de King Crimson, como Mel Collins y Jakko M. Jakszyk, así como de Todd Rundgren, Chris Polonia (Megadeth), Ian Paice (Deep Purple), Joe Lynn Turner (Rainbow), James LaBrie (Dream Theater), Carmine Appice (Vanilla Fudge, Cactus, Pappo's Blues, etc.), Steve Hillage (Gong) y más. Y lo más divertido es que seguramente quedarás paralizado de oír como cada tema es interpretada por esta extraordinario banda de músicos. Para que te entretengas en el finde, es

Spinetta y el sonido primordial

“Si vinieron para que les hable de mí, me voy –dijo Luis Alberto Spinetta al tomar el micrófono–. Yo les voy a hablar de la música en una faz filosófica: del origen de la materia sonora y su repercusión en la civilización. Y solo contestaré preguntas sobre eso, no sobre Spinetta.” Eran pasadas las 19.30 del lunes 2 de julio de 1990 cuando el Flaco dio comienzo a su “clínica de poesía musical” en la Casa Suiza –ubicada en Rodríguez Peña 254 de la ciudad de Buenos Aires–, con entrada libre y gratuita, ante más de cuatrocientas personas. Años después, esa charla se convertiría en un libro apócrifo: El sonido primordial. Por Patricio Féminis Esta es la historia de aquella conferencia de Spinetta que llegaría a tener una edición pirata, como si fuera un libro suyo, y que llegaría a venderse por dos editoriales distintas en Mercado Libre. Aquel lunes invernal de 1990, el guitarrista, cantante y creador asistió para exponer en la Casa Suiza (hoy tapiada por un edificio en construcción)

La indiferencia de los tiranizados duele como la crueldad de los tiranos

Para John Berger, "las tiranías no solo son crueles por sí mismas, sino que, además, ejemplifican la crueldad y, por consiguiente, fomentan la capacidad para serlo y la indiferencia frente a ella entre los tiranizados". Estamos frente a una avanzada masiva sobre nuestras vidas. Hacia donde miremos vemos catástrofe. Despidos, comedores sin comida, cierre de programas que garantizaban derechos, desfinanciamiento de las universidades públicas, desregulación de las tarifas, represión de la protesta, el endeudamiento como mecanismo de reducción de la posibilidad de vivir y una larga  lista que se actualiza día tras día. Frente a esto, se suceden expresiones que intentan revalorizar las vidas dañadas: "Nuestro trabajo era importante", "no todos somos ñoquis" o ―peor aún― "yo no era ñoqui", "lxs docentes no adoctrinamos", "perdimos compañerxs que hacían". Tenemos que producir valor a partir de la desgracia. Vivir se convirtió en

Miguel Abuelo & Nada - Miguel Abuelo & Nada (1973)

Mucho antes de agitar la primavera alfonsinista de la recién llegada democracia con la segunda encarnación de Los Abuelos de la Nada allá por los años 80, había nacido en Francia la primera versión de esta agrupación, pariendo además un disco maldito del que poco se llegó a conocer por estos parajes, e inclusive la primera edición para el mercado argentino de este disco salió no hace mucho. Un disco particular, donde hay hard rock, psicodelia, experimentación, y además una historia muy rica donde terminan apareciendo muchos de los máximos referentes del rock argentino, y donde Miguel Abuelo, ese niño de la calle devenido en poeta iluminado por la psicodelia y el folclore del noroeste es el protagonista casi casi, principal. Recién lo acabamos de presentar y ahora revivimos este disco tan particular. Un disco de culto que no puede estar afuera del blog cabeza. Artista: Miguel Abuelo & Nada Álbum: Miguel Abuelo & Nada Año: 1973 Género: Hard rock / Rock psicodélico Duració

Incredible Expanding Mindfuck (I.E.M.) - I.E.M. (2010)

Una reedición de la discografía completa de I.E.M., y convengamos que estos temas de I.E.M. eran muy difíciles de encontrar dado que sus ediciones fueron de una tirada muy limitada que ya se había por descatalogada ya hace mucho tiempo. Otro enorme aporte de LightbulbSun, y para aquellos que no están familiarizados con esto, les cuento que estos son los álbums en formato boxset de I.E.M., o Incredible Expanding Mindfuck, o el apodo de Steven Wilson para sus exploraciones psicodélicas y krautrock creadas entre lo que va de 1996 hasta el 2001 que pueden resultarte una especie de shock. Este compilado reúne con los 3 álbumes de estudio en este período, y definitivamente har algunas joyas aquí que seguramente serán muy apreciadas por el público cabezón. E ideal para cerrar otra semana a pura música en el blog cabeza, aquí tienen mucha música por si el fin de semana se presenta feo y lluvioso y se te joda el asado... con esto no te vas a aburrir. Artista: Incredible Expanding Mindfuck Á

El arte es para el aire: El aplausómetro, según Spinetta

"No puedo evaluar lo que hago con el aplausómetro. Me importa un belín. La pregunta es, si un pintor que sabe que es bueno sabe también que no va a poder mostrar sus cuadros, ¿los pintaría? Más bien. Le chupa un huevo. Un novelista, un poeta que es capaz de escribir versos, ¿qué necesita? Nada; va a Pippo, se pide un fresco y batata, se sienta y en el mantel, nomás, escribe LAS palabras. ¿Tecnología? Nada ¿Costo? Cero. Si uno hace música y sabe que suena bien, no importa si otro cree que no es tan buena. ¿Qué? ¿La voy a parar y no la voy a componer? No. Me importa un pito. Es el aire para quien yo la estoy haciendo y es el aire el que me va a devolver lo que yo quiera sembrar allí. ¿Acaso una novela se aplaude? Se lee en soledad. El arte es un trabajo individual y suena dentro del recinto en el que se lo trabaja. De ahí a que se crea que es una necesidad que otro lo escuche hay un largo espacio. Y, por otro lado, cuando la música es buena, cura. Cura. Sólo eso. Entonces, ahí sí

Skraeckoedlan - Vermillion Sky (2024)

Entre el stoner rock, el doom y el heavy progresivo, con muchos riffs estupendos para todos y por todos lados, mucha adrenalina y potencia para un disco que en su conjunto resulta sorprendente. El segundo disco de una banda sueca que en todo momento despliega su propio sonido, a 4 años desde su anterior álbum, "Earth". Saltarás planetas, verás colisionar cuerpos celestes, atravesarás galaxias y te verás arrastrado hacia la nada que lo abarca todo, conocerás el vacío y el fuego abrasador de los soles, y también encontrarás algunos arcoíris desplegándose bajo el cielo bermellón. He aquí un viaje interestelar por el universo de los sonidos, en una búsqueda tremenda y desgarradora, un disco muy bien logrado, que muestra una de las facetas de los sonidos de hoy, donde bandas deambulan por el under de todos lados del mundo en pos de su propio sonido y su propia identidad, y también (al igual que muchos de nosotros) su lugar en el mundo terrenal, tan real y doloroso. Los invito

Bosón de Higgs - Los Cuentos Espaciales (2023)

Para terminar la semana presentamos un disco doble muy especial, desde Ecuador presentamos a una banda que ya tiene un nombre particular que los define: Boson de Higgs, que como ópera prima se manda con un concepto inspirado en el cosmos, la astronomía en un viaje interestelar de 15 temas que tienen además su versión audiovisual, en un esfuerzo enorme que propone la divulgación científica y cultural de un modo nuevo, donde se aúnan la lírica en castellano, el rock alternativo, la psicodelia, el space rock, el hard rock y el rock progresivo. Un álbum doble sumamente ambicioso, con muy buenas letras y musicalmente muy bien logrado y entretenido en todos sus temas (algo muy difícil de conseguir, más pensando si es su primera producción) y donde puede verse en todo su esplendor en su versión audiovisual que obviamente no está presentado aquí salvo en algunos videos, pero que pueden ver en la red. En definitiva, dos discos muy buenos y realmente asombrosos para que tengan para entretenerse

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.