Ir al contenido principal

Talking Heads - Remain in Light (1980)

#Músicaparaelencierro. Cuando Marcelo presentó a los tres discos de Talking Heads que puso en el tapete en el blog cabezón, dijo: "En particular, el album "Remain in Light" es poderosísimo, ya presentando influencias de la música africana, y contando con los talentos de Adrian Belew y Bernie Worrell (tecladista de Parliament-Funkadelic)". El cuarto disco de la banda, y el tercero y último de los trabajos de las cabezas parlantes con Brian Eno, un disco centrado en su fusión cohesiva de géneros dispares y su experimentación sónica, tanto que el señor Wikièdia nos dice: "ha sido puesto en varias listas de los mejores álbumes de los 80 y los mejores álbumes de todos los tiempos y es a menudo considerado el magnum opus de los Talking Heads". Un disco que anticipó esa alienza del rock con la world music y los sonidos de África, con un álbum atemporal, y al menos visionario, y quizás uno de los trabajos más singulares e influyentes en la historia del rock.

Artista: Talking Heads
Álbum: Remain in Light
Año: 1980
Referencia: Discogs
Nacionalidad: EEUU


Como explica Chris Frantz en su libro "Amor Crónico"; Talking Heads eran post punk antes de que el post punk existiese. En realidad, la banda estaba sucumbiendo, cada uno de sus miembros estaba ya haciendo su proyecto personal, pero quizás por casualidad o quizás por destino todas las piezas del rompecabezas encajaron a la perfección: la base rítmica que formaban Frantz y su mujer, Tina Weymouth, se dejaba seducir por la vida y el sol de las Bahamas, David Byrne estaba trabajando con Eno en lo que sería "My Life in The Bush of Ghosts" y Jerry Harrison producía por su cuenta a Nona Hendryx, la cantante de soul, y finalmente todos esos intereses confluyeron en este disco, .

Enero de 1980. Los tiempos posteriores a la gira promocional del disco Fear Of Music dejaron en una especie de limbo a unos Talking Heads revueltos, debido al creciente liderazgo (o dictadura, dependiendo del que lo cuente) de David Byrne.  Apenas terminada la gira cada integrante del grupo se fue por su lado. Byrne colaboró con Brian Eno en el álbum experimental My Life In The Bush Of Ghosts. Jerry Harrison le produjo un disco a la vocalista Nona Hendryx. en los estudios de grabación Sygma Sound. El germen de la división estaba en la sección rítmica: Tina Weymouth y Chris Frantz. La bajista era la principal impulsora de separarse de Byrne, mientras Frantz no estaba seguro, debido a que le dolía separar a los Talking Heads. La pareja decide irse al Caribe, donde descubrieron muchos instrumentos de percusión y patrones rítmicos de raíz africana. Tan bien se lo pasaron que se compraron un piso sobre los célebres estudios Compass Point en Nassau (Bahamas). El grupo ya había trabajado en esos estudios, donde enlataron su segundo elepé More Songs About Buildings and Food.
En la primavera de ese año Byrne y Harrison se reunieron con Tina y Chris, decidiendo que la continuidad creativa del grupo pasaba por crear los nuevos a temas  partir de largas jam y no dejar todo el peso creativo sobre los hombros de David. Después de tres semanas de improvisaciones, llegó Brian Eno, quien en principio no quería producirles nuevamente, pero cuando escuchó la primeras demos cambió de opinión, muy complacido por el giro musical hacia lo africano. Las sesiones grabación se iniciaron oficialmente en julio de 1980.
Ante el objetivo de sintetizar el rock con ritmos africanos se decidió incluir para la grabación a varios percusionistas. Eno orientó la producción hacia la exaltación de un espíritu aleatorio, orgánico y libre en cada corte, restándole importancia a la excelencia técnica de la grabación final. Lo que mejor define la esencia del trabajo de Eno como productor en este disco son sus propias palabras: “Mirar hacia el mundo y decir ¡Qué fantástico es el mundo en que vivimos! ¡Celebrémoslo!”.
La primera baja durante estas sesiones de grabación fue la del ingeniero Rhett Davies, después de una fuerte discusión con Eno debido a la rapidez con la que se estaba trabajando; Le sustituyó Stephen Stanley. El otro ingeniero Dave Jerden tampoco estaba de acuerdo con la celeridad con que se enlataban las canciones. Cada sesión de trabajo consistía en la interpretación de largos instrumentales basados en la percusión y en un solo acorde, de manera tal que luego se utilizarían como loops en el ensamblaje de las canciones en su forma definitiva. Casi todo lo que se grabo en Bahamas fue instrumental, con poquísimas pistas vocales y sin letras elaboradas. Las estrofas las escribió Byrne en solitario, ya de regreso en los Estados Unidos. Fue un proceso muy difícil para David debido que pasaba por un bloqueo creativo.
Mientras Byrne luchaba con las letras, Harrison y Eno se encargaban de cada mínimo detalle de las pistas instrumentales en los estudios Sigma Sound. Los grandes ausentes eran Frantz y Weymouth, quienes raras vez hacían acto de presencia. Ante las dudas de si se lograría terminar el álbum se contrató a Adrian Belew para que grabara solos con una guitarra sintetizador Roland.
Una solución creativa que buscó Byrne pata terminar las letras fue el uso de rimas onomatopéyicas inspiradas en las raíces africanas. Luego Nona Hendryx completó las pistas vocales, cantando junto a Byrne y Eno en varios de los cortes. Una vez grabado todo el material se procedió a las mezclas (agosto del 1980) pero de una manera muy poco ortodoxa: Eno, Harrison y el ingeniero John Potoker mezclaron una mitad en New York; Byrne y Jerden mezclaron la otra en Los Ángeles.
Remain In Light se lanzaría oficialmente el 8 de octubre de 1980 (un día antes del último cumpleaños de John Lennon). Recibió críticas entusiastas, llegando a la posición 19 en el Billboard y al 21 en el Reino Unido. Fue Disco de Oro en América. Este disco representó una bocanada de aire para una banda que estaba al borde de la desintegración. Lamentablemente esta recuperación grupal sería fugaz.

Ecos del Vinilo




Y así vamos cerrando nuestra seguidilla de Talking Heads, al menos por ahora...

La evolución de la agrupación neoyorquina liderada por el guitarrista, cantante y compositor David Byrne y que conformaban además, Tina Weymouth (bajo, coros), Chris Frantz (batería, coros) y Jerry Harrison (guitarra, teclados) fue realmente vertiginosa desde que comenzaron su asociación con Brian Eno en 1978.
El primero de la trilogía de discos fue More Songs About Buildings and Food (1978), que contenía la versión del tema de Al Green, “Take Me To The River”, que proyectó a Talking Heads más allá de la comunidad art-punk que se había enganchado con el debut Talking Head 77 el año previo.
Luego siguió el monumental Fear of Music (1979), un disco que introducía nuevos elementos cercanos al funk y ambientaciones más oscuras, y que incluía los temas “I Zimbra” y “Life During Wartime”, puertas de entrada a lo que se avecinaba con Remain in Light en 1980.
La escogencia de los estudios Compass Point de Nassau, Bahamas, fue una decisión importante, locación que ya habían probado con More Songs…. Se trataba del estudio creado por el cerebro de Island Records, Chris Blackwell, con foco en el reggae y el dub y en el cual se grabaron durante ese período discos emblemáticos como Nightclubbing de Grace Jones, Riptide de Robert Palmer, el debut de The B52’s y muy especialmente el exitosísimo Back in Black de AC/DC.
La ingeniería de audio correspondió principalmente a David Jerden, tras el abandono de Rhett Davies. En los estudios Sigma Sound de Filadelfia se completó el proceso, mientras que la mezcla se la repartieron a partes iguales Eno, John Potoker y Harrison en Nueva York, y Byrne con Jerden en Los Angeles.
El súper equipo de Remain in Light
El disco representó un abismal salto en el sonido del grupo, nutriéndose especialmente del afro beat de Fela Kuti, que Eno introdujo en la banda.
Pero, aunque es la referencia más obvia, no es la única. Eno estaba interesado en los elementos étnicos introducidos por Holger Czukay en Can, y sobre todo lo que mostró en su disco Movies (1979). Esa extraña fusión entre rock, funk, ritmos africanos y electrónica, fueron la inspiración, que comenzó a notarse en Fear of Music.
El reto fue inmenso. La mezcla incluía ademas, influencias norafricanas, funk, experimentaciones vocales y electrónicas, y compleja polirritmia. Para lograrlo, fue necesario acudir a músicos invitados, los cuales fueron parte también de los conciertos.
Un plantel de lujo conformado por Brian Eno (teclados, percusión, guitarra, bajo, coros y arreglos vocales), Robert Palmer y José Rossy en la percusión, Jon Hassell (trumpetas, vientos), Nona Hendryx (coros) y Adrian Belew (guitarra, guitarra Roland sintetizada), fue fundamental para lograr un sonido robusto y absolutamente contagioso.
Para poder presentarlo en vivo se unieron además Bernie Worrell (teclados), Busta “Cherry” Jones (bajo adicional) y Steve Scales (percusión), creando una banda de altos quilates de nueve músicos como pocas veces se ha visto. Tras esa gira cada uno se dedicó a sus proyectos paralelos, destacando el fenomenal disco de Eno y Byrne My Life in the Bush of Ghosts (1981), con elementos etno-funk.
Entre las influencias que se colaron en el disco estuvieron también las que llevaron la pareja que conformaban Tina y Chris, quienes luego de la gira de Fear of Music viajaron de vacaciones al Caribe donde participaron en ceremonias de vudú haitiano, tocaron tambores y sobre todo, conocieron a la famosa sección rítmica del dub/reggae Sly Dumbar y Robbie Shakespeare.
El proceso de grabación mezcló técnicas adelantadas de sampling, en tiempos en los que no existían aún los recurdos de la era digital ni la informática daba para mucho. La creación de loops rítmicos surgidos de numerosos jams fue clave para lograr el resultado final en el que diversos efectos se fueron sumando.
El proceso obligó a Byrne a cambiar su forma de cantar ya que no se trataba de temas con estructuras convencionales.
Los ocho insuperables temas de Remain in Light
El disco comienza con “Born Under Punches (The Heat Goes On)”, tema que sienta las bases con un ritmo denso y complejo donde destaca el bajo, con una guitarra funky repetitiva. Sobre todo ello, Byrne desarrolla su vocalización, mezclando la narración con frases espasmódicas, apoyado por los maravillos coros de Hendryx, Eno, Harrison, Weymouth y Frantz.
Es la primera vez, de varias, que destaca Adrian Belew, quien llevaba fresca su etapa con Frank Zappa y David Bowie y claramente se llevó esta experiencia a la reformada encarnación de King Crimson que arrojaría su primer resultado unos meses después con el disco Discipline (1981).
Surge entonces “Crosseyed and Painless”, uno de los más sensacionales e infecciosos temas de toda la carrera de Talking Heads, con un ritmo cíclico de evidente inspiración afrobeat y una vocalización de altos quilates, no solo de Byrne sino de Eno y toda la banda.
Es una de esas piezas que invitan sin remedio al baile. Imposible escribir mientras se escucha. Obra maestra que merece ser escuchada en su versión original y disfrutar de su interpretación en directo durante aquella gira de 1980.
La pieza que cierra el sorprendente lado A es “The Great Curve”, un trance rítmico de grandes proporciones, en la que todos como una sola entidad nos inducen a una especie de ritual vudú.
Las voces contribuyen especialmente al viaje, pero si hay que destacar un instrumento es el increíble solo de Belew, que en directo adquiere dimensiones demenciales.
Estos primeros 17 minutos nos dejan sin respiración. Sin embargo, aun espera el lado B con cinco temas brutales encabezados por el inigualable “Once in a Lifetime”, cuya letra comienza diciendo: “Y puede que te encuentres a ti mismo / viviendo en una pequeña caseta  / Y puede que te encuentres a ti mismo / en otra parte del mundo / Y puede que te encuentres a ti mismo / tras el volante de un gran automóvil / Y puede que te encuentres a ti mismo / en una casa preciosa / con una esposa hermosa / Y puede que te preguntes a ti mismo: ‘Bueno… ¿Cómo llegué aquí?’”
De esa manera nos introduce Byrne con su vocalización en plan predicador y los movimientos epilépticos mostrados en el famoso vídeo dirigido por la cantante Toni Basil, lanzado en febrero de 1981.
El coro refuerza el mensaje: “Dejando que pasen los días / dejo que el agua me contenga / Dejando que pasen los días / el agua fluyendo bajo tierra / Hacia el mar de nuevo / tras acabarse el dinero / Una vez en la vida / el agua fluyendo bajo tierra”
Paradójicamente, siendo una de las más conocidas piezas de Talking Heads, estuvieron a punto de abandonarla durante las sesiones ya que no terminaban de darle una estructura. Hasta que Byrne apareció con la letra, lo cual motivó a Harrison a realizar sus aportes en el sintetizador y órgano y a Eno a trabajar los coros.
“Houses in Motion” seguramente es una de las más bizarras elecciones para editar como single. El ritmo midtempo es hipnótico, apuntalado por la maravillosa intervención de Jon Hassell con su distintivo sonido de trompeta.
Sin embargo, el rasgo más representativo de la canción son las voces colectivas.
El disco continúa con “Seen and Not Seen”, un tema construido sobre un ritmo cíclico que incluye palmas y sobre el cual Belew, Eno y Harrison van incorporando diversas sonoridades de guitarra y teclados, al tiempo que Byrne construye su narrativa.
“Listening Wind” envuelve con cierto aroma arabesco y la linea de bajo y la sencilla pero efectiva percusión, a lo cual se suma Byrne repitiéndonos como un mantra: “El viento en mi corazón / El viento en mi corazón / El polvo en mi cabeza / El polvo en mi cabeza / El viento en mi corazón / El viento en mi corazón”
La letra, no del todo clara, trata sobre el temor al terrorismo.
Concluye el LP con “The Overload”, el tema más oscuro del repertorio y que escuchado 40 años después hace pensar en su influencia en grupos como Swans, que no mucho tiempo después surgiría también desde las entrañas de Nueva York.
Sin duda, Eno y Byrne supieron elaborar un hilo conductor perfecto, llevándonos del frenetismo tribal a la misteriosa y densa atmósfera de este tema.
“Una señal terrible / Demasiado débil para siquiera reconocer / Un suave colapso / La eliminación de las entrañas/ Estoy conmovido por tus súplicas / Valoro estos momentos / Somos mayores de lo que nos damos cuenta /… a los ojos de alguien”.
Como es lógico, un proceso de grabación basado en improvisaciones y en el flujo constante de ideas, arrojó más material, que por razones de capacidad del formato vinilo, no fue concluido.
Afortunadamente, la reedición expandida de 2006 incluye cuatro joyas inconclusas de alto valor.
El novedoso diseño de arte de Remain in Light
El característico diseño de portada fue concebido por Tina Weymouth y Chris Frantz con la ayuda del investigador del Instituto de Tecnología de Massachusetts, Walter Bender y su equipo ArcMac (el precursor del MIT Media Lab).
La idea original para la portada era un collage de aviones de guerra rojos volando en formación sobre el Himalaya, una representación artística de los aviones Grumman Avenger en honor al padre de Weymouth, Ralph Weymouth, quien fue almirante de la Marina de los Estados Unidos.
Mientras que la idea de la contraportada incluía retratos sencillos de los miembros de la banda. Weymouth asistió al MIT con regularidad durante el verano de 1980 y trabajó con el colega de Bender, Scott Fisher, en las versiones informáticas de las ideas.
El proceso fue complicado debido a que la potencia de la computadora era limitada a principios de los 80, a pesar de que ocupaba varias salas. Weymouth y Fisher compartieron la pasión por las máscaras y utilizaron el concepto para experimentar con los retratos.
Finalmente se invirtió el orden ya que a Byrne no le pareció tan cercana al contenido musical la imagen de los aviones, pero se dejó como contraportada ya que coincidía con la crisis diplomática con Irán que había comenzado en 1979.
Los retratos manipulados lucían más apropiados con la idea de la identidad manipulada y perturbada, relacionada con la música. Fue uno de las primeros diseños de arte computarizados dentro de la industria musical.
Pasan los años y Remain in Light conserva todo su poder, como si hubiera sido grabado ayer. ¿Cuántos discos pueden presumir de un contenido relacionado en simultaneo con post-punk, worldbeat, dance-rock, art pop, art rock, new wave, avant-pop, afro funk, funk psicodélico y afro beat?
Un clásico eterno.

Juan Carlos Ballesta


Lista de Temas:
1. Born Under Punches (The Heat Goes On)
2. Crosseyed and Painless
3. The Great Curve
4. Once In A Lifetime
5. Houses In Motion
6. Seen and Not Seen
7. Listening Wind
8. The Overload

Alineación:
- David Byrne / Voz, guitarras, bajo, teclados, percusión.
- Chris Frantz / Batería, percusión, teclados, coros.
- Tina Weymouth / Bajo, teclados, percusión, coros.
- Jerry Harrison / Guitarras, teclados, coros.
Músicos adicionales:
Brian Eno / Bajo, teclados, coros.
Adrian Belew / Guitarra.
Robert Palmer / Percusión.
Jose Rossy / Percusión.
Jon Hassell / Metales.
Nona Hendryx / Coros.



 
 

Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.