Ir al contenido principal

Wobbler - Dwellers of the Deep (2020)

#Músicaparaelencierro. Luego de que nos asombrara la calidad musical de "From Silence to Somewhere" del 2017, y que hemos presentado en el blog cabezón, revivimos a los noruegos Wobbler con uno de los mejores discos que vieron la luz en el pandémico 2020, con su prog sinfónico de la escuela nórdica, sus climas, su sinfonismo,  y sus desarrollos de primera clase, con una banda que nació para tratar de llenar el vacío que produjo la separación de Änglagård: aquí hay mucho sinfonismo, mucha onda nórdica, una obra maestra de la música rock, una excepcional obra de arte que incluso supera la alta varilla que ha dejado su antecesor, y que se hace presente en el blog cabezón con todas las recomendaciones posibles, y no solamente por mí, miren lo que dicen en Progarchives sobre esta belleza. Con un sonido muy propio y una musicalidad extraordinaria, lo completan con su notable diversidad de opciones y estilos, una gama que que va desde lo folcklórico escandinavo, lo medieval, lo psicodélico y lo sinfónico, con estados de ánimo fascinantes, crescendos potentes, delicada delicadeza, grandiosidad majestuosa y melodías maravillosas. Aquí, más de esas bellezas oscuras que provienen de Escandinavia y nos encantan, toda la magia y el poder de unos geniales sacerdotes de la Gran Música, en uno de los mejores discos (¿quizás el mejor?) del año del inicio de la pandemia.

Artista: Wobbler
Álbum: Dwellers of the Deep
Año: 2020
Género: Rock sinfónico
Referencia: Discogs
Duración: 45:41
Nacionalidad: Noruega

Formados en 1999 por uno de los miembros de White Willow. Este grupo evoca fuertemente a Emerson Lake and Palmer, King Crimson, Genesis, Gentle Giant junto con las bandas sinfónicas nórdicas como Änglagård y Anekdoten con una pizca de folk escandinavo e influencias clásicas en la mezcla.

Wobbler se ha hecho de prestigio como proveedores de un rock progresivo sinfónico de alta gama y muy ecléctico, y lo demuestran de sobra en este sorprendente álbum (si me encantó "From Silence to Somewhere" y lo sigo escuchando desde que lo escuché hasta hoy, ni hablar de este, me voló el marote). Sinfonismo, adrenalina, sonidos oscuros, grandes climas, musicalidad, audacia, exploración, ternura, violencia, en un océano de estilos donde la banda navega entre atmósferas de refinada delicadeza, todo está condensado en los 45 minutos de este portentoso y magnífico disco.

Los noruegos Wobbler son probablemente el grupo más conocido de su país entre los seguidores del rock progresivo, en concreto de aquellos grupos que retoman las influencias de los clásicos del progresivo de los setenta hasta el punto de utilizar la instrumentación que usaban éstos en esa década. Con influencias de King Crimson, Genesis, Gentle Giant, etc, han construido un estilo muy personal desde 1999, año en el que iniciaron su carrera musical, con la publicación de tres discos hasta el momento. Entre sus filas hay miembros de Tusmørke, White Willow, The Chronicles of Father Robin y Jaga Jazzist, grupos con estilos muy distintos. Anuncian ya la publicación de su cuarto trabajo en estudio, disco en el que llevan trabajando años y que será publicado el 20 de octubre por el sello Karisma en formatos cd, vinilo y digital. Constará de cuatro temas y no defraudará a sus seguidores ya que anuncian que habrá cantidades de Mellotron, Moog, Hammond, Chamberlin y otros teclados analógicos y, por supuesto, bajo Rickenbacker (sic). Dicen que tendrá momentos melancólicos, más oscuros, toques flamenco y del Renacimiento italiano.
Demetrio

Mención aparte es que en este disco, como en ningún otro, el tono de la voz de Andreas Wettergreen Strømman Prestmo (Pepe para los amigos) es muy parecida a la de Jon Anderson, y si a ello le agregamos que el bajo Rickenbacker del señor Hultgren suena como de la escuela de Chris Squire, podremos imaginarnos que esto suena como un Yes nórdico y con muchas afetaminas y pichicateados con testosterona.

Y si no me creen, escúchenlo! después me cuentan. Aquí está para volarles la cabeza de moog.




Veteranos de la escena de rock progresivo noruego con un nombre reconocido y consolidado en los círculos especializados, con una carrera de dos décadas años atrás y muchos fans incondicionales en todo el mundo. Desde la óptica escandinava, buscan un sonido setentero especialmente fogoso y vertiginoso, pero con climas para todos los gustos, todos dentro de una misma canción.
"From Silence to Somewhere" (2017) fue una fuente inagotable de poder musical, energía y brillantez musical, composiciones pulidas al extremo y ejecutadas impecablemente, ofreciendo muchos momentos sublimes y de una estructuración impecable, llena de talento, con ideas musicales, logrando un perfecto equilibrio entre la emoción y la creatividad musical. Este parece ser su continuación, no sé si en el concepto o en las líricas, pero sí en cuanto al estilo y a la composición e interpretación, hay un hilo muy fuerte que une esos dos discos, y sin embargo ninguna canción se parece a otra, pero están emparentadas como si fueran paridas por la misma madre.

"Cuando nos pusimos a planificar el nuevo disco, acordamos que no podríamos volver a hacer el mismo. Con 'Silence' hicimos cosas sin querer encajar en una etiqueta progresiva y el proceso que hay tras 'Dwellers of the Deep' fue a más, más experimental. Las canciones sueltas tienen su propio peso en este sentido. Algunas contienen rock contundente, mientras que otras brindan la calma de una mañana nublosa en el bosque; todas encaja de alguna manera en su lugar en lo que finalmente se convirtió en una inmersión temática en las profundidades de la emoción humana"


Para cerrar nuestra descripción de esta maravilla traemos el comentario de nuestro eterno columnista involuntario de siempre que nos da su punto de vista sobre esta delicia... que le da una puntuación de 9/10. Y me quedo pensando porqué no le puso 10 directamente.
 
Hoy tenemos el gran gusto de presentar uno de los discos más esperados dentro del ámbito progresivo en este último tramo del año 2020: “Dwellers Of The Deep”, el nuevo trabajo fonográfico de los noruegos WOBBLER, el quinto, para ser más específicos. 3 años después de “From Silence To Somewhere” y 9 después de “Rites At Dawn” – sus dos discos más aclamados hasta la fecha –, este nuevo álbum recoge la delicadeza melódica de aquél y el fulgor explícito de éste, logrando conjugar nuevamente una muestra solvente de la inagotable vitalidad que este colectivo insufla al paradigma retro-prog-sinfónico, el cual es de por sí muy vigente en la escena escandinava desde la década de los 90s. El quinteto conformado por Kristian Karl Hultgren [bajo], Martin Nordrum Kneppen [batería], Marius Halleland [guitarras eléctricas de 6 y 12 cuerdas, y coros], Lars Fredrik Frøislie [órgano Hammond, Mellotron, Chamberlin, pianos de cola Bluthner y Yamaha, piano eléctrico Fender Rhodes, sintetizadores Mini-Moog, Arp Pro-Soloist y Solina String Ensemble, clavinet, espineta, marxófono, percusión y coros] y Andreas Wettergreen Strømman Prestmo [voz, guitarras eléctrica, acústica y clásica, flauta dulce, glockenspiel y percusión] contó con la colaboración ocasional de Åsa Ree al violín y los coros. Publicado el pasado 23 de octubre, “Dwellers Of The Deep” tiene ediciones de CD y de vinilo, éste en cuatro formatos de edición limitada: negro, verde, transparente y rojo-amarillo. El sello Karisma Records se hizo cargo de todos estos formatos. El material aquí contenido fue grabado en diversas sesiones que tuvieron lugar en LFF Studios, Vilthagen Studios y Studio Paradiso, entre el verano de 2019 y la primavera de 2020. Bueno, veamos ahora los detalles estrictamente musicales de “Dwellers Of The Deep”, ¿vale?
El disco se abre con ‘By The Banks’, pieza que se expande a través de un generoso espacio de 13 ¾ minutos, y juzgando por la forma tan asertiva con la que instaura unas vibraciones energéticas y pomposas desde el punto de arranque, se nota que el grupo está dispuesto a exhibir todas y cada una de las texturas organizadas dentro de su faceta extrovertida. Los aires Yessianos son predominantes aquí, pero también hay conexiones con el paradigma de los EMERSON, LAKE & PALMER de los tres primeros álbumes, así como con otras figuras escandinavas de las últimas décadas como son THE FLOWER KINGS (los cinco primeros discos) y BRIGHTEYE BRISON (los dos últimos discos). Poco antes de llegar a la frontera del quinto minuto, el piano, con la compañía de matices de mellotrón, está a cargo de gestar un interludio donde el grupo replantea el groove dominante con una ligereza un poco más sobria; de este modo, el grupo crear una atmósfera etérea y derivar el desarrollo temático hacia una variante interesante. Para cuando el ensamble regresa a los aires previos de vigor directo, se nota que la musicalidad se ha tornado más sofisticada, la cual incluso parece incorporar algunos elementos colaterales heredados de GENTLE GIANT. Un nuevo interludio sereno emerge, incluso aumentando la dosis de tenue expresividad, lo cual es muy útil para realzar el intenso pasaje final, el cual saca a relucir una ampulosidad rotunda. ¡Gran inicio de álbum! ‘Five Rooms’ es el segundo tema del álbum, y siendo así que ostenta una agilidad vitalista y una pulcritud melódica bien encauzada, encarna uno de los momentos decisivamente climáticos del repertorio. El prólogo está marcado por una ambientación románica centrada en el emparejamiento de órgano y arreglos corales, lo cual nos conduce de inmediato a un exultante cuerpo central donde se cruzan los modelos de YES, MIRTHRANDIR y los KAIPA de los 70s. Las siempre coloridas interacciones entre la guitarra y los teclados llevan la voz cantante a lo largo de las variantes temáticas que se arman desde el bloque instrumental. Definitivamente, la suntuosidad inherente a la estructura compositiva de esta pieza se beneficia infinitamente de las dosis de musculatura y energía que la banda concreta a través de su viaje musical. El viraje ceremonioso de la sección final abre campo a un macizo solo de Hammond en medio de las partes cantadas.
Con ‘Naiad Dreams’, el quinteto realiza un giro introvertido con espíritu pastoral, muy al estilo de las baladas acústicas de GENESIS (70-73) y, en general, el estándar del folk-prog. Los ulteriores ornamentos de teclado y los retazos de bajo y guitarra aportan momentáneos recursos de mágica orquestación. Los últimos 19 minutos del disco están ocupados por ‘Merry Macabre’, obviamente, una pieza diseñada para cerrar el disco por todo lo alto. Una breve introducción de piano signado por una solemne gravedad abre la puerta al primer motivo central, que es vivaz en su estructura pero ceremoniosa en su esquema melódico. Esta ambientación cobra fuerza cuando una segunda sección nos lleva por terrenos de otoñal niebla y arcana densidad, haciendo que la ceremoniosidad precedente se arrope con una relativamente inquietante aura de nocturnidad. Una nueva sección vira drásticamente hacia un fulgor vivaz y razonablemente jovial al cual la dupla rítmica brinda un swing jazz-rockero mientras los demás instrumentos gestan subterfugios sinfónicos notablemente ampulosos. Lo Yessiano y lo Genesiano se hacen muy presentes aquí mientras la trama multitemática sigue explayándose a su gusto en sus intercalaciones de pasajes vigorosos y otros contenidos. Definitivamente, es la dupla rítmica quien carga con la labor más compleja de todo el álbum al llevar a cabo la misión de hilar todos los aspectos de la incesante variabilidad de los recursos compositivos en curso. En la frontera de los 14 minutos y medio emerge un interludio parsimonioso dirigido por el piano que nos recuerda parcialmente a las secciones introvertidas de la primera canción del álbum, pero en el contexto de esta misma maratón, el piano aprovecha la ocasión para explayarse en un ejercicio de dramatismo claroscuro, siendo así que los ornamentos de sintetizador que entran a tallar en las últimas instancias del susodicho interludio marcan el camino para el ingreso de una nueva sección muscular y vivaz. Esta vez, la guitarra y el sintetizador se reparten los momentos de lucimiento virtuoso; lo que suena ahora es un híbrido de GENESIS y WHITE WILLOW, lo cual se traduce en un epílogo electrizante e impactante. Un final apropiado para este majestuoso puzle de laberintos prog-sinfónicos.
En fin, todo esto fue lo que la gente de WOBBLER nos ofreció en “Dwellers Of The Deep”, un disco muy importante para que la banda siga reforzando su bien enraizado lugar de prestigio dentro de la amplia foresta de la música progresiva escandinava actual. El repertorio contenido en este disco es un diseño perfecto para la quinta residencia retro-progresiva de WOBBLER, sobre todo ahora que ha recobrado nuevas energías en su expresividad musical. Los seguidores de la banda en cuestión, y en general, los amantes del prog sinfónico de vieja escuela, se sentirán complacidos al 100% con este nuevo álbum de esta excelente banda noruega.
Calificación: 9/10

César Inca
 
Como ya dijo el Mago Alberto, es al cuete hablar de música, la música simplemente se disfruta, así que mi última recomendación es... ¡No te lo pierdas!
Pueden escuchar el disco desde su espacio en Bandcamp: 
https://wobbler.bandcamp.com/album/dwellers-of-the-deep


Lista de Temas:
1. By the Banks
2. Five Rooms
3. Naiad Dreams
4. Merry Macabre

Alineación:
- Andreas Wettergreen Strømman Prestmo / vocals, guitars
- Marius Halleland / guitars, backing vocals
- Lars Fredrik Frøislie / keyboards
- Kristian Karl Hultgren / bass
- Martin Nordrum Kneppen / drums





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.