Ir al contenido principal

Charly García - Piano Bar (1984)

#Músicaparaelencierro. LightbulbSun nos trae un disco excepcional de Charly, acompañado ahora por Fito Páez, Pablo Guyot, Alfredo Toth, Willy Iturri, Daniel Melingo y Fabiana Cantilo, el tercer álbum en solitario del músico argentino fue publicado en 1984 e incluye algunas de sus canciones más conocidas: "Demoliendo hoteles", "Cerca de la revolución" y la hermosa "Total interferencia" que escribió junto a Luis Alberto Spinetta. Un disco que tiene sus décadas pero al mismo tiempo sigue siendo eterno, un pop rock bien elaborado y del bueno, y quizás uno de los mejores discos de Charly. Señoras y señores cabezones, arranca la magia, cierren los ojos y disfruten!

Artista: Charly García
Álbum: Piano Bar
Año: 1984
Género: Rock
Nacionalidad: Argentina


No nos olvidemos de los aportes de nuestros colaboradores cabezones... otro disco que nos recuerda LightbulbSun. Para 1983, "Piano bar" era un concepto que Charly García venía almacenando en su mente durante varios meses. Incluso, estuvo por ser el título para "Clics modernos", otro fruto del azar, que apareció en forma de graffiti en una pared neoyorkina.

Piano bar es el tercer álbum de estudio en solitario del músico argentino Charly García, editado en 1984. Fue grabado en su totalidad en Buenos Aires y mezclado en el Electric Lady Studios en la ciudad de Nueva York. La revista Rolling Stone lo colocó n.º 12 en su lista de los mejores discos del rock argentino.1 La presentación del disco se realizó en el Estadio Luna Park. Las sesiones de grabación del disco quedaron registradas en el DVD Charly García Oro.
(...) Para las sesiones de Piano bar, Charly se hizo acompañar de músicos como Pablo Guyot en la guitarra, Alfredo Toth en el bajo, Willy Iturri en la batería ―la banda GIT, cuyo primer álbum sería producido por Charly― y Fito Paez en los teclados.
Wikipedia

Desde sus vacaciones en Belo Horizonte, el músico arrendó un estudio, llamó a la banda y les pidió que lo fueran a buscar al aeropuerto. Willy Iturri, Pablo Guyot y Alfredo Toth esperaron firmes en Ezeiza, y cuando llegó Charly fueron al estudio sin siquiera dejar el equipaje en su casa. Una vez allí, decidió grabar inmediatamente. 

"El método de grabación fue el siguiente: yo les daba una brevísima guía de cómo era el tema, sin muchos datos. Me preguntaban en qué tono, y yo les decía que tocaran lo que quisieran. La mano 'poné mi micrófono acá, que yo agarro el chinflún y vamos'. Esa es, un poco, la forma de trabajar de Bob Dylan y de Elton John: ¿qué tocás? Lo que tenés que tocar.
No te digo que todo quedó grabado en toma uno, pero las bases estuvieron en tres días. 'Cerca de revolución' está todo tocado en vivo en el estudio. Yo me ponía una vincha para que no se me cayeran los auriculares, y me movía para todos lados arengándolo a Iturri o cabeceándole a Guyot para avisarle que venía el solo. En ese tema, quedó grabado un error: cuando se resuelve el solo hay alguien que sigue en el mismo tono y parece que se cayera el edificio. Pero la onda del disco daba como para que esos errores formaran parte de la cosa".
Charly García

Una semana más tarde llegó Fito Páez a la grabación, justo para tocar sus partes de teclados y ayudar a Charly con los coros. Se encontró con la grabación muy adelantada. Para él, "Total interferencia" fue una gran sorpresa: la primera canción compuesta por Charly García y Luis Alberto Spinetta. Ambos gigantes mantuvieron una excelente relación desde que hicieron un recital juntos, con Serú Girán y Spinetta Jade en 1980, y terminaron con el Boca-River del rock argentino, pero en 1984 se acercaron muchísimo más, hasta el punto de querer intentar algo juntos. Nadie fuera del ambiente musical supo de esta unión hasta 1986, cuando tomó estado público la idea de hacer un disco en colaboración que nunca prosperaría.
"Total interferencia" fue compuesta un verano en una quinta que Charly había alquilado. Spinetta fue a visitarlo, Charly tenía su piano y le propuso que compusieran una canción. Acordaron roles y Luis producía lo que Charly generaba desde las teclados, indicándole una estructura y sugiriéndole partes. Crearon una maravillosa canción que fue destinada a ser el último tema de "Piano bar". 
 


En definitiva, el histórico Charly ahora con uno de sus discos fundamentales.
Dias atrás, el 22/11 para ser precisos, según mis registros, se cumplieron 30 años de la salida de Piano Bar. El tercer disco solista de Charly Garcia, grabado en su totalidad en Buenos Aires y mezclado en el Electric Lady Studios en la ciudad de New York por Joe Blaney.
El disco incluía en el lado 1
1 - Demoliendo Hoteles
2 - Promesas sobre el bidet
3 - Raros peinados nuevos
4 - Piano Bar
5 - No te animás a despegar
y en el lado 2
1 - No se va a llamar mi amor
2 - Tuve tu amor
3 - Rap del exilio
4 - Cerca de la revolución
5 - Total interferencia
Y en la reedición del 2004, se incluyó como Bonus Track: Canción para mi muerte.
Revisando la discografía, podrá encontrarse que unicamente los temas "Tuve tu amor" y "Total interferencia" no volvieron a ser grabados en futuros discos de García, mientras que "Cerca de la revolución" volvió a ser registrada en 8 grabaciones posteriores.
Dos de las crónicas de la presentacion/critica del disco fueron publicadas anteriormente en éste blog, como breve introducción los invitamos a revivirlas:
Como una especie de deidades e iconos modernos, las estrellas del rock reflejan facetas exageradas de nuestras vidas, experiencias nuestras amplificadas que están a nuestro alcance, si es que las queremos comprar, en formato de un long play o un video, según la nueva tecnología impone.
Charly García ya tiene su lugar en esa especie de Olimpo moderno que representa el estréllalo del rockanroll. Después de un comienzo musical adolescente pleno de rebeldía. García atravesó varias experiencias grupales menos mitológicas pero mucho más efectivas musicalmente.
A partir de su lanzamiento como solista, García apretó el acelerador y empezó a reflejar estilos con tanta rapidez que ayudó a definirlos. El problema siempre estuvo en la capacidad del público para absorber los cambios. Esta situación puso a García al borde de la esquizofrenia, derivando en las conflictivas situaciones que atravesó durante gran parte del año pasado.
García parece haber entendido que él choque frontal no es lo más conveniente en una sociedad atrasada y aletargada por lustros de represión, y prefiere mostrar su arte sin concesiones pero sin pirotecnia inútil. Por eso las noches de "Piano bar" estuvieron cargadas de mensajes a través de la propuesta, pero mostrando a un García contenido en su comunicación con la audiencia. En fin, mejor que evangelizar es convertir, y eso se logró plenamente en estos conciertos.
"Piano bar" es un disco donde la emoción y la necesidad de inmediatez superó la sofisticación sonora. García necesitaba comunicar antes que deslumbrar, conmover antes que extasiar. Y las noches de "Piano bar" tuvieron esa rara alquimia de éxtasis y emoción, deslumbramiento y comunicación, obra de una cuidada producción que aglutinó a talentos reconocidos como Renata Schussheim y Jean Francois Casanovas, quienes durante dos noches abrieron un "Piano bar", un refugio del arte y la locura, del dolor y la pasión reflejados así, en un espléndido music hall.
Después de varios años de tocar juntos, García y su máquina han conseguido una compenetración óptima, como para que cada canción tenga el envase adecuado, el celofán dentro del cual se envuelve el grito primal del cantante.
Estuvieron presentes la mayoría de los clásicos, los temas del último disco y un estreno. Este último fue una canción compartida con Luis Alberto Spinetta, quien despertó una de las más cerradas ovaciones de la noche, una respuesta adecuada a la imbecilidad de quienes en ese mismo lugar abuchearon a García.
Un año más, un disco más, un show más. Nuevamente Charly García cumplió con su rutina ofreciendo lo mejor de su creación y reafirmando la inalterabilidad de su propuesta, esta vez dentro de un marco excepcional. "Piano bar" trascendió el contexto de un show musical para transformarse en un espectáculo integral, un verdadero lujo para estos tiempos.
Raúl Molina - Publicado en la Revista Pelo en 1985

Hace pocos días se editó 'Piano Bar', el último disco de Charly García. El álbum es un trabajo crudo y caliente que refleja el actual estado del tecladista y que ratifica sus excepcionales dotes de compositor y productor. En la nota que sigue, Charly comenta 'Piano Bar' y analiza con optimismo el panorama musical argentino.
Tiene una botella de agua tónica a costado y un Marlboro en la mano. De su cintura cuelga un walkman con el último cassette de Prince. Lo están esperando Mercedes Sosa y Milton Nascimento para ensayar pero no tiene demasiado apuro. Todas las miradas del bar lo tienen como centro y eso es entendible. Pero a Charly no le preocupa. Pide un whisky 'para calentar la garganta', habla, se mueve, gesticula, se ríe. Está de buen humor y tiene ganas de hablar. Por eso no hace falta preguntar mucho. El '84 fue un año sumamente peculiar para él y, con las fiestas retumbando en el fin de año porteño, la oportunidad se presenta ideal para hacer un balance a fondo:
El blog de Charly Garcia (hecho por DIOS)


El corte sincrónico que propone la revista de rock nos permite ver a la distancia ese año como si fuera un tronco de árbol cortado, con sus vetas, sus anillos, además de recordar las vivencias de esa época, la naciente democracia, cuando la primavera política, cultural, social parecía crecer con fuerza y con esperanzas. Si bien, desde el presente, el disco de Spinetta y el del joven Fito Páez se destacan por calidad y potencia, Piano bar de Charly se eleva claramente sobre el resto, como si fuera de otra constelación; corresponde a 1984 pero da la impresión que Charly estaba en otro año, en otro lugar. A otro ritmo, en otra frecuencia.
Es notoria la circulación entre músicos en los discos editados en ese año: los que tocan en Piano bar a la vez hacen banda (GIT) y editan su propio disco; el joven tecladista de Rosario, Fito Páez, también debuta como solista. Daniel Melingo de los Twist, toca en “Nacido en el 63”, Federico Moura produce el disco de Soda Stéreo. Hay un clima de fiesta, de apertura mental y corporal, de destape y de frivolidad luego de tanta oscuridad y represión por la dictadura. Parecía que emergía un nuevo país y se avizoraba el futuro. No es que Charly toque con un grupo de músicos aislados del resto; por el contrario, la comunidad de músicos del rock de esa época posee una fluida comunicación y se ayudan entre ellos. La diferencia de Charly, evidentemente, pasa por la forma en que piensa y siente la música y por el modo de componer sus letras.
El tiempo no solo cura las heridas, parece, sino también las obras de arte. El tiempo puede ser un corrosivo o también, el que las actualiza y las potencia (el presente se vuelve futuro, el pasado es presente); es el caso de Piano bar: es un disco actual (y en esto se diferencia de todos los otros que quedaron “atrapados” en su época, en el momento, en las modas). Aún desacomoda (imagínense cómo sonaba en las orejas aletargadas de la joven democracia). Su sonido, los arreglos, y las letras, aún no desentonan en el presente (lo mismo ocurre con otros grandes discos del rock nacional: Artaud de Spinetta, Manal, Oktubre de los Redondos, Divididos por la felicidad de Sumo, Patria o muerte de Don Cornelio en la zona, etc.).
Charly no es plano, nunca. Piensa relaciones. Y sus letras están hechas de sentimientos encontrados, canta: “Ahora no estoy más tranquilo, / y por qué tendría que estar / todos crecimos sin entender / y todavía me siento un anormal / Hoy pasó el tiempo, demoliendo hoteles”. También: “yo que crecí con los que estaban bien / pero a la noche estaba todo mal”. O sino: “me siento solo y confundido a la vez”. No resuelve las contradicciones sino que las expone: “Porque me tratas tan bien, /me tratas tan mal / sabes que no aprendí a vivir. / A veces estoy tan bien, / estoy tan down. / Calambres en el alma, / cada cual tiene un trip en el bocho / difícil que lleguemos a ponernos de acuerdo”. Por eso, además, Charly se traviste de una figura lateral porque quizás intuye, entiende que solo se puede morigerar un dolor profundo del pasado que no cicatrizará en el futuro: “ya no quiero criticar / sólo quiero ser un enfermero”.
Pablo Schanton escribe sobre Piano bar: “¿Por qué no es capaz de abrazar y abrasar la esperanza política, como otros rockeros que aportan el necesario “poptimismo” a la coyuntura, a bordo de sus Tirá para arriba, Hay que salir del agujero interior o No se desesperen?” No es que sea pesimista o negativo, todo lo contrario: “Y si trabajás al pedo / y estás haciendo algo nuevo, adelante” canta. O también: “no elegí este mundo, pero aprendí a querer”. Un paso adelante pero viendo hacia atrás también, así se para Charly García en su presente. Piano bar es un disco que “construye el presente” cantándole al pasado (Demoliendo hoteles, Tuve tu amor, Rap del exilio), y al futuro (Promesas sobre el bidet, Cerca de la revolución). Una revolución, un exilio latinoamericano con su emergencia en una Nueva York creativa donde se ubicaría el utópico Piano bar, al filo de un cambio radical que nunca acontece, donde “Y si mañana es como ayer otra vez / lo que fue hermoso será horrible después”.
Charly García se dirige a alguien como él, un contemporáneo con el que nos identificamos. Nos interpela, nos provoca, nos hace pensar y nos invita a abandonarnos en el placer de la música que alivia los dolores primeros, los que no se amortiguan con las modas de “los raros peinados nuevos”. La música cura y el artista solo nos puede ayudar a estar mejor, como un enfermero del alma que desconfía de un saber demasiado alto y alejado de lo que siente realmente la gente: “si estas palabras te pudieran dar fe, canta Charly, si está armonía te ayudara a crecer, yo sería tan feliz, tan feliz, en el mundo, que moriría arrodillado a tus pies”. De la euforia de “Demoliendo hoteles” o “Rap del exilio” a la depresión de “No te animás a despegar”, Piano bar es arrollador, de comienzo a fin, a treinta años de su edición goza de actualidad, y sigue demoliendo los hoteles del tiempo.
Marcelo Eckhardt

Y agradezcan a su amigo LightbulbSun, no sean maleducados.
 

Lista de Temas:
1. Demoliendo hoteles
2. Promesas sobre el bidet
3. Raros peinados nuevos
4. Piano Bar
5. No te animás a despegar
6. No se va a llamar mi amor
7. Tuve tu amor
8. Rap del exilio
9. Cerca de la revolución
10. Total interferencia

Alineación:
- Charly García / teclados, guitarra, efectos y voces.
- Fito Páez / teclados y coros.
- Pablo Guyot / guitarras.
- Alfredo Toth / bajo y coros.
- Willy Iturri / batería.
Músicos invitados:
Daniel Melingo / saxo
Fabiana Cantilo / voces




Comentarios

  1. Gracias Moe! Otro que tuve en vinilo y hasta ahora ya solo escuchaba en mp3... Y es de los que más les gusta a mis hijos!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.