Ir al contenido principal

El Arte en Pandemia: La Creatividad que Mueve a América Latina

Covid Art Museum,
el primer museo que recoge
en Instagram el arte
creado durante la pandemia
Si hay algo que caracteriza a nuestro continente es el arte. ¿Cómo ha sido el proceso de transformación de las diferentes expresiones artísticas de nuestras ciudades en tiempos de pandemia? ¿Qué ocurrió para que el teatro, la danza, la fotografía, los conciertos y la música se mantuvieran activos mientras estuvimos encerrados? ¿Cómo vivieron esta pausa sus protagonistas? El arte está compuesto por el mismo germen con el que la humanidad vive y crea, por eso queremos contar la historia de ellos, en una época donde la incertidumbre ha sido nuestra única certeza. Las sociedades se encuentran en pleno proceso de adaptación de lo que implicó la cuarentena que inició en marzo de 2020 y que aún se mantiene vigente en varios países de Latinoamérica y el mundo. La realidad forzada que ha desatado la pandemia por covid-19 ha implicado que muchos de nuestros hábitos hayan tenido que adaptarse o modificarse por completo. El aislamiento ha acelerado el salto del entretenimiento hacia las plataformas digitales: la música, en sus diversas formas, como los conciertos han sido una de las principales expresiones artísticas en mutar y acelerar la llegada de las nuevas tecnologías y las plataformas a nuestra nueva cotidianidad. Pero no ha sido lo único, el teatro y la danza han encontrado en espacios digitales como Zoom un nuevo escenario para contar historias y mantener andando el germen creativo que moviliza el cuerpo y la mente. 

Por Ana Cristina Frías

Fue justo cuando descubrimos la amenaza de contagio del nuevo coronavirus en el cuerpo del otro, que se despertó la necesidad de ocupar espacios que antes servían como puente para la convivencia. En la ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, se han dictado charlas y talleres a lo largo de este 2020 que invitan a la reflexión sobre la “relevancia del convivio“ y es allí donde justamente el teatro se ve atravesado: la fuente fundamental de su expresión, que es la vida, ya no es la misma. Por lo tanto, aunque ha implicado un reto para quienes lo sostienen, su mutación ha hecho que nazcan obras presentadas a través de Zoom o nuevos temas de reflexión y creación para presentar sobre las tablas producto del encierro. 

En medio de la incertidumbre se han desarrollado diversas estrategias para que la actividad de directores, dramaturgues, actrices y actores permanezca. Al respecto, en una nota publicada en abril de 2020 del diario argentino Página 12 se dice que, a pocos días del confinamiento, se conformó la organización de Profesores Independientes de Teatro (PIT) en la ciudad de Buenos Aires. Entre muchas de las actividades y medidas que se tomaron, se confeccionó un protocolo para «poder dar clases cuando se abra el confinamiento». La idea era que en el momento en el que se abrieran de vuelta los espacios, también regresaran las clases de formación actoral, eso sí,  «con menos gente, respetando distancia, que duren menos, con un protocolo de sanidad y cuidados.  Sin embargo, en ese “mientras tanto”, que se sostuvo durante casi nueve meses, alternativas como el teatro virtual surgieron para ofrecer una variedad de obras en la ciudad. 

Artistas de distintas disciplinas se aventuraron a construir obras a través de las pantallas, creando salas de ensayos virtuales, donde más de una vez se cuestionó la teatralidad de eso que ahora se está filmando. En muchas salas y compañías de teatro de Buenos Aires se hicieron reinterpretaciones de las obras que estaban en calendario para ser presentadas en el 2020 sobre las tablas. Otras compañías independientes optaron por mantener entrenamiento actoral a través de Zoom y aprovechar la ocasión para invitar a profesores de otras técnicas y países a sumarse a la reflexión sobre la teatralidad. Ese fue justamente el caso de Teatro Nueva Era, bajo la dirección de la venezolana Jennifer Gásperi en Buenos Aires, hicieron ciclos de charlas y talleres con actrices y actores de distintas partes del mundo para un grupo de formación  en su mayoría venezolanos basados en Argentina que iniciaron entrenamiento en marzo de 2020. 

La dinámica les permitió hacer obras creadas a distancia, pero manteniendo un canal de comunicación entre Caracas y Buenos Aires. Experiencias como las de Teatro Nueva Era son las que nos interesa explorar. El propósito es hurgar en ese proceso de transformación: ¿qué fue lo que implicó realmente para una directora de teatro continuar la formación de sus alumnxs a través de las pantallas de sus computadoras y celulares? ¿Cómo se trabaja el cuerpo a distancia? ¿Es posible montar una obra en dos ciudades distintas? ¿Mantendrían ese formato una vez que los espacios vuelvan a funcionar con normalidad?  

Desde el punto de vista dramatúrgico, el encierro ha mostrado caras distintas de la ansiedad, la soledad, el miedo, la vida en pareja y la cotidianidad. “Monólogos de la Peste” es un ejemplo de este proceso creativo. Inició como una convocatoria que la sala Caras y Caretas lanzó a comienzos de la cuarentena para escribir un monólogo que atravesara la cuestión de la pandemia y funcionara como un testimonio de este tiempo. Se presentaron 2.500 textos, de los cuales fueron seleccionados diez, que se representaron en el teatro, con actrices, actores y directores especialmente convocados para cada proyecto. 

La intención era, precisamente, reírse de los problemas cotidianos que se estaban creando en esta nueva dinámica y, en efecto, resultó ser una experiencia revitalizante que arrojó una nueva pregunta de reflexión: ¿los modos de creación híbrida para el teatro llegaron para quedarse? 

Otras expresiones como la fotografía han potenciado el valioso aporte de retratar la realidad. Es a partir de la observación de nuestro entorno que encontraremos las señales inequívocas para transformar este proceso en conocimiento creativo. En agosto de 2020, el Dr. Andrés Garay conversó con estudiantes de la Universidad de Piura en Perú sobre el rol de la fotografía en la pandemia: “el impacto de las imágenes será más notorio en la medida que pase el tiempo y tengamos que definir una memoria visual colectiva de la situación”. 

De esta premisa se han desprendido iniciativas como la muestra fotográfica internacional “En Pausa” que reúne el trabajo fotográfico de artistas en cinco continentes. Entre ellos se destaca el brasilero Lalo de Almeida. Sus trabajos reflejan los cambios visibles en las ciudades más importantes del mundo, pero también la movilización interior y el cambio en la mirada producto del encierro y la distancia social. En América Latina varias han sido las escuelas de que han abierto talleres y discusiones para repensar la fotografía  más íntima, que implica explorar la magia de los espacios cotidianos. ¿Qué encontraron lxs fotografxs de nuestras ciudades en sus casas? ¿Qué salió de su propia sombra? ¿Cómo mantuvieron los talleres de enseñanza? ¿Ha sido posible mantener esa memoria visual pero desde casa? 

Ahora, ¿qué ha pasado con la danza? Antes de la pandemia, las clases se hacían presenciales: había salones llenos de personas entusiasmadas por mejorar su técnica o moverse simplemente por diversión. El encuentro en la danza tiene un elemento social que quedó prácticamente suspendido durante el encierro. Después de que entraramos en cuarentena, instructores y alumnos empezaron a evaluar la posibilidad de moverse desde sus casas, usando Zoom como plataforma para reunirse nuevamente. 

Para la instructora y bailarina venezolana Yoxelin Rivas, el proceso fue a la inversa. Desde que llegó a Santiago de Chile en el año 2016 se dedicó a dictar clases presenciales de ritmos latinos, enfocados principalmente en el merengue, la salsa y la bachata. Pensar en hacer una clase por Zoom le resultaba extraño e impersonal, porque el eje de su método de enseñanza estaba  enfocado en trabajar la confianza de sus alumnos en el movimiento. ¿Cómo era posible sostener algo así por Zoom? 

En abril de 2020 decidió probar y elevar la apuesta: expandirse hacia otros países y ritmos del Caribe. Agregó clases de danza afro-venezolana y de a poco empezaron a sumarse personas de diferentes regiones de Chile y, luego, de diferentes partes del mundo como Perú, Colombia, Venezuela y España. 

En el proceso descubrió su propia capacidad para comunicar a pesar de la virtualidad y aunque varias han sido las dificultades que le ha tocado solventar, considera que el balance es positivo. Lo interesante de procesos como el de Yoxe es que hay muchos factores en juego: elementos vinculados a la estabilidad económica y emocional que nos interesa hurgar en este reportaje. ¿Cómo fue el recorrido de Yoxe en lo más íntimo de su propia búsqueda? ¿Cómo fue enseñar lejos de un estudio de danza?

Los conciertos virtuales, vía streaming, han tenido un importante crecimiento durante todo el año, además del incremento que ha habido desde marzo de 2020 en los lives de Instagram. Tan solo en Argentina el tráfico de internet registró un incremento entre 22% y 25% en promedio, en otros países de Latinoamérica las cifras son similares. 

Específicamente respecto a los conciertos virtuales, Spotify ha lanzado una nueva función que permitiría a sus suscriptores asistir a conciertos virtuales. En Argentina y en Colombia, así como en otros países de Latinoamérica, se ha desarrollado el protocolo para realizar auto-conciertos en venues que permiten albergar esa capacidad de personas, cumpliendo con el protocolo de distanciamiento establecido en cada ciudad. 

Este formato ha sido una de las alternativas que han encontrado artistas, músicos y productores en todas partes del mundo para mantener el contacto con el público, pero también para garantizar otra fuente de ingresos que no venga de las reproducciones o de los tours que, por ahora, siguen siendo inviables. En marzo de 2020 el 90% de los conciertos que se realizaban vía streaming con plataformas como YouTube o Twitch eran gratuitos; hoy en día son gestionados por corporaciones que a partir de la pandemia agregaron entradas virtuales para los conciertos, incluso para aquellos que sean presenciales. 

La pandemia también ha demostrado el poder y alcance de las redes sociales como una herramienta al servicio de los músicos. Los directos de Instagram se han convertido en una forma de acercarnos a ella de una forma más íntima y cercana. Aunque la plataforma que brinda Instagram ha sido un recurso poderoso, no ofrece una calidad de audio ni video elevada; sin embargo, la accesibilidad ha hecho que se creen puentes no solo entre músicos y su público, sino entre colegas, Djs y creadores de contenido. Aunque muchos consideran que ésta es una transición temporal, expertos en la materia no descartan que después de la pandemia, los conciertos virtuales no desaparezcan; sino que se ofrezcan dentro de la estructura y la oferta que se ha manejado tradicionalmente en los conciertos presenciales. Algunas empresas están considerando incluir entradas virtuales para público de distintas partes del mundo. 

Es un proceso que, sin duda, ocurriría, con la diferencia de que ha sido la pandemia la que ha acelerado su llegada y la necesidad de bajar a tierra algunas condiciones. Sin embargo, cabe preguntarnos ¿cómo se hizo posible? ¿Cómo lo viven algunos dj´s latinoamericanos que han sido responsables de las mejores fiestas virtuales que nos dio el 2020? ¿Mantendrán el formato cuando se acabe la pandemia? ¿Girarán por las ciudades en donde tuvieron más espectadores? 

***

El teletrabajo ha reducido nuestra vida social y parece haberla simplificado a nuestras pantallas. Paradójicamente, esa misma pantalla se ha convertido en una ventana, un canal de comunicación para aprender, crear e impulsar el arte que mueve a América Latina. Aunque en algunas ciudades de nuestra región la apertura a espacios como bares y teatros se ha iniciado paulatinamente, la posibilidad de un nuevo lockdown se hace cada vez más real y patente. El consumo de contenido de entretenimiento y arte ha aumentado, acelerando la mutación hacia lo virtual que se esperaba ocurriera de manera progresiva con el paso del tiempo. 

Queremos ampliar nuestro radar con propuestas que se estén creando en cada una de sus ciudades y contar sus historias. Para el primer trimestre del 2021, profundizaremos en estas expresiones con microperfiles o reseñas de cada uno para conocer, más en detalle, lo que la pandemia ha significado en el proceso creativo de quienes lideran estos proyectos.

Ana Cristina Frías




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.