Ir al contenido principal

Luis Alberto Spinetta - Mondo Di Cromo (1983)

#Músicaparaelencierro. En 1983, con "Mondo di Cromo" por un lado, y "Bajo Belgrano" por otro, Luis Alberto Spinetta clavó doblete. La temporada comenzó con "Privé", su regreso al modo solista tras la aventura de Spinetta Jade, un disco rupturista surgido de las cenizas del fallido proyecto con Charly García. Para completar un año inolvidable, en agosto el Flaco entró a ION para registrar junto a Fito Páez un disco que también fue publicado en el blog cabezón, pero eso ya es otra cuestión. Se dice que es un disco "casero" ya que se grabó sobre la base de varios demos grabados en su casa gracias a una una máquina de ritmos cedida por Charly García, aunque se haya terminado de grabar en estudio. Con la participación de David Lebón (guitarras) y Leo Sujatovich (teclados), más la base rítmica histórica de Invisible (Machi Rufino en bajo y Pomo Lorenzo en batería) el Flaco parió este "Mondo Di Cromo" en un momento prolífico de su carrera. Y así vamos cerrando una semana a puro Spinetta gracias a LightbubbSun que los quiere mucho.

Artista: Luis Alberto Spinetta
Álbum: Mondo Di Cromo
Año: 1983
Género: Rock
Duración: 40:39
Nacionalidad: Argentina
 

Primero fue Joel que lo trajo y luego Artie y Sandy desde Ucrania nos recordaron este disco que no lo queremos tener afuera del blog... y ahora es LightbublSun quien se encarga de traerlo de nuevo. Según alguno, se trata de uno de los mejores discos del Flaco.

Según Wiki
Mondo di cromo es el quinto álbum de estudio de Luis Alberto Spinetta solista, editado en 1983 que vuelve al estílo eléctrico que no había tenido en Kamikaze un álbum acústico con poca crítica. Fue presentado junto con Bajo Belgrano, disco de Spinetta Jade. Es un disco "casero" ya que se grabó en un "portaestudio" cedida por Charly García en la propia casa de Luis. El tema "Para Valen" está dedicado a Valentino, tercer hijo de Luis Alberto. El hit fue No te alejes tanto de mí

En rigor se trata de su quinto álbum de estudio en formato solista, editado en 1983 y donde vuelve al estilo eléctrico (había publicado anteriormente un álbum acústico: "Kamikaze").

 

Barrio Di Cromo

Debo comenzar este artículo aclarando que el título no es de mi autoría. El responsable es el escritor y periodista Eduardo Berti, lo incluyó en un capítulo del imprescindible (al menos para los que nos gusta el Flaco) ‘Crónicas e iluminaciones’ (1988) biografía comentada de Luis Alberto Spinetta.
El título es un juego de palabras con los dos discos que Spinetta publicó ese efervescente 1983, uno en forma solista y el otro con Spinetta Jade. Fue un año productivo para el Flaco pero a la vez problemático. La relación entre Spinetta y su productor Alberto Ohanian no estaba en buenos términos. Ohanian había viajado a Europa en el momento en que el Flaco más lo necesitaba, el pianista Diego Rapoport (que participó en “Kamikaze”) y el bajista Frank Ojstersek (de Spinetta Jade) se habían ido en el momento que Spinetta tenía terminado el material para grabar dos discos.

Mondo di cromo

Sin Ohanian, Luis puso manos a la obra haciendo la tarea de músico y productor. Sobre la base de varios demos grabados en su casa, con la ayuda de una máquina de ritmos prestada por Charly García y con la participación de David Lebón (guitarras) y Leo Sujatovich (teclados), más la base rítmica histórica de Invisible (Machi Rufino en bajo y Pomo Lorenzo en batería), grabó “Mondo di cromo” en los estudios Del Cielito.
“Hace tiempo que vengo con la obsesión de gente que está cromada. Es como si la hubiesen sometido al proceso de cromación, que está provocado por la tecnología, el smog, todas las pálidas, en contraste con la gente que tiene toda la energía para dar que son los jóvenes, que están frescos, que no están cromados y que representan el futuro - le contaba el Flaco a Juan Alberto Badía - Esa relación está dada en el concepto general del disco y en algunas letras. Al ponerle el título, la palabra cromada no entraba con las otras cosas que quería poner. Entonces finalmente decidí ponerle Mondo di cromo... No sé por qué, la verdad... Me resulta algo con un dejo de humor. Y concuerda con el material, concuerda con la tapa, con todo.”
“Mondo di cromo” es un álbum tan ecléctico como delicioso. Ya desde el comienzo, con el instrumental ‘Paquidermo de Luxe’ muestra su costado más ‘pop fm’ de los ochenta. Enotros dos temas, acentúa esa impronta: ‘Yo quiero ver un tren’, de onda futurista (“La neutrónica ya explotó y muy pocos pudimos zafar ahora el mundo no tiene ni agua…”); y ‘No te alejes tanto de mi’, un hit con aires a The Police, en lo musical y en lo letrístico (no hacía mucho tiempo que la banda británica había publicado ‘Don´t Stand So Closet to Me’ (No te acerques tanto a mi). Al interrogante sobre la similitud de las canciones, Spinetta contestaría que por esos días no sabía nada de The Police.
Como contraposición, el Flaco desplegaba ‘Será que la canción llegó hasta el sol’ y ‘La rifa del viento’, dos hermosas baladas acústicas que denotan una continuación de “Kamikaze”.
En ‘Martropía, Conversaciones con Spinetta’ (Juan Carlos Diez, 2006), otra publicación indispensable, el Flaco confiesa cierta sensación de extrañeza al escuchar canciones que no tocaba hace mucho tiempo. Se preguntaen qué momento las escribió y por qué las hizo. En cuanto a ciertas líneas como: “es que la luz te ideó junto a la nieve…” (‘La rifa del viento’), dijo: “Aunque no entienda bien qué quise decir, ahí están esas cosas, no las puedo evitar y no suenan nada mal…”; con respecto a ‘Será que la canción llegó hasta el sol’, explicó: “les quise cantar una canción de cuna a mis hijos y a los de Dylan Martí, que estaban durmiendo todos juntos en una pieza. La letra la hice por única vez y quedó, sólo la corregí para que encajara mejor, le saqué una palabrita y le puse otra…”.
“Mondo di Cromo” no es un disco muy transitado en la discografía spinettiana, pero sigue siendo una entrañable cajita de sorpresas. Después de mucho tiempo, uno revuelve y puede encontrarse, por ejemplo, con ‘Lo siento en mi corazón’, una delicia hecha canción; o con ‘Cuando vuelva del cielo’ que cobra otro significado ahora que su autor no está físicamente entre nosotros. 

Bajo Belgrano

Spinetta retomó su material para Spinetta Jade con nuevos músicos: un joven bajista, César Franov y un eximio tecladista, Leo Sujatovich, que también aportó en su faceta de compositor. Entre julio y septiembre grabaron el disco en los estudios Moebio.
“El disco es Spinetta buscando que la gente no lo disocie de la realidad que vivimos todos  - le decía Spinetta a Martí - ¿Así que yo no sé narrar historias cotidianas? A ver si lo intento. El disco es bien porteño, son todas cosas que responden a la iconografía natural del bonaerense. Interviene ese río tan perlado que nos ha dado una añoranza tremenda, una permanente melancolía.”
Esa cotidianeidad está reflejada básicamente en tres canciones: ‘Canción de Bajo Belgrano’, cuya letra está en línea directa con las ilustraciones de Eduardo Santellán, que en la portada del disco reflejan la costa del río, el barrio y los rascacielos de fondo. En la contratapa se ve la Villa Belgrano derrumbándose (fue erradicada durante la dictadura militar), el barrio rodeándola, con la panadería, la señora que barre la vereda, el café, el colectivo 42, un camión de mudanzas, el auto de la policía y hasta un Falcón verde.
La segunda es ‘Maribel se durmió’. “Compuse Maribel acompañando a la convalecencia de Valentino - explicó Luis - Le silbaba la Novena Sinfonía de Beethoven y de ahí surgió la melodía de la canción. Mientras la tarareaba fui llegando a la conclusión de que si a Valen le pasaba algo malo, yo iba tener que seguir cantando mesa melodía, que no iba llorar toda mi vida. Probablemente sea sólo una teoría, pero la letra tiene ese sentimiento: ‘canta tus penas hoy’. Este trasfondo me motivó a dedicar el tema a las Madres de Playa de Mayo para que no llorasen a todos los seres que desaparecieron, sino que les cantasen. Pero Maribel no es una desaparecida, sino que la dedicatoria fue como una inyección de fe y de polenta para sostener los momentos terribles que habían vivido.”
‘Resumen porteño’ es el Flaco describiendo personajes como Ricky, que busca un nuevo horizonte en Río; Agueda, viviendo entre psicoanalistas y conciertos; y Cacho, que puede ser el de la portada, pescando en el río al alba, exclamando esa certera línea final: “usualmente, sólo flotan cuerpos a esta hora”.
De las canciones escritas entre Spinetta y Sujatovich, destacan ‘Vida siempre’, una típica de Spinetta Jade, un vals jazzeado con los correspondientes solos de los autores; ‘Mapa de tu amor’, una suerte de ‘hit fm’ que sonaba en las radios junto a ‘No te pares tan cerca de mi’; también ‘Era de Uranio’, con lírica spinettiana y gran introducción de piano de Sujatovich.
Terminado “Bajo Belgrano” el grupo se tomó unos días de descanso.  Cuando Spinetta retornó al país se enteró que Ohanian había programado un concierto de presentación para los dos discos, decisión que originó la desvinculación entre el músico y su manager. No era lo que el Flaco tenía planeado, su intención era presentar oficialmente sólo el disco de Spinetta Jade, para su disco solista pensaba en una cosa under, acorde al carácter experimental del álbum.
Al año siguiente grabaría el último disco de la agrupación, “Madre en años luz”, antes, en enero de 1984 brindaría con Spinetta Jade una serie de recitales gratuitos en las Barrancas de Belgrano dejando una honda huella en esa primavera democrática.

Mario Cuevas



El flaco Spinetta siempre fue un artista prolífico como pocos por estas pampas. Pero los primeros años de la década del ochenta fueron quizás uno de sus pasajes más productivos haciéndose cargo de su carrera solista, el regreso de Almendra y su nuevo grupo Spinetta Jade.
Precisamente en 1983 editaría el tercer trabajo de Spinetta Jade, Bajo Belgrano, y Mondo Di Cromo en solitario, aunque siempre bien acompañado en este caso por “Machi” Rufino en bajo, David Lebón en guitarra, “Pomo” Lorenzo en batería y Leo Sujatovich en teclados.
En una entrevista con el recordado Juan Alberto Badia en ese mismo año Luis contaba que Mondo Di Cromo estaba relacionado con el proceso químico de cromación al que el asociaba con la perdida de energía y frescura: “Yo hace tiempo que vengo con la obsesión de gente que está cromada. Es como si la hubiesen sometido al proceso de cromación, que está provocado por la tecnología, el smog, todas las pálidas, en contraste con la gente que tiene toda la energía para dar que son los jóvenes, que están frescos, que no están cromados y que representan el futuro. Esa comparación, esa relación está dada en el concepto general del disco y en algunas letras. Inclusive hay un instrumental al final del disco que se llama «Tango cromado»… Ahora, al ponerle el título, la palabra cromada no entraba con las otras cosas que quería poner. Entonces finalmente decidí ponerle Mondo di cromo… No sé por qué, la verdad… Me resulta algo con un dejo de humor. Y concuerda con el material, concuerda con la tapa, con todo.”
Musicalmente hablando se diferencia un tanto de lo acústico que había sido Kamikaze y si bien tiene temas y pasajes inolvidables como “Yo Quiero Ver un Tren”, “Será que la Canción Llegó Hasta el Sol” y “No te Alejes Tanto de mí” en líneas generales no es de sus mejores obras y abunda en temas instrumentales que en algunos casos aburren un poco.
La presentación en vivo se llevo a cabo en el Teatro Coliseo el 3 de Diciembre de 1983 junto a la de Bajo Belgrano de Jade, inolvidable concierto que recomiendo revivir en el siguiente video:  Spinetta Jade – Teatro Coliseo, Presentación de Bajo Belgrano y Mondo Di Cromo.

 

Lista de Temas:
  1. Paquidermo de luxe (Instrumental)
  2. Yo quiero ver un tren
  3. La rifa del viento
  4. Herido por vivir
  5. Simil bahion (Instrumental)
  6. Cuando vuelva del cielo
  7. Lo siento en mi corazón
  8. Será que la canción llegó hasta el sol
  9. Días de silencio
10. El bálsamo (Instrumental)
11. Para valen (Instrumental)
12. No te alejes tanto de mí
13. Tango cromado (Instrumental)

Alineación:
- Carlos Alberto "Machi" Rufino / Bajo.
- David Lebón / Guitarra.
- Héctor "Pomo" Lorenzo / Batería.
- Leo Sujatovich / Teclados.
- Luis Alberto Spinetta / Guitarras y voz.

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  2. Creo que no supera a la joya de "A 18min del sol" por lo que entiendo, pero siempre es un placer escuchar al maestro en alguna otra faceta!
    Gracias brothers! saludos

    ResponderEliminar
  3. Gracias mil loco! Tremendo discaso. El flaco: el mas grande.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  5. Muchas gracias genio!!

    ResponderEliminar
  6. donde esta el enlace??? no puedo creer la musica que hay aca en flac.
    Miles de gracias.

    ResponderEliminar
  7. Arquitecto Miguel, te respondo lo mismo para tus dos preguntas: te comento que no hay descargas publicadas en el blog salvo que lo autoricen los mùsicos.

    Pero hay màs material del publicado libremente en el blog y eso està en nuestra lista de correo. Para obtener toda esa informaciòn tenès que suscribirte a la lista de correo (te recomindo usar un mail de gmail y NUNCA uno de Microsoft; tipo Hotmail, Live, Outlook, etc. porque filtran los mensajes de nuestra lista) y leer bien los mensajes de bienvenida ya que sino te perderàs de informaciòn crucial.

    Para suscribirte, acà tenès una guìa que te ayudarà en el proceso:

    http://cabezademoog.blogspot.com.ar/p/por-si-algun-dia-no-estamos-aca.html

    saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.