Ir al contenido principal

OVRFWRD - Blurring The Lines... a Democracy Manifest (2018)

#Músicaparaelencierro. "El rock progresivo como manifiesto democrático". Así titula nuestro eterno comentarista involuntario de siempre a este disco instrumental increíble, y es que por algo empezamos el año con él, un disco sorprendente (al igual que la banda en sí: su virtuosismo y precisión milimétrica, además la estructura de sus composiciones y su fuerza, son sorprendentes). Y ya hasta la portada es preciosa, y realmente anuncia todos los colores por los que pasarás una vez que le des play. Como su tapa lo indica, aquí hay sueños, aquí hay vuelo, esto está lleno de tonos y colores, aquí hay arte en serio y creatividad ilimitada, que crea una música que es difícil de categorizar: con sus ritmos penetrantes, pesado, intenso, emocional, emocionante, sensible, majestuoso y sorprendente son algunas palabras que inmediatamente se me vienen a la mente en la primera exposición. Empezamos el año con un discazo desconocido de un grupo yanky desconocido pero que la rompe, en un álbum instrumental que es sorprendente y no decae en ningún momento. Por algo empezamos el año con esto, así que... no se lo pierdan, super recomendado!

Artista: OVRFWRD
Álbum: Blurring The Lines ...a Democracy Manifest
Año: 2018
Género: Progresivo ecléctico
Referencia: Discogs
Duración: 54:15
Nacionalidad: EEUU


Digo yo... ¿Por qué habrán elegido un nombre imposible de memorizar? 

Aquí, el tercer álbum de este grupo. Música instrumental explorando diferentes tipos de estilos de rock progresivo, jazz rock, músicas del mundo y música clásica. En una misma canción, puedes esperar giros sorprendentes a la vuelta de la esquina, cambios inesperados y sorprendentes. Pueden cubrir una paleta de sonidos enorme, con diferentes estados de ánimo, desde los pasajes más pesados ​​hasta los más ligeros, utilizando los instrumentos tradicionales de rock más piano, xilofón, electrónica y sitar y otro que les van agregando por el camino.


Hay tantos aspectos destacados en este álbum que sería una pérdida de tiempo analizar cada canción, ya que es un disco donde no puedes saltarte una canción, y te obliga a mantener tu atención desde el principio hasta el final porque funciona como una unidad, como un todo. Pero los dejo con un comentario en serio, de nuestro eterno columnista involuntario de siempre:

En esta ocasión presentamos el nuevo trabajo de estudio de los estadounidenses OVRFWRD, el mismo que se titula “Blurring The Lines... A Democracy Manifest” y acaba de ser publicado por el sello Rock Slacks Music, más exatamente, en el penúltimo día del pasado mes de setiembre. El ensamble conformado por Rikki Davenport [batería y percusión], Kyle Lund [bajo], Mark Ilaug [guitarras] y Chris Malmgren [teclados] ha decidido prooyectar una maduración estilística de su propia voz progresiva realizando labores creativas por tres frentes: el refuerzo procesiosista de su faceta más aguerrida; el manejo menos ostentosos de los recursos de complejidad atmosférica y arquitecturas rítmicas; la incorporación de aires más sistemáticamente eclécticos en base al empleo importante de estratagemas jazz-rockeras y fusionescas. ¿No será que los OVRFWRD estaban focalizando sus mentes y espíritus en la misión conjunta de realizar su mejor hasta la fecha? No responderemos ahora a esta pregunta que nos volveremos a formular en el párrafo final de la presente reseña, pero sí diremos que lo que escuchamos en “Blurring The Lines... A Democracy Manifest” resulta ser una de las manifiestos más contundentes de inspiración progresiva que han emergido en el escenario estadounidense a lo largo del presente año 2018 (ya metido en su recta final). Lo que hace unos meses disfrutamos en su disco en vivo “Occupations Of Inhabited Space” era la labor de un ensamble que hacía una fiesta en honor a su actual estado de gracia creativo. Bueno, centremos ahora nuestra atención y nuestros oídos a los detalles de “Blurring The Lines... A Democracy Manifest”, ¿vale?
Ocupando un espacio de casi 7 ¼ minutos, ‘Wretch’ inicia el disco en clave ceremoniosa con ciertos matices sombríos que se se van sembrando en el camino, pero siempre manteniendo una sobria agilidad a través del persistente medio tiempo en 6/8. La guitarra se decide exclusivamente por lo lírico mientras que los teclados se desdoblan en agresivas bases armónicas de órgano y gráciles solo de sintetizador. En bloque, lo que suena parece un híbrido entre KARMACANIC, MAGELLAN y los GENESIS de la segunda mitad de los 70s. Sigue a continuación ‘Return To Splendor’, una pieza mucho más aguerrida y extrovertida, además de ostentar una atmósfera más fastuosa a lo largo de su pesadez rockera. El esquema rítmico oscila entre un metal lánguido y un jazz-rock de tenor funky con bastante marcha: es el punto de equilibrio entre el paradigma de LIQUID TENSION EXPERIMENT y los DREAM THEATER de la fase 1999-2005. A mitad de camino, todo se detiene sobre una cortina etérea de sintetizador para que unas románticas escalas de piano y unos sutiles fraseos de guitarra inauguren una nueva sección que emerge envuelta bajo un manto de estilizado misterio, el mismo que se va quebrantando mientras el cuarteto resuelve un bien esquematizado crescendo heavy-progresivo. Un cénit decisivo del disco, sin duda. La miniatura ‘Kilauea’ consiste en un solo de guitarra acústica cuya calidez lírica tiene mucho de pastoral: el matrimonio perfecto de STEVE MORSE y ANTHONY PHILLIPS. ‘The Trapper’s Daughter’ se desarrolla dentro de una fluida combinación de jazz-rock, prog de tintes pesados y ornamentos electrónicos de inspiración industrial: ahora la banda se pasea cómodamente por los terrenos de PORCUPINE TREE y LEPROUS mientras le da varias vueltas al sencillo jam básico dejando que el mismo vigor grupal sirva como recurso de sofisticación. La coda acústica nos toma de sorpresa, queriendo retratar sónicamente lo que queda del paisaje tras el paso de una fuerza natural rotunda y contundente. ‘Forbidden Valley Opiate’ es una de las piezas con mayor gancho del disco, volviendo de lleno al sendero del prog-metal mientras ornamenta el desarrollo temático con trucos preciosistas de talante sinfónico. Su claridad melódica tiene mucho de envolvente aún cuando está empapado del vigor expresivo tan recurrente en el esquema de trabajo de la banda, y esa misma claridad hace sentir convincentemente sus vibraciones refinadas. La hermandad con ‘Return To Splendor’ es evidente, así como los resabios del vibrante eclecticismo que los OVRFWRD mostraron fehacientemente en sus dos primeros álbumes (en especial, el segundo).
Siendo la pieza más extensa del álbum con sus 8 minutos de duración, ‘Cosmic Pillow’ se inicia con una peculiar exploración de atmósferas fusionescas con el masivo empleo de sitar y tablas para la primera sección, una primera sección serena e introvertida que preserva una suerte de espiritualidad expectante. Luego, para las dos siguientes secciones, la banda recurre a las variantes más aguerridas de su visión progresiva, comenzando con un vivaz ejercicio de jazz-rock remodelado con tonalidades pesadas sobre un compás moderadamente complejo, y terminando con una excursión aguerrida que guía al parsimonioso jam final hacia una ambientación arrolladoramente dramática. Otro cénit del disco. La dupla de ‘Another Afterthought’ y ‘Handful Of Infinity’ se hace cargo de extender los recursos estilísticos que la banda va recreando a lo largo del camino. En el caso del primero de estos temas mencionados, el grupo elabora una expedición sinfónica ágil y colorida en una primera instancia para luego desviarse hacia una pletórica combinación de heavy prog y post-rock bajo un ropaje psicodélico. Por su parte, ‘Handful Of Infinity’ se concentra en lo sinfónico mientras despliega una cándida luminosidad melódica en su núcleo temático. No faltan las demostraciones de vigor rockero pero la calidez es lo predominante aquí. ‘Taiga’ se caracteriza por una gracilidad que se sitúa a medio camino entre lo sinfónico y lo cósmico, incluyéndose también aspectos de esa sutileza lánguida y entrañable que es parte esencial de las modalidades más amables del post-rock. Las orquestaciones de los teclados son relevantes para crear el escenario donde puedan lucirse las calculadamente sobrias líneas solistas de la guitarra. Con el arribo de ‘Mother Tongue’ llegamos a un tercer punto culminante del disco. Marcado por su estilizada pesadez estructural y su vitamínica robustez a través de su confluencia de prog-metal y jazz-rock, este tema cuenta con una ingeniería suficientemente sólida para que sus varios motivos y atmósferas se engarcen equilibradamente. Muy bien aprovechados sus 7 ¼ minutos de duración.
Nos acercamos al final del repertorio de la breve ‘Wretch Reprise’, cuyas vibraciones plácidas preparan el terreno para la última pieza, titulada ‘Usul’. Ésta se orienta hacia un clima sereno e introvertido en una primera instancia, no muy lejos del paradigma Floydiano, pero más adelante remodela la serenidad persistente con una mayor fuerza de carácter, lo cual hace que la segunda sección se torne más sofisticada y pomposa. Son las bases armónicas del piano y las ominosas capas de los teclados los que ocupan el rol protagónico dentro del bien afiatado entramado instrumental. Fueron 54 ¼ minutos de estupendas y ambiciosas musicalidades progresivas desde donde se muestra no solo el nivel de pudiente veteranía del que gozan los OVRFWRD sino también las auténticas ganas de seguir enriqueciendo el motor de paradigma sónico. “Blurring The Lines... A Democracy Manifest” es un genuino manifiesto del nivel de madurez estilística que este talentoso colectivo ha concretado por vía del refrescamiento de sus propios conceptos de la música progresiva. ¿Será éste su mejor hasta la fecha? Nos atrevemos a decir que sí, un sí rotundo que conlleva que recomendamos este disco al 100%. ¡Gracias a la gente de OVRFWRD por esto!

César Inca

Sin excepción, la maestría musical expuesta en este disco es impecable a lo largo del trabajo. El desarrollo instrumental y el aspecto compositivo gozan de iguales derechos con respecto a todos los miembros del grupo. Con un montón de giros y vueltas, es realmente difícil de analizar y describir, bastante ecléctico, trae creatividad, definitivamente difícil de aburrirse prestándole atención a esto. Con leves reminiscencias de King Crimson, en realidad una comparación más adecuada sería la banda Djam Karet, pero aquí todo es novedoso y más vale sacarse de la cabeza cualquier comparativa que uno pueda imaginarse. Si no me creen, escuchen...



A veces uno escucha un disco y se pregunta cómo es que esos músicos no son más conocidos, más reconocidos, no son más admirados, este es el caso. Al menos en el blog cabezón les damos el lugar que se merecen, y desde ya que voy a buscar más cosas de esta banda...
Bueno, en Progarchives también los alaban como músicos y disfrutan de este álbum. Ya ven, hay músicas que si la gente la escucha inmediatamente serán reconocidos por su calidad. ¿Qué pasaría si esto fonara en las radios y tuviese algo más de difusión?. Creo que ya sasben la resupuesta., algún día debería escribir sobre ello.

Pueden escuchar el disco desde su espacio en Bandcamp: https://ovrfwrd.bandcamp.com/album/blurring-the-lines-a-democracy-manifest-2018

Y para finalizar, en el último video pueden ver a estos genios interpretando al "Genghis Khan" de Iron Maiden, como para que me digan si no son sorprendentes...

Lista de Temas:
1. Wretch (7:13)
2.  Return to Splendor (5:54)
3.  Kilauea (1:30)
4.  The Trappers Daughter (4:12)
5.  Forbidden Valley Opiate (4:45)
6.  Cosmic Pillow (8:05)
7.  Another Afterthought (3:54)
8.  Handful of Infinity (3:08)
9.  Taiga (4:01)
10. Mother Tongue (7:14)
11. Wretch Reprise (1:32)
12. Usul (4:47)

Alineación:
- Mark Ilaug / guitar
- Chris Malmgren / keyboards
- Kyle Lund / bass
- Rikki Davenport / drums




 
 

Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.