Ir al contenido principal

Uchpa - Qukman Muskiy (2000)


Artista: Uchpa
Álbum: Qukman Muskiy
Año: 2000
Género: Blues rock / Hard rock / Folk rock
Duración: 50:40
Nacionalidad: Perú


Lista de Temas:
1. Yaykumunan
2. Ananao
3. Corazón contento
4. Manankutimusaqchu
5. Miskillañan kani
6. Warmi kuyay
7. Añas blues
8. Chachaschay
9. Pitaqmi kanki
10. Yanapaway yuksimuyta
11. Blucky mamay
12. Kusi kusun
13. Manañachiki qawasqayki

Alineación:
- Fredy Ortiz / Voz
- Ivo Flores / Batería
- Marcos Maizel / Primera Guitarra
- Julio Valladares / Segunda Guitarra
- Miguel Ángel Cruz / Bajo
- Juan Espinoza / Waqrapuku

Otro disquito que buscaba en lossless desde hacía años, de manera infructuosa pero que hoy está en el blog cabezón para todos ustedes, una banda peruana de rock blues que canta en quechua y fusionan el hard rock con el blues y algo de música andina, adaptando temas de huaynos quechua a la sonoridad del rock. Para que tengan una idea de lo que hablo, escuchen esta especie de "No Quarter" en quechua...



Muy de vez en cuando logro publicar algún disco de los míos (en general la mayor parte de los discos publicados me los alcanzan los cabezones para compartirlo con el resto de los cabezones, y esa es una de las mayores glorias de este espacio compartido comunitariamente...) así que cuando puedo traer un disco lo hago a todo trapo, con videos y presentaciones en la portada de la entrada...


Grupo que logró notoriedad cantando en quechua. Formado en Ayacucho en 1994, primero tocando covers de Nirvana en quechua, y posteriormente blues de los 60's y 70's. El grupo inicial estaba casi conformado en su totalidad por músicos ayacuchanos, exceptuando a Fredy Ortiz, de Andahuaylas, siendo estos músicos: Igor Montoya, Tampa, Koki, Mr. Blues y Jaime Pacheco; pero luego se separó por proyectos personales. Igor viajó y Fredy se va a Lima, trabajando como policía, llevando las maquetas conseguidas en los ensayos y armando nuevamente el grupo en Lima con el mismo nombre, pero con otros integrantes.
Uchpa, ya con 2 discos en su trayectoría, saca un tercer disco Qukman muskiy (Respiro diferente, 2000), como siempre, cantando rock&blues sólo en quechua. Y es con ese disco que se hace mucho más conocido en la capital peruana. . Chachaschay, una de sus canciones más conocidas es un huayno peruano originario de Chaccra, una comunidad que se encuentra entre los límites de Apurímac y Ayacucho; huayno que generalmente se toca con arpa, violín y cantado por una mujer. Las personas de Andahuaylas, Apurímac o Ayacucho, sabrán que es un clásico, muy diferente a los huaynos de ciudad (Ñachu Mamayki yachanña Chachaschay / Quri anillu Qusqayta Chachaschay / ñachu mamayki yachanña chachaschay / Quri anillu Qusqayta chachaschay / Yachachun yachachun chachaschay / Quri anillu Qusqayta chachaschay - Primera estrofa).
Ana Mariaaa

Este es el tercer disco de una agrupación peruana q nos presenta su buen hard rock-blues en Quechua. El título del disco significa "Respiro diferente", a cargo de Freddy ortiz, vocalista y fundador. Los Uchpa (Ceniza) nos ofertan un buen puñado de temas de alta calidad grunge, hard rock en su estructura influenciado principalmente por el blues y con un buen sonido basado en los 70s pero con una alta cuota de originalidad.

De Uchpa os dire que los conocia de mis viajes. Me traje un CD de la vieja Lima, que tantos gratos y vaporosos momentos me ha dado. Fueron banda sonora de algunas juergas bastante....... descontroladas.

El sonido es sorprendente, manteniendo la misma energía que las versiones originales de los temas, los riffs y la voz principal no defraudan. Sin ser transgresores o pretender serlo, Uchpa logra algo que muchas bandas desearían: un sonido propio, original, que a pesar de estar basado en el hard rock y que en sí la música no ofrezca demasiadas cosas nuevas en sí, sigue dando qué escuchar.


Personalmente, yo hice el experimento de presentarles este disco a algunos roqueritos de mi trabajo, debo decir que quedaron fascinados y sorprendidos. Vamos a ver qué comentarios recibo en el blog...

Estoy muy contento por poder compartir algo de mi modesta colección con ustedes. Se trata del tercer álbum de la banda peruana Uchpa, publicado el año 2000.
Uchpa se caracteriza por su propuesta musical basada en el Rock y el Blues, fusionados con formas musicales andinas como el qarawi, el huayno y el huaylash, destacando el detalle del canto en runasimi o idioma quechua, uno de los idiomas nativos de mi país. Es destacabe también la inclusión de un instrumento muy andino como lo es el waqrapuku, un instrumento de viento de forma espiralada fabricado artesanalmente con cuernos de toro y con un sonido más o menos semejante al de un corno.
Cabe aclarar que el runasimi no es un idioma unificado, ya que en diferentes regiones de Perú y Bolivia se hablan diversas variantes de este idioma. Hago esta aclaración porque el runasimi utilizado por Uchpa parece ser una variante muy propia de Andahuaylas o Ayacucho, ya que en Qosco no lo comprenden completamente. A esto se agrega la combinación con el español (alguien habló por ahí de Quechuañol, pero no soy lingüista, así que no puedo agregar más).
Con respecto al álbum, hasta donde sé, es el primer álbum en el que predominan composiciones propias, ya que en los dos álbumes anteriores predominan versiones a su estilo de temas no compuestos por ellos.
Todo el disco es una explosión de Hard Rock y Blues. La base rítmica se deja sentir compacta y contundente, estremeciendo las entrañas, como todo buen Rock. Las guitarras son soberbias, invocando reiteradamente al gran Jimi Hendrix, pero sin dudar en pasearse por el heavy metal cuando es necesario. La vocalización cumple muy bien su función melódica, sin pretensiones, pero su mejor detalle es el idioma, que aporta mucho al concepto musical.
A continuación hago una reseña de los tracks:
Yaykumunan abre el álbum con una introducción vocal seguida por un breve pasaje hard rock que se interrumpe bruscamente para dar paso a un solo de violín que se desvanece para desembocar en el siguiente track. Todo con un ambiente musical muy andino.
Ananao comienza netamente con un pasaje de waqrapukus lejanos que parecen anunciar el Hard Rock hendrixiano que se viene.
Corazón contento es un huayno tradicional convertido en un frenético Hard Rock cuasi Heavy Metal. Al final se puede escuchar cómo suena el huayno original con violín.
Manankutimusaqchu es otro tema Hard Rock con un pasaje acústico en el medio.
Miskillañan kani... más Hard Rock.
Warmi kuyay nos trae algo de Blues Rock con un intenso solo de armónica y un hipnótico pasaje que desemboca en el final.
Añas Blues es otro Blues Rock, más lento que el anterior, pero con un solo de waqrapuku muy interesante.
Chachaschay es otro huayno convertido en Hard Rock, con guitarras que alternan extasiantes pasajes melódicos con pasajes tan frenéticos que se aproximan al Trash Metal.
Pitakmi kanki es una verdadera perla musical llena de melancolía, especialmente en su introducción, que es un qarawi cantado por una mujer con el acompañamiento de una guitarra que invoca al Hendrix más inspirado... no hay palabras para describir este tema casi metafísico.
Yanapaway yuksimuyta trae más Hard Rock con un solo de armónica al final.
Blucky mamay es un Folk Rock yanqui acústico.
Kusi kusun trae algo de Rock and Roll, con emocionantes solos de armónica y guitarra.
Manañachiki qawasqayki es la breve balada acústica que cierra el álbum.
Ana Mariaaa


Con el idioma Runasimi (lengua del hombre) de los antepasados peruanos y que casi millón y medio de peruanos sigue hablando como punta de lanza, incorporando instrumentos andinos como el wuacrap'uku (hecho con uno o más cuernos de toro), el arpa y el violín tocados por músicos ayacuchanos, músicos que acompañan a los dansak (llamados así los danzantes de tijeras) de Ayacucho, con su danzante cantante y lider vistiendo ropas típicas, ésta es la asimilación del rock por la cultura quechua.
Para desaznarnos un poco comentamos lo siguiente:

La danza de las tijeras, danza de gala es una danza indígena originaria de la región de Ayacucho en el Perú, cuyo marco musical es provisto por violín y arpa, y que posteriormente fue difundida a las regiones de Huancavelica y Apurímac. En Apurímac la danza es denominada gala y la pareja de bailarines que realizan el contrapunto se llama danzaq, mientras que en Huancavelica al danzante de tijeras se le denomina tusuq.
Los campesinos los llamaban «Supaypa Wasin Tusuq»: el danzante en la casa del diablo. Se atribuye a José María Arguedas la generalización del término «danzante de tijeras» por las tijeras que los danzantes llevan en la mano derecha y que las entrechocan mientras bailan. Según los sacerdotes de la colonia, su lado mágico obedece a un supuesto pacto con el diablo, debido a las sorprendentes pastas o pruebas que ejecutan en la danza. Estas pruebas se denominan Atipanakuy. El instrumento central de la danza son las tijeras elaboradas con dos placas independientes de metal de aproximadamente 25cm de largo y que juntas tienen la forma de un par de tijeras de punta roma. Actualmente las regiones de mayor difusión de esta danza son: Huancavelica, Ayacucho, Junín, Apurímac y Lima.
Los danzantes de tijeras descienden de los "tusuq laykas" que eran sacerdotes, adivinos, brujos y curanderos prehispánicos, quienes durante la colonia fueron perseguidos; es durante la etapa colonial en donde comienzan a hacerse conocidos como "supaypa wawan" (hijo del diablo en quechua) y se refugian en las zonas más altas. Con el paso del tiempo, los colonizadores aceptaron que volvieran pero condicionándolos a danzar a los santos y al Dios católico. Así, se iniciaría, supuestamente, la tradición de ejecutar la danza de las tijeras en las fiestas patronales. Durante la colonia la danza está influenciada por los movimientos de la jota, contradanza y minués españoles, además de ser influida por los trajes de luces españoles. Existen evidencias documentales de que en el año 1600 la danza de las tijeras ya era practicada extensamente.
Actualmente es una danza ritual y mágico-religiosa que representa, a través de sus coreografías, a los espíritus de la pachamama, yacumama, hanaccpacha, ucupacha y otros wamanis.
Pese a lo mencionado en el párrafo anterior, es un hecho evidente que actualmente los distintos pueblos y etnias del Perú se encuentran fuertemente cristianizados (por católicos o protestantes). Si bien es posible apreciar en la danza de las tijeras rezagos de un ritual mágico-religioso, hoy por hoy resultan muy escasas (por no decir inexistentes) las manifestaciones de la danza fuera del sincretismo con las creencias religiosas cristianas.
El escritor peruano José María Arguedas (1911-1969) inmortalizó al danzante de tijeras en varias novelas; incluso en el cuento La agonía de Rasu Ñiti de 1962 aparece como el protagonista principal.
El «danzaq» es el danzante de tijeras. En las tradiciones orales de la zona chanca se considera al «danzaq» como un ser mítico diabólico por recitar "taytachay juanikillo" que significa diablo, padre mío. El danzaq lleva en sus manos, durante la danza, dos tijeras llamadas "hembra" y "macho", que vienen de tiempos en los que los danzantes eran explotados en la actividad minera por los colonizadores españoles. Sobre estas tijeras, en la región ayacuchana existen leyendas que dicen que las tijeras del danzante fueron hechas por los auquis y su sonido proviene de la laguna Yauruviri. La enseñanza del danzaq se transmite de generación en generación, y por lo general se inicia durante la infancia, equiparando la vocación del danzaq con la vocación de un sacerdote.
El Instituto Nacional de Cultura del Perú la reconoció como Patrimonio Cultural de la Nación en el año 1995. El 16 de noviembre de 2010 fue reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por su antigüedad y valor simbólico.
Wikipedia

Como dato de color me pareció interesante remarcar que la vestimenta que lleva un danzante de tijera sirve para que, según los mitos, se haga un pacto con el diablo y la danza es para rendirle culto, cosa es similar a la "simpatía por el diablo" con que muchas veces se representa al rock en la cultura occidental. Según leo en comentarios, en los conciertos y festivales rockeros donde la banda se presentaba creían como hongos los pogos enfermizos y virulentos, que eran una feroz epilepsia.

Aquí les dejo una enérgica combinación de música folclórica, blues y grunge que convirtieron a los muchachos de Uchpa en un plato exquisito. U excelente rock en quecha para que disfruten este fin de semana...




Comentarios

  1. Download: (Flac - No CUE - No Log - No Scans)
    http://pastebin.com/qypbtaVK

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias maestro, lo estaba buscando, estaría muy agradecido si también pudieras compartir los otros discos de esta gran banda.

      Eliminar
    2. Porfa El link nuevamente, saludos

      Eliminar
  2. Gracias por el disco, excelente banda de mi hermoso país. Tuve la oportunidad de verlos en vivo un par de veces, y es la experiencia más "peruana" (por así decirlo) que he vivido en cuanto a rock se habla; recuerdo bien cuando arreglaban el escenario con adornos iguales a los que se ven en sus videoclips mientras la banda se preparaba, y cuando comienzan, Freddy (el cantante) sale con la bandera peruana y la del Tahuantinsuyo (bandera del imperio inca), y no se escuchaba nada más que "¡Viva el Perú CARAJO!" del público; y ni habían comenzado jaja.

    Sin pierde, gran banda, que nos representa como debe de ser.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Don Cornelio y la Zona - Don Cornelio y la Zona (1987)

"Hola, les saludo desde Ecuador, he seguido la página desde hace unos años y han sido un gran soporte emocional en mi vida gracias a la música que me han compartido. Quería preguntarles si pueden revivir este álbum que descubrí hace poco". ¿Y cómo negarnos ante ese comentario?. Como homenaje al recientemente desaparecido Palo Pandolfo (uno de los cantautores más destacados de la música argentina en las últimas tres décadas), reflotamos un discos que Artie había publicado hace ya mucho tiempo. Acá está, entonces, el disco homónimo de Don Cornelio, muy pedido por varios, como recuerdo de ese referente del rock argento que fue el poeta del rock "Palo" Pandolfo, con su combinación de lirismo y violencia reconocible en su rock, algunos dicen que fue heredero artístico de Pescado Rabioso , y desde hace 35 años que vino siendo bastante más que el flaquito que vino a poner oscuridad en el pop alfonsinista. Artista: Don Cornelio y la Zona Álbum: Don Cornelio y la Zona ...

M&M, EEUU, el Neoliberalismo y el Complot contra Latinoamérica

Copio una parte de un texto de Atilio Boron donde describe con lucidez las mayores preocupaciones que desde este espacio anunciamos en referencia al "Nuevo ALCA" o cómo el Imperio se piensa instaurar en América Latina a través del gobierno de nuestro iluminado títere M&M. Hay dos formas de conquistar y esclavizar a una nación: una es con la espada, la otra con la deuda. John Adams, 2º Presidente de EEUU (1797 - 1801) Wikileaks ya señalaba que EEUU planea golpes de Estado blandos en Latinoamérica, dirigidos a cualquier gobierno no neoliberal, así como cualquier movimiento opuesto a la instauración de esa ideología incluso en cualquier parte del mundo, para ser condenados al derrocamiento. Los documentos demostraron que EEUU ha aplicado esta estrategia en Sudamérica al menos durante los últimos 15 años. El formato de la alegría artificial del Pro y Cambiemos, en Argentina, le brindaron esa posibilidad tan ansiada: la punta de flecha para desestabilizar a todos los g...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.