Ir al contenido principal

Pedro y Pablo - Conesa (1972)

Artista: Pedro y Pablo
Álbum: Conesa
Año: 1972
Género: Rock jipi / Folk-rock acústico
Duración: 36:22
Nacionalidad: Argentina


Lista de Temas:
01. Padre Francisco
02. Blues Del Exodo
03. Canción Del Ser
04. El Barco Pálido
05. Instrucciones
06. El Bolsón De Los Cerros
07. Apremios Ilegales
08. Catalina Bahía
09. El Alba Del Estío

Alineación:
- Miguel Cantilo: guitarra acústica y voz
- Jorge Durietz: guitarra acústica y voz
Roque Narvaja: voz, coros, guitarra acústica y flauta
Kubero Díaz: guitarra eléctrica, piano y coros
Quique Gornatti: bajo, guitarras y guitarra slide
Nestor Paul y Alex Zucker: bajo
Ruben "Tzocneh" Lezcano: batería
Mariano Tito: marimba
Pappo: guitarra eléctrica en "Blues Del Exodo".

Ahora en lossless, este disco que no puede faltar en el blog cabezón, traído otra vez por el Mago Alberto...


A esto lo pidieron hace poco y vino presuroso Alberto a compartirlo con nosotros. Otra vez, gracias a Alberto y todos los colaboradores que día tras día aportan algo a nuestro querido blog cabezón. Y ahora, al disco... aunque no solamente al disco, porque no podemos hablar de él sin hacer mención al contexto social, político y cultura donde aparecía este álbum que no es solamente un álbum, es toda una ideología jipi ya misma desde la tapa. "Conesa", nombre de la calle donde quedaba la casa comunitaria, representa el encuentro de Pedro y Pablo -especialmente Miguel Cantilo- con el rock representado por La Cofradía de la Flor Solar. Harto de la censura con que su obra era perseguida, el dúo emigra a un sello independiente y graba una serie de temas bien jipis y con letras que ensalzan el "regreso a la naturaleza" ("El Bolsón de los cerros", "Blues del éxodo"), sin dejar de lado la temática social ("Apremios ilegales", "Padre Francisco", "Catalina bahía"). Estos temas le valieron al duo una larga serie de persecuciones políticas y censuras, más allá que la portada del disco era inquietante ya de por sí para aquella dictadura militar: esos hippies de Belgrano se parecían demasiado a guerrilleros cubanos, mientras que sus cabezas apoyadas en el hombro como una pareja insinuaba no una relación gay pero sí una relación fraterna que no era bien vista entre miembros del mismo sexo. Ello convirtió a "Conesa" disco maldito del dúo, primero perseguido, prohibido y censurado, luego convertido en objeto de culto para luego ser casi olvidado por la cultura de masas, aunque no por ello menos mítico para cualquier rockero con algo de memoria.
Este dúo supo combinar, creo que como ninguno, las dulces melodías y armonías con ese fuerte espíritu de protesta iconoclasta que los caracterizó y tantos problemas les trajo en la segunda mitad de los ‘70. Sin embargo, estos muchachos nunca dejarían de decir lo que pensaban.

A veces pienso que, durante algunos años, la Utopía existió. Hace algunos días, me enganché en una larga conversación con una compañera del taller de pintura al que asisto. Ella me contaba que a fines de los 60´s se había ido a vivir a Pinamar –una ciudad de la costa argentina-, donde estuvo durante 15 o 20 años. La gente laburaba, como en cualquier otro lugar, pero los espacios de recreación no eran cines, o cenas formales. Casi todos los días, en algún lugar había una reunión donde había guitarras. Los lugares eran mayormente en la playa, salvo en pleno invierno, donde las reuniones se hacían en paradores o en la casa de alguien. Los fogones y asados se multiplicaban, y la bohemia reinaba por doquier. Pinamar, Valeria del Mar, y fundamentalmente Villa Gessel fueron el epicentro de esa mágica movida que duró años. Todos se apasionaban con la plástica, la música, o el teatro, y se vivía –sin ser una comunidad hippie- en una humilde y alegre paz. A veces pienso que sólo los que tuvieron 20 o 25 años en el ´70 pudieron acceder a esa vida casi idílica, y que luego nos quedamos sin la chance… Será así?
El Trio Cronopios estaba formado por Jorge Durrietz, Miguel Cantilo y Guillermo Cerviño, y haciendo covers de los Beatles animaban fiestas de estudiantes o tocaban en plazas públicas. Cuando Cerviño deja el trío, Durrietz y Cantilo pasaron a ser un dúo sin mucho destino. Pensaron que “Simon & Garfunkel” podía ser un esquema a imitar. Ninguno era músico, así que todo salía “de oído”. Cantilo componía, Durrietz hacía los arreglos vocales y musicales. Así, en dúo, en 1968 viajan a Punta del Este donde logran tocar en el mítico bar “La Fusa”, donde en ese mismo año Nacha Guevara, Jorge Schussheim, Facundo Cabral y otros animaban las noches del concert.
Entre esos músicos estaba Horacio Molina, un excelente cantor y compositor de tangos, algo mayor que ellos que quedó fascinado cuando los escuchó. Al final de la temporada, ya en 1969, Molina consigue un contrato para la CBS, y le pide al director artístico que los escuche. El Director resultó ser Francis Smith, el de “De boliche en boliche”, “Otra vez en la vía”, “Zapatos rotos”, “Yo en mi casa y ella en el bar”, “Quedate piola, Vicente”, “Estoy hecho un demonio” , y otras glorias del boliche bailable de los 70´s. Francis, que no tenía un pelo de tonto, los escucha y decide contratarlos, dando inicio a la carrera profesional del dúo. Claro, había otro problema: No tenían nombre!. Hay una frase muy conocida de Cantilo cuando le preguntan cómo eligieron: “Si le poníamos Jorge y Miguel, parecíamos coiffeurs, si usábamos los apellidos no sonaban bien. como en esa época se usaban los nombres históricos elegimos Pedro y Pablo, primero porque tenía que ver con la Biblia, segundo porque tenía que ver con un libro de moda en esa época, y tercero por Pedro y Pablo Picapiedras...”.
A partir de allí, Pedro y Pablo dejaron su marca grabada a fuego, pese al poco tiempo que tuvieron de vigencia (al menos, en esa primera etapa). Miguel Cantilo es un genial compositor, quizás uno de los mejores letristas argentinos, aún incluyendo muchos de los clásicos del tango y folcklore. Se maestría para reflejar la realidad urbana, esquivando con picardía la censura que las dictaduras de aquellos años imponían, combinado a su manejo poético, no tienen par (a mi criterio) en la actualidad. Durrietz, por su lado, endulza los oídos y sin saber una nota musical, logró armonías y estilos fantásticos. Su música suena hasta estos días, y ya forma parte del activo popular.
The Sacred Monster

Los dúos del rock nacieron en los ‘60, y llegaron a la Argentina en un modelo patentado por Simon & Garfunkel, y tuvieron un período de esplendor: Sui Generis, Pedro y Pablo, Vivencia, Pastoral, Miguel y Eugenio. A su modo, todos escribieron un pedacito de la historia del rock argentino.
Musicalmente, las armonías vocales de Cantilo-Durietz se enriquecencon el aporte de Roque Narvaja a la manera de Crosby, Still & Nash, y brillan las guitarras de Kubero Díaz y de Pappo.
Alberto nos comenta lo siguiente con respecto a este disco y a este grupo, y él de esto sabe:

Para mi el mejor disco de Pedro y Pablo, te inclui dos bonus en vivo de la época en que hice una gira con ellos por la Patagonia, en esa época en vivo eran una masa.

Así que esto viene con regalo agregado...
Volviendo al disco, "Conesa" es de 1972, un año turbulento de la historia argentina: Perón llevaba 17 años exiliado, terminaba la dictadura militar, recrudecía la lucha armada, y en lo musical se terminaba un período de candidez y se entraba en un momento tormentoso y electrificado.

En ese año apareció "Vida" de Sui Generis; "Desatormentándonos" de Pescado Rabioso; "Sudamérica o el regreso de la aurora" de Arco Iris; "Acusticazo" de León Gieco; "Jeremías, pies de plomo" de Vox Dei; "Tontos" de La Pesada del Rock and Roll; el primer disco homónimo de Aquelarre; "Coplas de mi país" de Piero; "Octubre, mes de cambios" de Roque Narvaja y Pappo’s Blues, volumen 2. En ese momento, una cosa estaba clara y era que Conesa, Coplas de mi país y Octubre, mes de cambios parecían en sintonía ideológica con buena parte de aquellos que, con medios y estructuras diferentes, estaban en la vanguardia de la lucha contra el gobierno militar. Los responsables tenían conexión entre sí: de hecho, Narvaja canta algunos temas de "Conesa". La politización les trajo problemas graves a Miguel "Pedro" Cantilo, Jorge "Pablo" Durietz, Piero y Narvaja, dentro y fuera del gueto del rock. De hecho, después de la primavera democrática de 1973, todos comenzarían a ser perseguidos por las fuerzas de ultraderecha y 1976 los encontraría exiliados en España. Y ya nada sería igual en sus carreras.
Narvaja dejó para siempre el rock en España, se abocó al terreno de las baladas y terminó adhiriendo políticamente... al desarrollismo. Piero volvió al país antes de la guerra por Malvinas hecho un profeta de la mansedumbre y acaba de ser funcionario de Duhalde. El dúo Pedro y Pablo, por su parte, retornó a las lides también cuando el Proceso tambaleaba. Cantilo venía de una experiencia con el grupo Punch, a cuyo frente, moderno para entonces, había regresado al país, cuando la represión cedía. Sin embargo, pese a una sucesión de trabajos discográficos considerables y de éxitos de temas como "La gente del futuro", lentamente la estrella del líder del dúo fue apagándose. Acaso porque la generación que pudo haber sido su público permanente estaba en otra, o le daba vergüenza reconocer en Cantilo a uno de los letristas más importantes de los que el primer rock proyectó hacia adelante. Ya en el primer disco del dúo, de 1970, temas como "La marcha de la bronca", "Los perros homicidas" y "Dónde va la gente cuando llueve", luego clásicos de clásicos, habían dejado claro que allí había una voz a considerar, personal y potente. "Conesa", que estuvo prohibido durante toda la dictadura 1976-1983 y ya había merecido una edición anterior en compacto (de BMG, 1994, bastante inferior en calidad a esta nueva, de Random, que recupera el catálogo original del sello Trova), tiene apenas nueve temas. Pero algunos de ellos son notoriamente buenos y sintomáticos de un tiempo irrepetible: “Padre Francisco” (un homenaje al cura Carlos Mugica y a los sacerdotes tercermundistas), “Apremios ilegales” (la primera canción argentina sobre la tortura), “El alba del estío” (una adaptación de Durietz del poema Alba, de Rimbaud) y “Catalina Bahía” (que un sector joven del público conoció en la versión que Andrés Calamaro incluyó como coda de su "Alta suciedad"). Aunque parezca mentira, durante mucho tiempo fue subversivo que Cantilo dijese en la letra de “Catalina Bahía”: “Labio sobre labio sobre labio/ y la península mía/ beso contra beso contra beso/ y tu bahía”. La Argentina era un país que atrasaba.
El nombre de este disco homenajea a una calle de Belgrano donde estaba la casa en la que el dúo, sus familias y un grupo de músicos y artesanos que los rodeaban vivían en comunidad, en una época en que las calles eran peligrosas para la gente de pelo largo y polleras hindúes. De allí se fueron a vivir a una comunidad de El Bolsón, cumpliendo con el sueño hippie de dejar atrás la gran ciudad y sus paranoias. La historia era todavía una cosa que estaba por hacerse, para el siglo XXI faltaba una eternidad, y parecía que Perón volvería de un momento a otro.
Carlos Polimeni

Me parece importante destacar lo que dice este texto, porque introduce una teoría de porqué Cantilo no volvió a tener la consideración que merece como excelente letrista y compositor, aún luego de su prohibición dictatorial: "porque la generación que pudo haber sido su público permanente estaba en otra, o le daba vergüenza reconocer en Cantilo a uno de los letristas más importantes de los que el primer rock proyectó hacia adelante". Y así este disco se perpetuó como "maldito" para la cultura de masas donde el mainstream obliga a la superficialidad social parecida a la tonta alegría que Huxley describiera para "Un mundo feliz".
Pero, más allá de la ceguera social hacia la obra en sí, "Conesa" es el gran disco de Pedro y Pablo que confirmó todo aquello de lo que eran capaces, independientemente del éxito o recuerdo de la obra.
Y es necesario que este humilde espacio tenga un lugar para no solamente recordar esto sino para homenajear como se debe una obra que no solamente es de calidad sino que además fue acallada y ocultada por distintas razones. Como no nos gusta seguir el consejo del avestrúz, aquí les dejamos algunos comentarios y al disco en sí...

Disco que lleva por nombre la calle de la casona del barrio de Belgrano Conesa 2563 donde vivían por aquel entonces Miguel Cantilo y Jorge Durietz junto a ex miembros de la recién disuelta banda 'La Cofradía De La Flor Solar' tras quedar sin lugar a donde ir por los allanamientos policiales a la casa que alquilaban en La Plata y en cosecuencia la rescisión del alquiler por parte de los dueños.
De hecho los ex cófrades Kubero Díaz, Enrique Gornatti, Nestor Paul y Rubén Lezcano participan como banda de soporte para la grabación de éste LP, junto a Roque Narvaja que venía de dejar el esfímero proyecto con el 'Trio Comunión' de 1971.
Roque Narvaja participa activamente junto a Miguel y Jorge cantando y haciendo coros en la mayoría de los temas y aportando también guitarra acústica y flauta. Gentileza que Pedro y Pablo le devolverán apenas meses después al participar en el primer LP solista de Narvaja "Octubre, (Mes De Cambios)" (Trova XT-80042) grabado también en 1972 y editado por el mismo sello grabador que editó "Conesa".
El álbum presenta temas ya clásicos del dúo como ser "Padre Francisco","Blues Del Exodo" en la que Pappo toca la guitarra, y una versión de la antes censurada "Catalina Bahía" distinta de la grabada para el sello CBS, con Cantilo y Durietz junto a Roque Narvaja en guitarras acústicas.
Miguel Cantilo recuerda lo siguiente respecto de la casona de Conesa 2563:
"Conesa fue una casa de barrio que alquilamos y donde armamos una gran sala de ensayo. Una casa donde vivíamos, músicos, artesanos... Al principio fue mí casa, la casa de Pedro y Pablo, y después poco a poco se fue abriendo a otros músicos que convivían con nosotros, se sumó la gente de La Cofradía De La Flor Solar que venían de La Plata
y nos enseñaron un poco toda esa historia de vivir en comunidad, compartir gastos, rotar actividades. Nos enseñaron como se podía hacer para vivir un grupo de gente
ordenadamente con una especie de mística y conducta grupal que era también influencia de lo que estaba pasando en el mundo".
¿Alguna vez volviste a la casa de Conesa? "Sí, siempre que puedo paso, pero ya la tiraron abajo e hicieron un edificio. Lo único que se mantiene tal cual es lo
realmente vivo, que son los árboles. Todo lo demás, que era cemento, cambió".
Posteriormente el dúo se separaría momentáneamente y Jorge Durietz formaría 'Melimelum' cuyo anticipo de lo que sería su sonido puede escucharse en "El Alba Del Estío.
Marcelo B.

Pedro y Pablo fue un dúo de rock argentino formado a fines de la década del 60 por Miguel Cantilo y Jorge Durietz, en una época en que los dúos no eran del todo una rareza; ellos compartieron escena con otros dúos como Sui Generis, Vivencia o Pastoral.
En 1972 editaron su segundo larga duración llamado "Conesa" en honor a la vieja casona que habitaban en la calle del mismo nombre en la ciudad de Buenos Aires por aquel tiempo, la cual se había convertido en un refugio para artistas de todo tipo, en una época no muy segura para quien deseara expresar su pensamiento de manera libre.
En ese entonces se consideró que "Conesa" compartía la misma ideología de quienes luchaban contra la dictadura militar previa al retorno del General Perón al país; incluso llegaron a censurarles la tapa del disco por considerar que se parecían "demasiado" a guerrilleros cubanos; llegando al punto de tener que exiliarse en España un tiempo más tarde tras ser perseguidos por la nueva dictadura de Videla y compañía en el año 1976, dictadura que prohibió este disco hasta 1983, cuando la vuelta a la democracia volvió las cosas a la normalidad.
Entre sus canciones se destacan la bella "Catalina Bahía" (que ya había sido censurada en una versión anterior aparecida en un simple), un homenaje al Padre Carlos Mugica en "Padre Francisco" y la primera canción del rock argentino en hablar sobre la tortura, "Apremios Ilegales". Además de Cantilo y Durietz, en el disco colaboraron entre otros Kubero Díaz, Roque Narvaja y Pappo, toda una muestra del espíritu solidario del rock en aquella época bastante más inocente que ahora.
Hugo

Nos complace no solamente poder satisfacer a nuestros amigos que nos piden cosas y tener amigos como Alberto que además nos buscan lo que nos piden, sino también poner en su lugar a una obra de arte poética-musical de estos otrora jóvenes intelectuales de vanguardia de la Argentina de fines de los años 60, ¡y había que tener huevos para cantar "apremios ilegales" en esa época!... Un disco que es todo un registro y un recuerdo de los ardorosos años 60, el jipismo y la lucha por la liberacion, y un aporte de un grupo fundamental para que hoy el rock sea parte de la cultura de masas, aunque las masas no lo sepan.
Gracias a todos por permitirnos tener este disco en nuestro espacio.



Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por este flac de 24-bit/44.1kHz

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  4. Download: (Wav - No CUE - No Log + Scans)
    http://pastebin.com/GJ5VuYty

    ResponderEliminar
  5. Estimado Moebius.Con la dire que publicaste no me aparece nada.

    ResponderEliminar
  6. Hola Anonimo fijate si asi te es mas facil bajarlo.
    https://mega.nz/#F!AI5iHDjA!-xf8AX1I89mII0-pY-zZGw

    ResponderEliminar
  7. Ahora sì pude descargarlo, pero no aparecen los dos bonus track.

    ResponderEliminar
  8. Moebius... gracias por este disco, lo conservo en vinilo desde una epoca dura, que placer escucharlo con buena calidad...
    Saludos

    ResponderEliminar
  9. Qué sucedió con los dos bonus?

    ResponderEliminar
  10. Hola! gracias por el aporte! Escuchándolo me di cuenta que el tema "Catalina bahía" salta al minuto 1:05 aprox. Habrá alguna chance de resubir esa canción? Es una lástima la falla. Saludos !

    ResponderEliminar
  11. Un aporte increíble, maravilloso.Está todo comentado. Yo sólo quiero agradecer
    Gustavo, desde España

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Gustavo por agradecer. Saludos desde Argentina

      Eliminar
  12. Un aporte increíble, maravilloso. Yo sólo quiero agradecer

    ResponderEliminar
  13. Gracias por este aporte!!! Alguno tiene el disco de 1984 "En Gira"? Es inconseguible, si alguno lo tiene por favor que lo comparta, lo agradecería plenamente, un abrazo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Don Cornelio y la Zona - Don Cornelio y la Zona (1987)

"Hola, les saludo desde Ecuador, he seguido la página desde hace unos años y han sido un gran soporte emocional en mi vida gracias a la música que me han compartido. Quería preguntarles si pueden revivir este álbum que descubrí hace poco". ¿Y cómo negarnos ante ese comentario?. Como homenaje al recientemente desaparecido Palo Pandolfo (uno de los cantautores más destacados de la música argentina en las últimas tres décadas), reflotamos un discos que Artie había publicado hace ya mucho tiempo. Acá está, entonces, el disco homónimo de Don Cornelio, muy pedido por varios, como recuerdo de ese referente del rock argento que fue el poeta del rock "Palo" Pandolfo, con su combinación de lirismo y violencia reconocible en su rock, algunos dicen que fue heredero artístico de Pescado Rabioso , y desde hace 35 años que vino siendo bastante más que el flaquito que vino a poner oscuridad en el pop alfonsinista. Artista: Don Cornelio y la Zona Álbum: Don Cornelio y la Zona ...

M&M, EEUU, el Neoliberalismo y el Complot contra Latinoamérica

Copio una parte de un texto de Atilio Boron donde describe con lucidez las mayores preocupaciones que desde este espacio anunciamos en referencia al "Nuevo ALCA" o cómo el Imperio se piensa instaurar en América Latina a través del gobierno de nuestro iluminado títere M&M. Hay dos formas de conquistar y esclavizar a una nación: una es con la espada, la otra con la deuda. John Adams, 2º Presidente de EEUU (1797 - 1801) Wikileaks ya señalaba que EEUU planea golpes de Estado blandos en Latinoamérica, dirigidos a cualquier gobierno no neoliberal, así como cualquier movimiento opuesto a la instauración de esa ideología incluso en cualquier parte del mundo, para ser condenados al derrocamiento. Los documentos demostraron que EEUU ha aplicado esta estrategia en Sudamérica al menos durante los últimos 15 años. El formato de la alegría artificial del Pro y Cambiemos, en Argentina, le brindaron esa posibilidad tan ansiada: la punta de flecha para desestabilizar a todos los g...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.