Ir al contenido principal

Lito Vitale / Carrión / González - Nuevo Trío (2008)

Artista: Lito Vitale - Víctor Carrión - Lucho González
Álbum: Nuevo Trío
Año: 2008
Género: Latin Jazz / Folcklore experimental
Duración: 48:18
Nacionalidad: Argentina / Perú


Lista de Temas:
1. Decarísimo (Astor Piazzolla)
2. La Oncena(Eduardo Lagos-Juan Bautista Goñi)
3. La Puñalada(Pintin Castellanos - Celedonio Flores)
4. Espejo de agua(Lito Vitale)
5. Pintándome el alma(Jorge Cumbo)
6. Improvisación por Marineras (Lucho González)
7. A fuego lento (Horacio Salgan)
8. Paisaje de Catamarca (Rodolfo "Polo" Giménez)
9. A Monteros (Chango Nieto- Pedro Favini)
10. Milonga del 700 (Lito Vitale) Antarqui (Lucho González)

Alineación:
- Lito Vitale / piano, pedalera de bajos
- Víctor Carrión / saxo soprano, quena, flauta traversa, sikus
- Lucho González / guitarras, coros


Nuevo colaborador en el blog cabezón y se van sumando algunos otros. Para que no queden dudas de que esto es un blog colaborativo... Ya teníamos varios Carlos y un solo Mago Alberto, ahora lo tenemos a Carlos Alberto que viene a dar su manito, y les aseguro que muchos se lo van a agradecer muchísimo.

Vamos con el disco: Un día, en el 2008, Lito Vitale volció a formar un trío, junto con su compañero Lucho González, pero con una nueva cara: Víctor Carrión en vientos, saxo soprano y quena.
Los tres generan una nueva mirada sobre la música argentina, integrándola con la música de fusión, con el jazz, con la experimentación. Este nuevo trío interpreta temas reconocidos del folklore y de la música ciudadana argentina, además de composiciones propias de Vitale y González, en un trabajo de música instrumental, música tradicional argentina que tiene poco de tradicional pero sí tiene muchas influencias del jazz, abriendo un espacio para la improvisación, posibilitando modificar las versiones en cada momento. Amplio, ecléctico y libre.

Con toda la mística de la década de los ochenta, vuelve el legendario trío con nueva formación. Siempre Lito Vitale, siempre Lucho González. Junto a ellos fueron pasando Jorge Cumbo, Bernardo Baraj, Mono Izarrualde y ahora le toca el turno al joven Víctor Carrión.
Un tanto más calmo que de costumbre este Nuevo Trío recorre clásicos del tango (decarísimo, la puñalada o a fuego lento), del folclore (la oncena, paisajes de Catamarca o a Monteros) más las expresivas composiciones propias de Vitale y González, que retoman el sendero trazado hace dos décadas. La elección de un repertorio apto para el tipo de arreglos que le gusta realizar a Vitale y González según la tradición, hace de este material un hecho disfrutable. La versión de Antarqui suena casi exacta a la interpretada con Jorge Cumbo en el álbum debut de El Trío. Sin embargo, a diferencia de grabaciones anteriores y exceptuando a Monteros, el disco prioriza la técnica, la prolijidad y síntesis por sobre el derroche de temperamento.
Disconario

La siguiente entrevista corresponde a la preliminar de la presentación de este disco en el teatro Ateneo, en el año en cuestión:

El músico se juntó con su viejo amigo Lucho González y con Víctor Carrión para ofrecer una renovada versión de su histórico grupo. El resultado es un CD austero y fresco, que versiona el cancionero popular y suma temas propios, con algunos guiños para los fans de siempre.
Lito Vitale está en una especie de break cotidiano. Mabel, asistente todoterreno del clan, ingresa en el estudio nuevo (Los Elefantes), ubicado en uno de los rincones aéreos de la casona de San Telmo, su nido de acción, con dos tazas de café y cuatro vigilantes de los buenos: mucha crema amarilla y blanditos... la merienda tienta. “Me acuerdo de que cuando iba a escuchar a (Luis) Salinas a Oliverio en el ’93, terminaba yéndome de día, en cambio vas ahora y dura lo que tiene que durar. Lo lógico para este momento”, cuenta Lito de entrecasa, mientras devora el primer trozo de factura. Está literalmente desparramado en el sillón que da a la pared oeste del estudio, mirando el piano de costado, y la razón de la reflexión es un link directo a su último disco: Nuevo Trío. En él, Lito sumó la guitarra de Lucho González y los vientos de Víctor Carrión a sus teclas y originó un fresco instrumental de once piezas que, acorde con la sinonimia con Salinas, dura lo que tiene que durar: no más de cincuenta minutos. “Me está pasando que cuando recibo un disco largo, me cuesta mucho escucharlo entero... por ahí es un defecto mío, pero me cuesta asimilar algo tan largo. Quería que no pasara con este disco... más bien que te suene corto y lo puedas volver a escuchar. Me parece que en este momento no se sostiene.”
–Signo de la era: el desmadrado avance tecnológico y el exceso de actividades está modificando el tempo cotidiano de la gente. Ya no hay espacio para un cuelgue como aquella “Sonata cíclica” de MIA...
–Too much information (se ríe).
Acotado por la finitud, entonces, este homo faber incansable de la música se despachó con un trabajo austero y fresco que pendula entre versiones del acervo popular –inducidas hacia su costal– más algunas piezas propias y guiños que orientan la mirada a los orígenes del formato, como “Pintándome el alma”, de Jorge Cumbo. El nuevo trío sucede a los cinco discos que Vitale editó en tal formato (los tres con Vitale-Baraj-González, el antecesor con Cumbo en lugar de Baraj y aquella joyita del ’97 junto al Mono Izarrualde) y la presentación debut será hoy en el ND Ateneo (Paraguay 918). “El parate del campo fue letal para mí. Caí en una especie de crisis de creatividad que también asocio con la edad: no es lo mismo parar a los 47 años que a los 20, cuando te llevás el mundo por delante”, admite él.
–¿Y cómo superó la crisis?
–Bueno, estaba planeando hacer un disco nuevo con el quinteto, con un perfil más acústico y personal, y en eso nos invitaron con Lucho a dar unas clínicas y un concierto en Rosario. Sonó tan bien que nos terminó entusiasmando... fue como un envión que me sacó del mal momento. Siempre es una alegría poder refundar un trío. ¿Por qué no volver a eso con cierto plan, con ciertas consignas distintas? A nivel de terapia musical, el formato trío siempre funciona, porque no es lo mismo que armar un grupo, donde todo es más planeado, más pensado.
–¿De qué manera lo ubica entre los históricos?
–En el trío con Cumbo, la cosa era más volada, quizá por eso no nos fue tan bien con el público, como sí ocurrió con Baraj, que era más efectivo y contundente... más meta palo y a la bolsa. Este es una especie de equilibrio entre lo volado de aquél y lo contundente del otro. Por eso, la propuesta de hacer un disco me empezó a cerrar por todos lados.
Exceptuando la lluvia de trabajos solistas que el pianista editó entre Sobre miedos, creencias y supersticiones (1981) y El otro (2007) y los cuatro de su prehistoria con MIA, el del Nuevo Trío es el 18º de una serie en la que Lito fue y vino en todos los formatos: dúos, tríos, cuartetos y quintetos, un devenir intenso que él asocia con el amor de pareja. “Los proyectos suelen ir y venir, pero en mi caso nunca se desarman por quilombos personales. Son como los casamientos: los encarás como si fuesen a durar toda la vida, confiás en eso, pero al año se puede ir todo a la mierda. Bueno, el mismo sentimiento pasa con un grupo... si va mal, se deshace naturalmente”. Y agrega: “Este es un momento en el que aparece una contradicción entre lo famoso que soy yo –pide comillas– y lo experimental que es el proyecto. Mostré demasiadas opciones como para que alguien se interese en algo nuevo”.
–La palabra experimental es clave para explicar la vuelta que le dieron a “Decarísimo”, de Piazzolla. La versión es nítidamente más festiva y despojada. Habla de un riesgo...
–Lo mismo se intentó con “La oncena” (Lagos-Goñi) y “A fuego lento” (Salgán). Están como jugados porque plantean, dentro del formato, una nueva opción. Nos demoramos más en el estudio como para darles un toque especial... que no sean tan a la parrilla.
–Tal vez menos que con “La puñalada”, donde sí aparece un lazo con la concebida allá lejos en el tiempo por Castellanos y Celedonio Flores.
–Es probable. Con Lucho tenemos un buen groove milonguero, ya nos había ocurrido con “Taquito militar” en el disco que hicimos en 1986. Siempre, cuando encaramos una milonga, aparece una cosa pesada que nos hace sentir cómodos. Pese a que la versión tiene sus zapadas, conserva su espíritu original.
–“Milonga del 700” es, junto a “Espejo de agua”, la única composición suya. ¿El nombre alude sólo a una intención estética?
–Sí. Al ser una milonga con toque de minué, se me ocurrió ir hasta el siglo XVIII, básicamente por el formato armónico. Me pareció que estaba buena la boludez de jugar con el nombre.
Además del trío, Vitale prosigue con sus “kioscos” de músicas instrumentales y, por otro carril, acaba de producir un disco de doce canciones compuestas y grabadas por bandas formadas en diversos colegios de la ciudad de Buenos Aires. “Me convocó Educación. Es un proyecto que intenta contar a la sociedad la cantidad de jóvenes que hay con intenciones de hacer algo... que no es todo quilombo, desmadre y desesperanza”, explica. ¿Lito macrista? “Bueno –sonríe–, yo soy un tipo que se mostró públicamente apoyando a Daniel Filmus durante la campaña de las últimas elecciones, pero me pareció interesante el proyecto y, como hubo libertad de laburo, acepté. No más que eso.”
Cristian Vitale

Espero que les guste esta sorpresita de hoy. Y bienvenido Carlos Alberto a colaborar en el blog cabezón!


Comentarios

  1. Download: (Flac - No CUE - No Log + Scans)
    http://pastebin.com/Ajj6MC1v

    ResponderEliminar
  2. Merci beaucoup Carlos! Estaré escuchando el disco y ojalá me guste tanto como el Trío Vitale-Baraj-Gonzalez. Tengo un anécdota medio gracioso: Me acuerdo que cuando me puse a escuchar ese disco un amigo me oyó escuchándolo y me dijo que era música de anime. Raro no?

    ResponderEliminar
  3. Muchas Gracias, por dejarme formar parte del blog, colaborando con algunos de los albumes de mi colección.... Compartir música, y gustos, creo que es lo que funciona como común denominador de los que incursionamos en blog's, tanto para colaborar como para servirnos de ellos. Este BLOG es de una calidad mayuscula.... entonces agradezco se me permite alguna que otra humilde colaboración. Gracias y que disfruten de lo compartido.......

    ResponderEliminar
  4. Lamentablemente ya está caído el link... Habrá un alma generosa que lo pueda subir? Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya se cayo??? :(
      Queda en el listado de discos por resubir...
      Carlos Alberto, lo podrìas resubir please?

      Eliminar
    2. Pueden resubirlo? por favor! Parece inconseguible en internet :(

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Don Cornelio y la Zona - Don Cornelio y la Zona (1987)

"Hola, les saludo desde Ecuador, he seguido la página desde hace unos años y han sido un gran soporte emocional en mi vida gracias a la música que me han compartido. Quería preguntarles si pueden revivir este álbum que descubrí hace poco". ¿Y cómo negarnos ante ese comentario?. Como homenaje al recientemente desaparecido Palo Pandolfo (uno de los cantautores más destacados de la música argentina en las últimas tres décadas), reflotamos un discos que Artie había publicado hace ya mucho tiempo. Acá está, entonces, el disco homónimo de Don Cornelio, muy pedido por varios, como recuerdo de ese referente del rock argento que fue el poeta del rock "Palo" Pandolfo, con su combinación de lirismo y violencia reconocible en su rock, algunos dicen que fue heredero artístico de Pescado Rabioso , y desde hace 35 años que vino siendo bastante más que el flaquito que vino a poner oscuridad en el pop alfonsinista. Artista: Don Cornelio y la Zona Álbum: Don Cornelio y la Zona ...

M&M, EEUU, el Neoliberalismo y el Complot contra Latinoamérica

Copio una parte de un texto de Atilio Boron donde describe con lucidez las mayores preocupaciones que desde este espacio anunciamos en referencia al "Nuevo ALCA" o cómo el Imperio se piensa instaurar en América Latina a través del gobierno de nuestro iluminado títere M&M. Hay dos formas de conquistar y esclavizar a una nación: una es con la espada, la otra con la deuda. John Adams, 2º Presidente de EEUU (1797 - 1801) Wikileaks ya señalaba que EEUU planea golpes de Estado blandos en Latinoamérica, dirigidos a cualquier gobierno no neoliberal, así como cualquier movimiento opuesto a la instauración de esa ideología incluso en cualquier parte del mundo, para ser condenados al derrocamiento. Los documentos demostraron que EEUU ha aplicado esta estrategia en Sudamérica al menos durante los últimos 15 años. El formato de la alegría artificial del Pro y Cambiemos, en Argentina, le brindaron esa posibilidad tan ansiada: la punta de flecha para desestabilizar a todos los g...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.