Ir al contenido principal

Caravan - The Album (1980)

Artista: Caravan
Álbum: The Album
Año: 1980
Género: Escena Canterbury
Duración: 41:32
Nacionalidad: Inglaterra


Lista de Temas:
1. Heartbreaker
2. Corner of me eye
3. Watcha gonna tell me
4. Piano player
5. Make yourself at home
6. Golden mile
7. Bright shiny day
8. Clear blue sky
9. Keepin' up the fences

Alineación:
- Richard Coughlan / drums
- Pye Hastings / guitars, vocals
- Dek Messecar / bass, backing vocals
- Geoff Richardson / guitar, viola, flute, vocals
- David Sinclair / keyboards


Y luego de toda la movida Quidam y Gentle Giant, no nos olvidamos que estamos en medio del festival Caravan y publicamos otro disco compartido por Wan. No de sus mejores discos, por cierto, y yo diría que es solamente para coleccionistas porque en el blog cabezón hay muchísimas cosas infinitamente mejores que éste disco, que corresponde a la etapa de decadencia del grupo.


Revisemos un poco la historia:

Entre noviembre y diciembre de 1976 la banda salió a un tour por Inglaterra y Europa para promocionar la recopilación "The Canterburry Tales", editada por Decca. En la parte francesa de la gira Caravan, con David Sinclair como tecladista invitado, se unió junto a Soft Machine y Kevin Ayers. En septiembre de 1977 y con la producción de Tony Visconty, Caravan editó el álbum "Better By Far", que fue el definitivo acercamiento a una sensibilidad más pop, con sólo algunos temas con más ambiciones instrumentales. Después de la gira que terminó en 1978, la banda tomó un receso por diversos problemas y cada uno de los integrantes comenzó su proyectos paralelos.
No sería hasta octubre de 1979 que Caravan se volvería a unir con la misma alineación, para editar en 1980 el disco "The Album", con la misma dirección musical que sus anteriores trabajos. Más giras británicas y europeas se sucedieron, hasta que Richard Sinclair se reunió nuevamente con la banda para editar el álbum "Back To Front" en 1983. Con esta formación (Hastings, Richardson, Schelhaas, Sinclair -Richard, no confundir con David- y Coughlan) se presentaron en diversos festivales, de los cuales el más importante fue el Canterburry Festival.
Rockaxis


Vamos ahora con un comentario del disco, otros en inglés, y no le demos tanta bola a este registro que, a mi gusto, no vale tanto la pena.

Sin conocer la historia del grupo parecería que el único cambio entre Better by Far y éste álbum es la vuelta de David Sinclair y la marcha de Jan Schelhaas. Eso soslaya el hecho de las convulsiones internas –época documentada en la colección de temas inéditos Cool Water–, y la pérdida de interés por las compañías “grandes”. El antiguo manager del grupo, Terry King, creó un sello discográfico, Kingdom, que es donde se editarán tanto éste álbum como el siguiente, Back to Front. Lo cierto es que el grupo estaba desintegrándose, grabando este álbum con una formación circunstancial –lo cual se deja entrever por lo dispar del contenido-. La situación económica no hizo más que empeorar y los problemas se acentuaron en la época de Back to Front, momento en el que el grupo ya no podía vivir de la música.
Pasada la mejor época del grupo, en sus discos parecen coexistir dos tipos de material. Por un lado temas pegadizos, rockeros, buscando la canción de éxito –que nunca llegó–; y por otro lado canciones que parecen reconciliar el grupo con su pasado.
En este disco hay las suficientes de las segundas como para analizar someramente el álbum tema a tema.
“Heartbreaker” fue la cara A del disco sencillo y es un rock convencional al estilo Pye Hastings, con un sólo de guitarra y nada más.
“Corner of Me Eye” es otro rock convencional, cantado por Geoff Richardson, su compositor. El problema es que es una canción completamente impersonal y al no ser cantada por Hastings no parece un tema de Caravan.
“Watcha Gonna Tell Me” eleva considerablemente el listón ya que es una de las mejores canciones del disco. Empieza con un riff de flauta con reminiscencias tullianas que da paso a la voz solista. La melodía vocal se desenvuelve sobre una secuencia de acordes que suena absolutamente canterburyiana, por una vez. Seguramente Didier Malherbe tiene razón al decir que la característica típica de la música de Canterbury es la armonía, y ciertas progresiones de acordes. Entre las diversas partes vocales se alterna fases instrumentales donde se suceden solos de piano eléctrico, sintetizador y guitarra, partes de flauta, etc. Mucho movimiento para un tema de menos de seis minutos de duración. Está muy bien.
“Piano Player” es más tranquila. Como su nombre da a entender la base de la canción son los teclados y de hecho es el tema menos guitarrístico de todo el disco. Sobre una entrada de piano con sección rítmica entra la voz de Hastings hasta llegar al estribillo. Se repite el esquema dos veces antes de pasar a una sección central diferente, con un solo de viola que desemboca en una sección vocal nueva. Se vuelve al esquema inicial, que no se repite y al salida de la pieza recuerda a su entrada. Está muy bien.
“Make Yourself at Home”, por mis cuentas, cerraba la primera cara del elepé con un riff de clavinet que da paso un tema de elegantes tintes soul-funk, y que incluye solos de viola y sintetizador.
“Golden Mile” abría la segunda cara del vinilo y es una pieza cantada por Richardson y compuesta por John Atkinson –no sé quién es, sólo que canta en cortes de dos discos de Hugh Hopper–. Lo que pensé al escucharla es que si la cantase David Byrne parecería un descarte de Talking Heads. Machacona y vulgar, es la peor canción del disco.
“Bright Shiny Day” demuestra que no todas las mejores canciones del disco fueron escritas por David Sinclair. Aquí Pye Hastings echa el resto y logra su mejor canción del álbum. Tiene una introducción con protagonismo de la guitarra para cambiar de tempo y textura y cantarse de forma suave el verso, apoyado por teclados, con un estribillo más animado. Esto se va a repetir varias veces y la pieza cuenta con una parte muy bonita de flauta. De las piezas de Hastings del álbum, ésta es la que tiene más complejidad estructural, y se nota que está mucho más trabajada. Nuevamente, es de lo mejor del disco.
“Clear Blue Sky” es la canción más larga del disco y me parece absolutamente decepcionante. Se trata de un número rock–reggae cantado por su autor, Richardson. En este tipo de canciones The Police lo hicieron mucho mejor –compárese este tema con “Walking on the Moon”–. De nuevo se pregunta uno, ¿es esto Caravan?
“Keepin’ Up De Fences” finaliza el disco como lo empezó, con un ejemplo de rock marchoso al estilo Hastings, al durar algo más de cinco minutos permite un poco más de juego instrumental, pero no deja de ser un rock convencional.
Como no tengo la edición de Eclectic no conozco “Heartbreaker (single edit)”, pero supongo que no me pierdo nada. Harina de otro costal es “It’s Never too Late”, pieza de Hastings que incomprensiblemente quedó fuera de The Album y que conozco gracias al recopilatorio The Canterbury Collection. Es una rock a la manera de Hastings pero mucho más elaborado y relativamente más complejo que lo que se ofrece en el álbum en ese estilo. Es mejor que cualquier tema de los cantados por Geoff Richardson y en mi opinión supera a todos los firmados por Hastings salvo “Bright Shiny Day”.
De haber sido yo el productor del álbum hubiera eliminado “Golden Mile”, sustituyéndola por “Keepin’ Up De Fences”, dejando “It’s Never too Late” como cierre del disco.
Y esto es todo. Yo me quedo con “Watcha Gonna Tell Me”, “Piano Player” y “Bright Shiny Day”.
Carlos Romeo


I think that the title says it all. No inspiration. Only Clear Blue Sky - a reggae - manages some interest from my ears , the rest being really a lacklustre collection of uninspired songs . I am so sorry one of my favorite band ever got so low . This one did come out on Cd but look elsewhere as there are tons of Caravan records to investigate before delving for this one.
While rewriting my Blind Dog review, I had a chance to add this and tell you that this got a second release (remastered ) with a few Bonus Tracks - not that it would make it less un-essential - on the Eclectic label
Sean Trane

Even in their worst times CARAVAN are intelligent enough. Solid and even record, “The Album” is somewhere in between “Blind Dog…” and DONOVAN or THE MAMAS AND THE PAPAS. Not recommended in any way, but it’s interesting journey for early CARAVAN fans. Unfortunately, they didn’t get better after it, and their later studio albums fall into the same line. Nice and inescapable addition for die-hard CARAVAN fan collection, but don’t bother if you still haven’t made your mind towards their best efforts.
Igor Sidorenko

The Album is the ninth full-length studio album by UK progressive rock act Caravan. It´s been three years since their last album Better By Far (1977) was released and one could expect that those three years had been used wisely. Better By Far (1977) was a below standard album from the band though and I had my worries before listening to The Album.
The music is soft rock with only a few of the progressive elements left that made earlier albums by Caravan so great. The only song that gives small hints to their past greatness is Watcha Gonna Tell Me. It´s be far the best song on the album with flute and those quirky fast vocal lines that I love from the old albums. Opener Heartbreaker and the song Piano Player are also respectable ( remember I didn´t say good), but the rest is rather bland and forgettable. There´s even a poor attempt to play white man reggae in the song Clear Blue Sky ( and no it doesn´t sound like UB40). That´s a disaster to my ears.
The musicianship is as good as usual and it´s rather interesting that David Sinclair has returned on the keyboards once again.
The production is good. Warm and pleasant and it suits the music perfectly.
The Album is unfortunately another below average album by Caravan and it´s hard not to get the thought that they really didn´t have much more to offer to the world of music at this point in their career. A 2 star rating is warranted. I must say that I had expected much more from the band after a three year recording break.
UMUR

"The Album" is quite good. In fact, I like it a lot. It's very much like a pick & mix bowl of candies. It's a contribution of individual songs "played' by members of Caravan. I don't really consider it a Caravan album per se. "Heartbreaker" is a great pop rock song that would sound great on Waterloo Lily. "Corner Of Me Eye" is a track by Geoffrey Richardson that sounds like it may be a Caravan tune until it turns into progressive bluegrass during the instrumental part of the track. A great twist(Dixie Dregs/Little Feat anyone?). "Watcha Gonna Tell Me" has some nice electric piano and beautiful flute colourings and a flute solo from Geoffrey Richardson...and a great guitar/keyboard/guitar/keyboard exchange between Pye Hastings and Dave Sinclair. This is the best track on the album. Another track that would not sound out of place on Waterloo Lily. "Piano Player" has lyrics about drinking and smoking that only Caravan sing about with expertise. It's a very flighty piece with Geoffrey Richardson delivering an inspired solo on the viola. A track to listen to after a warm rain. "Make Yourself At Home" starts out like a Doobie Brothers track, then the unmistakable english vocals are present with a relaxed/loose/slacker sound in the playing by the band. There's a weird vocoder effect on the vocal. Very cool! Uh oh, in comes the disco with the track "Golden Mile". No worse than "Summer Lightning" from Camel's Breathless, really. "Golden Mile" reminds me of something one might here on the Cafe Jacques album "Round The Back"(which also features Geoffrey Richardson). "Bright Shiny Day" is just that. A happy track. Off to Jamaica with the reggae of "Clear Blue Sky"(Police meets Dire Straits?). Nice guitar work from Pye Hastings. "Keepin' Up De Fences" is another great track and it concludes the album. Caravan with timbales? Yes, indeed. This one reminds me of something off Gentle Giant's "Civilian", yet I can't put my finger on it. A lively track this one - the boys sounding like "Caravan" with a nice keyboard/guitar/keyboard exchange. I have to say that I love albums like this on progarchives.com. The low ratings are unwarranted. it all depends on your taste. If you enjoy the Camel albums "Breathless" and "I Can See Your House From Here", then you'll certainly find something to enjoy with "The Album". An initial listen may not impress, but try it over several listens and you will be rewarded. A great rock & roll album for fans of Steely Dan and Dire Straits. Not very "progressive" but very competent. A great addition to anyone's collection, regardless.
Julian Belanger

Not a masterpiece, but not a disaster. Dave Sinclair is back, and, needless to say, his stuff is the best: "Watcha gonna tell me" and "Piano Player" * are good indeed. "Make yourself at home" ** and Pye's "Keeping up De Fences" are nice songs, too. There are also some strange episodes such as disco attempt and even a reggae by Geoff Richardson: not an ugly song, although too long and with no trace of Caravan's style. An album you have to listen, even just once in your life. * and ** are also featured, in completed demo form, on Dave's album, "Moon over man".
Michelangelo Lucco



Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Don Cornelio y la Zona - Don Cornelio y la Zona (1987)

"Hola, les saludo desde Ecuador, he seguido la página desde hace unos años y han sido un gran soporte emocional en mi vida gracias a la música que me han compartido. Quería preguntarles si pueden revivir este álbum que descubrí hace poco". ¿Y cómo negarnos ante ese comentario?. Como homenaje al recientemente desaparecido Palo Pandolfo (uno de los cantautores más destacados de la música argentina en las últimas tres décadas), reflotamos un discos que Artie había publicado hace ya mucho tiempo. Acá está, entonces, el disco homónimo de Don Cornelio, muy pedido por varios, como recuerdo de ese referente del rock argento que fue el poeta del rock "Palo" Pandolfo, con su combinación de lirismo y violencia reconocible en su rock, algunos dicen que fue heredero artístico de Pescado Rabioso , y desde hace 35 años que vino siendo bastante más que el flaquito que vino a poner oscuridad en el pop alfonsinista. Artista: Don Cornelio y la Zona Álbum: Don Cornelio y la Zona ...

M&M, EEUU, el Neoliberalismo y el Complot contra Latinoamérica

Copio una parte de un texto de Atilio Boron donde describe con lucidez las mayores preocupaciones que desde este espacio anunciamos en referencia al "Nuevo ALCA" o cómo el Imperio se piensa instaurar en América Latina a través del gobierno de nuestro iluminado títere M&M. Hay dos formas de conquistar y esclavizar a una nación: una es con la espada, la otra con la deuda. John Adams, 2º Presidente de EEUU (1797 - 1801) Wikileaks ya señalaba que EEUU planea golpes de Estado blandos en Latinoamérica, dirigidos a cualquier gobierno no neoliberal, así como cualquier movimiento opuesto a la instauración de esa ideología incluso en cualquier parte del mundo, para ser condenados al derrocamiento. Los documentos demostraron que EEUU ha aplicado esta estrategia en Sudamérica al menos durante los últimos 15 años. El formato de la alegría artificial del Pro y Cambiemos, en Argentina, le brindaron esa posibilidad tan ansiada: la punta de flecha para desestabilizar a todos los g...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.