Ir al contenido principal

Joe Zawinul - Di.a.lects (1986)


Artista: Joe Zawinul
Álbum: Di.a.lects
Año: 1986
Género: Jazz Rock Fusion
Duración: 40:01
Nacionalidad: Austria


Lista de Temas:

1. The Harvest (6:04)
2. Waiting For The Rain (7:36)
3. Zeebob (4:52)
4. The Great Empire (3:54)
5. Carnavalito (6:19)
6. 6 A.M. / Walking On The Nile (7:07)
7. Peace (6:47)
Alineación:
 

- Joe Zawinul / keyboards, voices

Incluyo el obituario que dedica The Guardian a Joe Zawinul en una rápida traducción al castellano. el cual describe de una manera extraordinaria la obra de este excelente musico.

Joe Zawinul, que ha muerto a los 75 años a consecuencia de un cáncer, pertenecía a ese puñado de artistas que han cambiado la forma en que suena la música. Como compositor, teclista de jazz, líder de una banda y creador de éxitos comerciales, dejó su impronta a lo largo de cinco décadas haciendo música, ya fuera en su propia banda, Weather Report (cofundada con el saxofonista Wayne Shorter) o en Zawinul Syndicate, como en los temas que escribió para Cannonball Adderley y Miles Davis. Tuvo un impacto crucial en el sonido que ahora conocemos como "World Music", trabajando con Salif Keita y Trilok Gurtu, y promocionando el talento de músicos como Karim Ziand y Richard Bona, cuyas carreras se lanzaron a la fama después de pasar por el Syndicate.
Para oir mientras seguimos documentandonos de este maravilloso musico...
Zawinul nació en una familia de clase media-baja (su padre era un empleado de la compañía del gas) en un distrito humilde de Viena. Su hermano gemelo, Erich, murió de neumonía a los cuatro años. El tenía un oído perfecto y su talento musical era evidente desde su infancia, desarrollando su estilo autodidacta en el teclado de un acordeón. Posteriormente describiría al sintetizador, con el que sería un virtuoso, como el sucesor natural del acordeón.
No había piano en su casa (un piso del ayuntamiento), pero el joven Joe estudió piano, violín y clarinete en el Conservatorio de Viena, donde obtuvo una plaza a la edad de siete años. Posteriormente, acudió al Gymnasium Hagenmüllergasse, donde descubrió el jazz a través de las películas y la radio.
En los años cincuenta empezó a tocar el piano con los mejores músicos austríacos como Hans Koller y el Fatty George group. Entre sus compañeros estaba el pianista y compositor clásico Friedrich Gulda (fallecido el 1 de febrero de 2000), que posteriormente colaboraría con Zawinul en el Concierto para dos pianos y orquesta, tocando además música de baíle con Thomas Klestil, que sería presidente de Austria (falleciedo el 8 de julio de 2004).
Tener amigos tan bien situados demostraría su utilidad cuando decidió dedicarse a otros asuntos: abrió un club, el Birdland de Joe Zawinul en Viena y se dedicó a combatir la contaminación en el Senegal. Esto le permitió ser nombrado por el gobierno de Austria como embajador de buena voluntad en 17 naciones africanas.
Después de hacerse un nombre en la escena local, consiguió una beca de estudio para el Berklee College de Música de Boston. El compositor de jazz Mike Gibbs, que llegó el mismo día que Zawinul en 1959, me dijo: "El estuvo tres minutos y yo cuatro años". Con una semana en la escuela se le presentó un trabajo con la banda de Maynard Ferguson y se puso en ruta con el florido trompetista durante ocho meses.
Después de Ferguson (fallecido el 26 de agosto de 2006) vinieron actuaciones con Dinah Washington y una larga temporada con la muy exitosa banda de Cannonball Adderley, quien astutamente brindó a Zawinul la posibilidad de escribir música. En 1966 apareció el gran clásico del soul-jazz Mercy, Mercy, Mercy, una pieza comercial pero sutil que demostraba lo bien que este blanco austríaco había absorbido el leguaje del jazz negro con base en el gospel.
Permaneció con Adderley hasta 1970, mientras que jóvenes como Chick Corea y Herbie Hancock acaparaban los titulares. Zawinul me contó en una entrevista de 2002 que tuvo una pequeña crisis cuando el pianista Barry Harris le felicitó por sonar exactamente igual que él en un disco. Por un momento sintió que había alcanzado su objetivo, un inmigrante vienés, que podía tocar como un pianista neoyorquino. Pero después de una cierta reflexión concluyó que debía encontrar un camino más personal.
Empezó consiguiendo un profesor de piano, Raymond Leventhal. Después consiguió su propia personalidad como compositor, cuando llevó a Miles Davis varios temas a las sesiones de grabación en 1969 y 1970 de las que saldrían los discos "In a Silent Way", "Bitches Brew" y "Live Evil". Wayne Shorter abandonó la banda de Miles para unirse a Zawinul y formar en 1971 Weather Report, uno de los grandes grupos de la era.
Weather Report supuso un gran éxito de público y crítica, consiguiendo ganar las votaciones de Down Beat, tanto de críticos como de lectores, durante 15 años y un Grammy por su doble álbum en directo "8:30". Con una gran variedad de intérpretes en la percusión, la batería y el bajo (que incluyen el espectacular talento de Jaco Pastorius) a lo largo de su carrera de 15 años. El sonido de Weather Report era reconocible al instante y consistentemente creativo en estilo y contenidos. La banda de Zawinul y Shorter combinaba la exuberancia y energía del rock y el funk con la profundidad y musicalidad del jazz. Discos como "I Sing the Body Electric", "Mysterious Traveller", "Black Market", "Mr. Gone", "Night Passage" y "Procession", aún suenan frescos y llenos de ideas, mientras que "Live & Unreleased" es el testamento de la inacabable creatividad de sus actuaciones en directo. Los aficionados que acudían a los conciertos de los años setenta y ochenta recuerdan el calor y el espíritu que infundían esos acontecimientos.
Su disco de mayor éxito fue "Heavy Weather" en 1976, que incluía el éxito de Zawinul Birdland, un éxito posteriormente versionado por Manhattan Transfer y Quincy Jones respectivamente. Birdland, un homenaje instrumental al legendario club de jazz neoyorquino, es una composición rica y compleja, con más invención en un tema de lo que ofrecen muchos artistas de fusión en todo un disco. Escuchando aleatoriamente temas de Weather Report se puede oír cualquier tipo de música, desde clásica contemporánea y ambiente hasta el naciente hip-hop (125th St Congress) hasta el duro post-bop (Night Passage) la emergente música World (Confians, Badia), por no mencionar esa obra maestra de la electrónica, la improvisación en forma libre, de paisajes funk y ambiente, la dinámica "Cannon Ball", una hermosa elegía para Adderley. Zawinul llamó a Weather Report "el último de lo grandes cuentacuentos" y esos cuentos aún son relevantes para los creadores de música actuales.
Después de la separación de Zawinul y Shorter en 1985, aquél solo realizó un disco de teclados a sólo (Dialects) antes de pasar brevemente por la formación de Weather Update para formar después, ya más en serio, Zawinul Syndicate, que realizó un apretado programa de giras durante las dos décadas pasadas. Zawinul ignoró la mayor parte de su catálogo anterior para escribir una gran cantidad de temas nuevos, como "Patriots", "Indiscretions", "Lost Tribes" y "Borges Buenos Aires", ofreciendo ríos de energía que discurrían de forma natural hasta el gran delta de la música World.
Zawinul descubrió Africa cuando produjo el dísco "Amen", del cantante de Malí Salif Keita, y supuso una revelación, junto con sus músicos. "Paco (Sery, batería), Etienne (Mbappe, bajo) y yo solo tocábamos", me dijo. "Estaba asombrado con la forma en que tocaban mi música. Cuando estaban en Africa, de niños, escuchaban a Weather Report. Black Market era una sintonía de Radio Dakar en Senegal". Para dar forma a su música, con su distintiva mezcla de electricidad y raíces étnicas, recurrió a varios miembros del Syndicate muy alejados de la corriente principal del jazz euro-americano: Richard Bona, el percusionista Arto Tuncboyaciyan, el guitarrista Amit Chatterjee, y las cantantes Thania Sánchez y Sabine Kabongo.
A lo largo de los últimos 15 años realizó varios proyectos con su banda. Realizó una gira con el batería y percusionista indio Trilok Gurtu, y tuvo alguna colaboración más con Gulda. "Stories of the Danube" fue una obra totalmente sinfónica. El doble CD "Brown Street", muy aclamado por la crítica, realizado a principios de este año, fue un retorno de Zawinul a los temas clásicos de Weather Report, arreglados para la big band de la WDR por Vince Mendoza. Un concierto en base a estos arreglos, interpretados por Zawinul con la big band de la BBC estaba previsto para el London Jazz Festival de este año en noviembre.
Weather Report resumió su enfoque con la declaración de política musical: "Nunca solos, siempre a solo", que era una imagen de muchas de las realizaciones de Zawinul que, a pesar de estar dirigido por un poderoso ego, tenía la generosidad personal y musical de sacar lo mejor de sus músicos acompañantes.

Zawinul rindió a menudo homenaje a su mujer, Maxine, que murió a principios de año, y a sus hijos Anthony, Erich (que era también su ingeniero de sonido) e Ivan. "Tengo una gran mujer, y creo que se necesita una gran mujer para llegar a ser un gran hombre". 
 

Comentarios

  1. Aqui la via hacia su disfrute.... Y esperen mas....
    http://pasted.co/8e76f5de

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Don Cornelio y la Zona - Don Cornelio y la Zona (1987)

"Hola, les saludo desde Ecuador, he seguido la página desde hace unos años y han sido un gran soporte emocional en mi vida gracias a la música que me han compartido. Quería preguntarles si pueden revivir este álbum que descubrí hace poco". ¿Y cómo negarnos ante ese comentario?. Como homenaje al recientemente desaparecido Palo Pandolfo (uno de los cantautores más destacados de la música argentina en las últimas tres décadas), reflotamos un discos que Artie había publicado hace ya mucho tiempo. Acá está, entonces, el disco homónimo de Don Cornelio, muy pedido por varios, como recuerdo de ese referente del rock argento que fue el poeta del rock "Palo" Pandolfo, con su combinación de lirismo y violencia reconocible en su rock, algunos dicen que fue heredero artístico de Pescado Rabioso , y desde hace 35 años que vino siendo bastante más que el flaquito que vino a poner oscuridad en el pop alfonsinista. Artista: Don Cornelio y la Zona Álbum: Don Cornelio y la Zona ...

M&M, EEUU, el Neoliberalismo y el Complot contra Latinoamérica

Copio una parte de un texto de Atilio Boron donde describe con lucidez las mayores preocupaciones que desde este espacio anunciamos en referencia al "Nuevo ALCA" o cómo el Imperio se piensa instaurar en América Latina a través del gobierno de nuestro iluminado títere M&M. Hay dos formas de conquistar y esclavizar a una nación: una es con la espada, la otra con la deuda. John Adams, 2º Presidente de EEUU (1797 - 1801) Wikileaks ya señalaba que EEUU planea golpes de Estado blandos en Latinoamérica, dirigidos a cualquier gobierno no neoliberal, así como cualquier movimiento opuesto a la instauración de esa ideología incluso en cualquier parte del mundo, para ser condenados al derrocamiento. Los documentos demostraron que EEUU ha aplicado esta estrategia en Sudamérica al menos durante los últimos 15 años. El formato de la alegría artificial del Pro y Cambiemos, en Argentina, le brindaron esa posibilidad tan ansiada: la punta de flecha para desestabilizar a todos los g...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.