Ir al contenido principal

Jorge Pinchevsky - Jorge Pinchevsky y La Samovar Big Band (1995)

Artista: Jorge Pinchevsky
Álbum: Jorge Pinchevsky y La Samovar Big Band
Año: 1995
Género: Blues rock
Duración: 65:45
Nacionalidad: Argentina


Lista de Temas:
1. Para ir a buscarte
2. Louisiana
3. Aunque duerman
4. Boogie de Claudio
5. Fuera de mi
6. Zapping de amor
7. La maldita máquina de matar
8. Adiós Nonino
9. Good Bye Porkpie Hat
10. Mi nena
11. Niña deja caer (rumba)
12. Aunque duerman
13. Four
14. Kocain
15. Rumba instrumental

Alineación:
- Jorge Pinchevsky / violín y coros
Invitados:
Fanta, Alejandro Medina, Fernando Lupano y Julie Ruth / bajo
Black Amaya, Marcelo Aiello, Pablo Meda y Adrián Fusta / batería
Juan Hermida, Mario Fernández y Carlos "Patán" Vidal / piano
Napo, Gabriel Carámbula, King Alfano, Claudio Rodríguez y Juan Miguel Valentino / guitarra
Pablo Meda / percusión
Rulo Rodríguez / tumbadora
Patricio Cercas / trompeta
Ariel Tenembaum, Adrián Szkarlatink / saxos
Cristina Aguayo, Miguel Zabaleta / voz
Arnaldo Jombial / charango a vara
Lisandro Fiks / contrabajo
Chupete Milone / armónica
Cliff, Rodolfo Marzulli / coros.


Nuestro nuevo colaborador, me refiero a Pablo, nos comparte este tremendo aporte. El "Pin" y su violín mágico junto con gente del Samovar de Rasputín, en el barrio de La Boca (famoso espacio de blues), un genio y su aporte musical extraordinario. Personaje de leyenda, bohemio irremediable, el único violinista del rock argentino que llegó a alcanzar fama como solista. Pin era un buen ejemplo de cómo el rock le cambió la cabeza a toda una generación. Músico de conservatorio, tocaba en la Sinfónica de La Plata cuando tomó contacto con la vida comunitaria y artística de La Cofradía De La Flor Solar (lo hemos comentado en otra entrada, por lo que trataré de no repetirme); a los pocos días, electrificó su instrumento y dejó la Orquesta para siempre.
Entre 1970 y 1974 grabó con Billy Bond y La Pesada del Rock & Roll y colaboró en muchos álbumes históricos: entre ellos, "Instituciones", de Sui Generis; "Cristo Rock" de Raul Porchetto; los discos de Claudio Gabis, Alejandro Medina y Kubero Díaz... Junto a la Pesada también editó su primer trabajo en solitario: "Jorge Pinchevsky y su violín mágico" que tenemos en nuestro humilde espacio. De su vagabundeo por Europa durante la segunda mitad de los 70s queda como registro un imperdible álbum junto al grupo Gong: "Shamal" (1976). En 1974, con la muerte de Juan Domingo Perón y una situación político-social violenta, gracias a un amigo conocido como el Gordo Pierre que le regaló el pasaje, Pinchevsky emprendió una excursión por el Viejo Continente junto al guitarrista Kubero Díaz, viaje que duraría once años. En una entrevista, Kubero comentó lo siguiente: "Nos estábamos curtiendo una pálida muy grande: la policía nos había dicho: o se borran o los borramos, una mano heavy. Llegamos a Europa sin un peso y encima a Pinchevsky se le había ocurrido llevar regalitos en el violín... imaginate los ingleses: agarraron el violín, lo olieron y le preguntaron: Señor Pinchevsky, ¿qué hay acá?. Marihuana –contestó Pin–, pero no es para vender, eh..., esto me lo fumo yo solo en una noche (risas) y encima me van a meter preso, cuando el rock and roll lo inventaron ustedes. Bueno, viaje truncando y vuelta a París"...

Pinchevsky, el maldito
Dicen que es un libro maldito, porque narra la vida de un personaje maldito. Es posible que lo sea, tiene que tenerse esa condición para morir dos veces y que sea más noticiosa la muerte falsa que la verdadera, para andar por las calles como un fantasma, apareciendo en discos de uno, discos del otro, muchas grabaciones ajenas y tan solo dos propias.
El periodista argentino Juan Pablo Bermúdez acaba de publicar “Yo, Pinchevsky”, biografía del mítico violinista de rock Jorge Pinchevsky, que estuvo en la mayoría de bandas pilares del rock en Argentina y que, durante varios años, tocó con la agrupación francesa Gong.
El libro nació de una entrevista con Pin, hace más de 10 años, aunque según Bermúdez, fue más bien un monólogo. Pinchevsky relató casi que al detalle toda su vida, lo cual dio pie para un artículo en la revista Página /12. Después vinieron una serie de acontecimientos, la muerte del violinista incluida, hasta la aparición del casete con la vida de Pin en un montón de cosas viejas que iban a ir a parar a la basura.
Seguramente el fantasma de Pinchevsky fue el que evitó que ese testimonio desapareciera y lo podamos tener ahora para nuestro gusto y satisfacción. La idea inicial era un disco con la entrevista, aunque con el tiempo el proyecto se fue transformando hasta convertirse en un libro biográfico, acompañado por ese relato de Pin en primera persona.
Diversos inconvenientes tuvo Bermúdez para llevar a cabo su idea, principalmente la consecución de material referente al músico, aunque con el paso del tiempo fueron apareciendo otras que hacían ver este trabajo como un proyecto maldito, pero finalmente, como muchas de las cosas que pasan y no se entienden, el libro tomó su curso y hoy está disponible para quien quiera disfrutar de la vida del gran Pinchevsky, un material extraordinario que conforma un capítulo más de la gran historia del rock en Argentina.
Diego Luis

Tipo raro Jorge Pinchevsky: su mito lo trascendió tanto que muchos lo conocían de nombre; muchos más de lo que habían escuchado tocar alguna vez. Y muchísimos más de los que sabían que era violinista de rock. Y una multitud más de los que sabían que durante su etapa europea llegó a salir de gira con Pink Floyd. Y así.

Juan Pablo Bermúdez (periodista, escrito en el libro "Yo, Pinchevsky")

De regreso a la Argentina, en 1985 se instaló en Mendoza, formó parte de la banda de blues Alcohol Etílico y grabó con Los Enanitos Verdes. En Buenos Aires colaboró con Charly García en "La Hija de la Lágrima" y con Claudio Gabis en "Convocatoria". Ya en los 90s, de vuelta en Buenos Aires, se hizo habitué de zapadas bluseras y registró éste trabajo solista junto a los músicos del Samovar.

Sus amigos lo recuerdan con frases como éstas: "Soy un traidor a la música clásica", "El rock debe ser siempre un reflejo de la sociedad" o "Rompamos las brújulas, que están todas equivocadas". Mi amigo Migue fue alumno y amigo de él, lo acompañó en muchos momentos aquí en Buenos Aires, y me comentó que una vez le dijo: "Nosotros no éramos jipis de amor y paz, no no, nosotros éramos revolucionarios, a no equivocarse... ese tipo de jipis estaban en la vereda de enfrente". Pin fue un digno artífice de la cultura rock original que nunca tranzó con el mainstream.


Pequeño de estatura pero gigante como músico, con una trayectoria notable, un carácter avasallante y una vida nómade, Pin vivió en lugares impensados como la selva brasileña o un vagón de tren convertido en trailer, anclado en los bosques de City Bell.
Y vamos con un comentario del disco, el único que encontré.

Antes que un mito o una caricatura de sí mismo, Jorge Pinchevsky es un músico. Y como tal ha intentado mostrarse en su primer disco comapcto en el que, acompañado por el guitarrista Napo, a la sazón productor artístico de la obra, tira notas a lo loco. Su último disco lo había grabado hace veinte años, en compañía de La Pesada del Rock'n Roll. El violín de Pinchevsky, desbordado y chirrioso, suena a veces como unos dedos apretados por una puerta. Cuando el violinista se calma y deja cantar al corazón, el disco se torna melancólico, sombrío, encantadoramente movilizador y es muestra cabal de que Pinchevsky músico no puede ser sino con otros.
En ese sentido, los temas tienen un perfil diferente y una calidad supeditada a la mayor o menor consustación que la primera figura tiene con los músicos que lo acompañan. Así, el grupo sonó armónico y compacto en la famosa zamba de Toro y Petrocelli, "Para ir a buscarte" (impresionante versión que deja con las ganas de seguir escuchando cantar a Jorge), pero no alcanza a conformar con el blues "Louisiana" de Mario Fernández, en el que todo suena demasiado agudo y desparejo.
Para blues, no hay como los que compuso Napo, sobre todo "Aunque duerman los caretas" y "Fuera de mí" que concentran un esplín infinito, típico del blues original y tan ausente en las interpretaciones de bandas más masivas.
Convocados, como dijimos, los amigos, no deja de ser importante la presencia en el disco de Alejandro Medina (sublime en "La Maldita máquina de matar"), un "rocker" de otros tiempos, como el propio Pinchevsky ,quien en la vorágine de una leyenda construida a fuerza de excesos y actitudes fuera de toda convención, llegó incluso a ser dado por muerto.Gozando de buena salud y amor por la música, las performances que el violinista residente en La Plata ha venido realizando periódicamente en el no menos mítico bar de La Boca El Samovar de Rasputín, constituyen lo medular de un disco singular y atractivo. Grabado en los estudios El Pie, si hay algo que no faltó en el disco fue la presencia de los músicos amigos: Carámbula, Lerner, Lupano, Zavaleta, Crook... al parecer Napo y Pinchevsky no quisieron quedar mal con nadie. Es en este punto donde cabe preguntarse cómo habría sonado la obra si hubiera estado más contenida por una banda más cerrada. Por momentos, son muchas las voces y demasiados los estilos qu se mezclan a lo largo de los quince temas que integran la placa.
Para las nuevas generaciones, el disco se destaca por la enorme libertad con la que este poeta del blues local se manejó en los estudios. Recitando las estrofas de "La última curda" mientras suenan los acordes del célebre tema de Mingus "Good by porkpie hat", hacindo gemir a la cantante Cristina Aguayo mediante un duelo de rumba en "Niña, deja caer" u ofreciendo un ritual de "Kokain", de Kale, que se transforma en Vivaldi, Pinchevsky se convierte en un predicador irreverente y casi fanático
Cada una de sus pulsiones parecen gritar y al mismo tiempo agradecer, como lo hiciera hace tiempo Miguel Cantilo, el hecho de que "si no fuera por la música, no nos salva ni Tarzán".
La Contumancia

Fue invitado a tocar en are citales de casi todas las bandas importantes, desde Divididos hasta La Renga... Partició del disco de Arbolito "La Mala Reputación" Las grabaciones sirven para contar sólo una buena parte de la historia, una leyenda poco conocida de los días legendarios del rock argento.
Sin ningún lugar a dudas Pin fue unos de los rockers argentinos más representativos de la vieja camada, y principalmente uno de los grandes baluartes que haya dado el rock argento.
No he escuchado el disco, lo estoy descargando, pero no pierdo tiempo y lo comparto ya mismo con ustedes, he aquí un enorme aporte a la música y la cultura argentina. Un pedazo importantísimo de la historia del rock queda grabada a fuego en el blog cabezón. Y gracias a Pablo por colaborar con éste disco...



Comentarios

  1. Download: (Flac + CUE + Log + Scans)
    http://pastebin.com/xn9rq7Y4

    ResponderEliminar
  2. Discazo...!!! Muchas Gracias por compartir...El blog es genial...!

    ResponderEliminar
  3. Gracias Pablo & Moebius por el aporte. Interesante historia la de este señor!

    ResponderEliminar
  4. Gran aporte amigos! ¿donde será que estará el gran tema que me mata.. Llamado "Si estás cansado"?

    ResponderEliminar
  5. Hola todos gracias por tanta música!!
    Pablo & Moebius podrían subir de nuevo el link de este Discazo?
    Gracias por la MUSICA

    ResponderEliminar
  6. Hola. No lo encontré en la Biblio. Se podrá reponer?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Escribime a correocabezon arroba gmail punto com y te cuento

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Don Cornelio y la Zona - Don Cornelio y la Zona (1987)

"Hola, les saludo desde Ecuador, he seguido la página desde hace unos años y han sido un gran soporte emocional en mi vida gracias a la música que me han compartido. Quería preguntarles si pueden revivir este álbum que descubrí hace poco". ¿Y cómo negarnos ante ese comentario?. Como homenaje al recientemente desaparecido Palo Pandolfo (uno de los cantautores más destacados de la música argentina en las últimas tres décadas), reflotamos un discos que Artie había publicado hace ya mucho tiempo. Acá está, entonces, el disco homónimo de Don Cornelio, muy pedido por varios, como recuerdo de ese referente del rock argento que fue el poeta del rock "Palo" Pandolfo, con su combinación de lirismo y violencia reconocible en su rock, algunos dicen que fue heredero artístico de Pescado Rabioso , y desde hace 35 años que vino siendo bastante más que el flaquito que vino a poner oscuridad en el pop alfonsinista. Artista: Don Cornelio y la Zona Álbum: Don Cornelio y la Zona ...

M&M, EEUU, el Neoliberalismo y el Complot contra Latinoamérica

Copio una parte de un texto de Atilio Boron donde describe con lucidez las mayores preocupaciones que desde este espacio anunciamos en referencia al "Nuevo ALCA" o cómo el Imperio se piensa instaurar en América Latina a través del gobierno de nuestro iluminado títere M&M. Hay dos formas de conquistar y esclavizar a una nación: una es con la espada, la otra con la deuda. John Adams, 2º Presidente de EEUU (1797 - 1801) Wikileaks ya señalaba que EEUU planea golpes de Estado blandos en Latinoamérica, dirigidos a cualquier gobierno no neoliberal, así como cualquier movimiento opuesto a la instauración de esa ideología incluso en cualquier parte del mundo, para ser condenados al derrocamiento. Los documentos demostraron que EEUU ha aplicado esta estrategia en Sudamérica al menos durante los últimos 15 años. El formato de la alegría artificial del Pro y Cambiemos, en Argentina, le brindaron esa posibilidad tan ansiada: la punta de flecha para desestabilizar a todos los g...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.