Ir al contenido principal

Porcupine Tree - In Absentia (2002)

Y gracias a Lightbulbsun cerramos esta semana a lo grande: "In Absentia" el séptimo álbum de estudio de Porcupine Tree, esta vez en su versión "Deluxe Edition", remasterizado, con grabaciones de estudio adicionales y demos inéditas, en un total de 3 CDs. Su fusión de metal, rock progresivo, texturas ambientales y material acústico se convirtió en un referente no solo para su momento (con algunos de los grandes éxitos de Porcupine Tree) sino también para una generación de bandas que estaban por venir y que aún hoy tiene como referencia a su sonido. Una joya vigente hasta hoy, el primer disco pesado de Porcupine Tree, el primer disco que Gavin Harrison tocó en la banda, un disco bisagra que cambió el sonido de una época en una versión ideal para que disfruten en el fin de semana que ya está en puertas, he aquí otro de los grandes discos clásicos que le faltaban al blog cabeza, y para enmendar ese error Lightbulbsun lo corrige no ya doblemente, sino triplemente.

Artista: Porcupine Tree
Álbum: In Absentia
Año: 2002
Género: Heavy Prog
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Inglaterra
 

"In Absentia" es un disco grandioso, lleno de matices, aunque el Cd ya sobrepasaba la hora y es entendible que a algunos, sobre todo los no acostumbrados al género, pueda hacérseles un poco largo... y allá ellos. Esto es lo que se decía en aquellos momentos donde recién salía el disco y la gente lo escuchaba por primera vez:

Por fin apareció el esperado nuevo disco de esta notable banda de la psicodelia progresiva británica Porcupine Tree, quienes llegan con nuevos bríos y fuerzas en este extraordinario trabajo "In Absentia". Antes de comenzar a hablar de las doce canciones que componen el álbum, no podemos dejar de mencionar al nuevo baterista que debuta en este disco llamado Gavin Harrison -reemplazante de Chris Maitland-, quien se une a los estables Richard Barbieri en los teclados, Colin Edwin en el bajo y por supuesto, al maestro guitarrista, cantante y compositor Steven Wilson. Lo otro que hay que hacer notar es que este disco es el primero de canciones originales desde el 2000, año en que editaron el más pop "Lightbulb Sun".
En líneas generales "In Absentia", sin duda una gran placa, nos muestra a unos Porcupine Tree-Wilson bastante maduros, con canciones que van desde lo más acústico y cadencioso, hasta lo más rockero e incluso con guitarras distorsionadas que de algún modo "metalizan" el álbum. No por eso crean que Porcupine Tree se volvió una banda del hard rock, pero sí podemos decir, que en relación a sus discos anteriores, este es el que tiene más ganchos distorsionados. De todos modos encontramos canciones tan bellas como en cualquiera de sus épocas, con un Wilson inspiradísimo tanto en la voz como en la guitarra y un gran trabajo instrumental por parte de Barbieri, con sus alucinantes texturas espaciales, Edwin y su bajo siempre sólido y Harrison, que debuta de una buena manera, con interesantes quiebres y líneas en la percusión. Aunque no encontramos temas demasiado largos y de mucha pretensión instrumental, la herencia psicodélica y el tesoro, que es la música de Porcupine Tree, siguen intactos. Todo esto podemos apreciarlo sobre todo en las melodías vocales, en el gran trabajo armónico y rítmico de las guitarras, en los coros universales y en general, en una elegancia compositiva que sólo Wilson ha sabido entregar para mantener a la psicodelia del siglo XXI con la frente en alto.
Pero vamos haciendo una pequeña revisión de las canciones. El disco comienza con la muy rockera 'Blackest Eyes', con un riff muy metálico en el inicio, pero que en la parte cantada se basa en la guitarra acústica, además de otros arreglos en la eléctrica y una melodía simple y esperanzadora. Vuelven los quiebres metálicos, para nuevamente llegar a la parte cantada cerrando un comienzo bastante prometedor de "In Absentia". 'Trains', el siguiente tema, nos recuerda claramente el período de discos como "Lightbulb Sun" o "Stupid Dream". Cancione basadas en el sonido acústico, bellos coros, solos de guitarra, alguna parte instrumental, pero en definitiva, una composición que toma la fuerza de la canción pop para expresar el siempre inquieto espíritu de Wilson. El siguiente tema realmente nos deja boquiabiertos. 'Lip Of Ashes' nos recuerda lo mejor del período más experimental de la banda, pero no exactamente porque haya mucha experimentación -aunque no dejan de ser llamativos los sonidos hechos por Barbieri-, sino más bien por el tipo de composición y por la melodía que por lo menos llega hasta los huesos. Desde mi punto de vista uno de los grandes aciertos de este nuevo disco.
El recorrido prosigue con el excelente tema 'The Sound Of Muzak', canción de un tiempo medio o mid tempo -es decir ni lento ni rápido-, con una estructura muy parecida a la de 'Trains'. Introducción-estribillo-coro enganchador. Sin duda que este mantiene la calidad del disco y si a eso le sumamos el primer gran solo de Wilson en la mitad, mejor todavía. 'Gravity Eyelids', el primer tema más largo del disco -casi ocho minutos-, nuevamente nos lleva a la sensibilidad más psicodélica de Wilson, con una instrumentación muy distinta a la de los otros temas, en donde es predominante el teclado de Barbieri y las percusiones de Harrison como soporte para las siempre hermosas melodías vocales. Otra vez encontramos una evolución bastante más metalera en el medio de la canción, en donde Wilson entra con gran fuerza con su guitarra distorsionada en el interesante desarrollo instrumental de 'Gravity Eyelids'. El próximo tema, es el bien logrado e instrumental 'Wedding Nails', que suena bastante bizarro cuando se unen los riffs pesados con las aventuras sónicas de Barbieri y los destiempos de Harrison. Un tema que nos demuestra a la perfección el cruce entre lo más experimental y el nuevo elemento más rockero que ha incorporado la banda en su estilística.
Es así como ya metidos en el medio del disco nos topamos con la más tradicional 'Prodigal', luego la notable y a todas luces más psicodélica '3', en la cual resalta el bajo repetitivo de Edwin, el interesante trabajo de Wilson en las guitarras procesadas y el teclado de Barbieri siempre llenando el silencio. En este punto me gustaría aclarar que Barbieri en ningún caso es un instrumentista como se entiende lo es un músico de la escuela progresiva sinfónica. Aquí no hay ningún solo de teclado a la manera de Yes, ELP o Arena por ejemplo. Su trabajo tiene que ver con los ambientes y atmósferas y sin duda que en ese aspecto es un maestro. Ya entrando a tierra derecha nos topamos con la rockera 'The Creator Has A Masterpiece' y luego con la inmensa composición en piano y guitarra 'Heartattack In A Lay By', la que nos sigue demostrando el talento intacto de Wilson como compositor de melodías que llegan hasta el alma. Además es notable el trabajo de coros a lo Beatles. El álbum va cerrando con el pesado y energético 'Strip The Soul', el que además viene con un video en el disco que se puede ver en Windows Media. Finalmente el álbum llega a su termino con la belleza de 'Collapse The Light Into Earth', cerrando un disco redondo en donde nos paseamos por diversos mundos estilísticos creados a la perfección por Porcupine Tree.
Como conclusión me gustaría decir que la propuesta de estos ingleses es sin duda la de un pop muy complejo, elegante y sofisticado, y que sin problemas por momentos puede ser comparado con Radiohead y por otros, con Dream Theater. También decir que "In Absentia" es uno de los discos más accesibles de la agrupación y que está bastante alejado de la electrónica avant-garde progresiva de sus primeros días. Lo importante de mencionar es que este cambio paulatino nunca se ha notado forzado ni menos presionado y que cualquier cosa creada por el genio de Wilson merece toda nuestra atención y respeto. Sin duda que este disco no es la excepción.

Héctor Aravena

Este es uno de esos álbums de los que se puede hablar muchísimo ya que hay muchos puntos de vista posibles, cosa posible porque también hay muchas aristas de la obra artística en sí. Claro, también se pueden decir muchas pelotudeces, como pasa con todo, así que traté de seleccionar los mejores comentarios que leí, porque de este disco han corrido ríos de tinta.

In Absentia se traduce del latín como “en ausencia de” y se refiere a la condena de una persona ausente durante un juicio en el que se le está acusando de un crimen, usualmente esto ocurre cuando la persona no puede ser trasladada al juicio por problemas mentales. El álbum de Porcupine Tree en el año 2002, aporta a esta definición, diciendo que existen personas cuyas acciones ocurren in absentia de ellas mismas, de sus propias almas.
Es innegable afirmar que Steven Wilson es uno de los nombres mejor colocados en la industria musical el día de hoy, no únicamente por su prolifera carrera o el éxito de sus múltiples proyectos; el alcance, variedad y complejidad de sus composiciones han pasado por una diversidad de estilos que pareciera imposible identificar que elementos musicales no han formado parte de su arsenal como artista. Para el año 2002 ya había incursionado en géneros como el rock psicodélico, trip-hop, avant-garde, jazz, rock experimental y art rock, demostrando además de una gran versatilidad, un hambre de comunicar ideas por los medios que sean necesarios. Si bien no existe las palabras para explicar el modo en el que funciona la mente de un genio musical del calibre de Wilson, acercarnos un poco al proceso bajo el que fue concebido In Absentia pueda ayudar un poco.
Una definición muy ambigua del alma podría ser la recolección de conocimientos y experiencias que van evolucionando de sí mismas. Es cuando partimos de esta definición que nos damos cuenta como es que Steven Wilson puso su alma en esta obra de Porcupine Tree. Los inicios del milenio marcaron al mundo tras la facilidad de comunicar noticias mundiales, el mundo parecía cada vez más un lugar más en decadencia pues era común escuchar las atrocidades cometidas en cualquier lugar por cualquier persona. Steven pudo traducir todo esto a un estilo musical y literario con gran sensibilidad.
In Absentia se presenta como un disco inmensamente melancólico y triste, la impotencia ante lo que ocurre a nuestro alrededor se ve reflejada en la música y el pesimismo, en las letras. El cambio en el sonido de la banda por uno más pesado, moviéndose del rock progresivo y más encaminado al metal progresivo, es un acierto en la representación de lo que rodeaba a Steven en aquellos años, pues no solo era necesario ilustrar las situaciones, había que hacer brotar la inconformidad causada por ellas.
Y es que esto resulta inmediatamente obvio desde el riff que abre Blackest Eyes, la confesión de un asesino, un riff pesado e inspirado en las corrientes propuestas por Opeth es acompañado por la primer aportación de Gavin Harrison como baterista de la banda, que al instante demuestra una etapa menos ambiental y más pesada en Porcupine Tree. Canciones como The creator has a mastertape o Strip the soul continuan con el objetivo de generar incomodidad a través de sonidos agresivos y rápidos, con secciones instrumentales en las que destaca el inconfundible tono de guitarra de Steven y experimentales secuencias sintéticas.
Del otro lado de la moneda, la podredumbre de la visión de Steven queda en las espaciosas canciones Lips of Ashes y Heartattack in a Layby que si bien no son necesariamente encabezadas por guitarras o remates repletos de virtuosismo, la pesadez y atmósfera de enojo recae completamente en las palabras del cantante. Por su parte Gravity Eyelids resulta ser un perfecto equilibrio de estas dos posturas pues en los versos deja pacíficamente el mensaje generando poco a poco una explosión musical en un estilo que Steven aprovecharía en discos venideros.
Si bien la pieza Trains es una de las canciones con más elementos progresivos de todo el disco, a la par con Wedding Nails, es una canción que sale completamente del concepto implícito del álbum pues toma elementos más acústicos y encaminados al pop, sin duda una de las piezas más memorables pero a su vez controversiales. Por otra parte Wedding Nails es una canción instrumental no apta para quienes gustan del virtuosismo instrumental, una pieza que se siente a modo de jam entre los músicos se va abriendo paso a través de simples métricas con un inmensurable groove y fragmentos melódicos cambiantes en los momentos precisos pero que nos recuerda una de las reglas más sagradas del arte: Manténlo simple.
Finalmente Collapse the Light into Earth, es a mi parecer un modo perfecto de cerrar el disco. Después de tanta repulsión que nos hace sentir In Absentia a través su concepto, una balada a cargo de un piano da por terminada toda esperanza en el mundo, con una contradictoria oportunidad de volver a ver la luz en él y recordándonos que tenemos que seguir, sin importar que. El sonido que toma está canción resulta similar a lo que escucharíamos en discos como Grace for Drowning o Insurgentes, dejando en claro que Steven Wilson es la mente maestra detrás de este gran álbum.
El primer disco “pesado” de Porcupine Tree es una joya vigente en la que el virtuosismo adquiere una definición distinta a la convencional, escuchamos grandes interpretaciones de la mano de un concepto desgarrador. Un claro ejemplo de como una gran pieza debe salir del alma pues finalmente la música es arte y como tal, está sujeta a lo que rodea al autor. El artista se vuelve tan talentoso como su capacidad de ser sensible ante lo bueno o lo malo, y Steven Wilson no da espacio a cuestionamientos: Es una inmenso músico y un genio de nuestros días.

Hugo Adrian Mg




Si uno busca apreciar música y disfrutarla como dios manda, aquí hay mucha tela que cortar señores. Como los grandes discos, puede que no entre a la primera, puede que no sea fácil de empatizar con él, pero a lo poco que uno se esfuerce y muestre amor por este arte intentando inmiscuirse en la experiencia que nos ofrecen Wilson y los suyos, les aseguro que la satisfacción recorrerá su cuerpo de forma inmediata, para siempre. 

Cuando ¨In Absentia¨ apareció sorpresivamente allá por el 2002 y mas con las paginas de internet aun en pañales dada la poca información que aun circulaba, muchos creíamos que se trataba del debut de los ingleses Porcupine tree cuando en realidad se trataba de su séptimo disco de estudio! Así fue que descubrimos el enorme talento del multi-instruentista y cantante Steven Wilson y automáticamente sus posteriores trabajos (conocidos solamente en el circuito ingles) comenzaron a salir a la luz. Aunque la banda hoy se encuentra inactiva dado que Wilson desea hacer cualquier otra cosa en materia musical menos bajo el nombre de Porcupine Tree, ya sea con su carrera en solitario como con Blackflied y también como productor y remasterizador de aquellas joyas progresivas que influenciaron de jovencito, sigue viva en el imaginario del publico rockero y metalero llego a respetarlo mucho. Este año ha decidido relanzar 2 de sus discos mas celebrados por la parroquia rockera y metalera, y ellos son ¨Deadwing¨ (2005) del que me ocupare mas adelante y el rompedor ¨In absentia¨ en formato digipack y vinilo, y como sigo siempre a la hora de revisitar: bienvenido sea!
¨In absentia¨, séptimo disco de Porcupine Tree editado el 24 de septiembre del 2002 (aunque en Europa se lo conoció un año después) marco un cambio considerable con respecto a ¨Signify¨ (1996) ¨Stupid dream¨ (1999) y ¨Lighbulb sun¨ (2000), discos de un rock progresivo mucho mas liviano y con cierta tendencia mas moderna del pop ingles. El cariz musical esta vez fue por carriles de un rock mas potente pero sin dejar de lado el costado mas elaborado y climático de su propuesta. Desde el arranque con la gran Blackest eyes se notaba el cambio: de comienzo riffero de guitarras posadas que le daba paso a guitarras acústicas y teclados entrelazados. Seguido de la delicada y conmovedora balada Trains. Piezas motivadoras y contemplativas como la genial The sound of muzak (mi favorita del disco) donde combinan guitarras acústicas con ritmos mucho mas animados. Gravity eyelids la mas oscura y retorcida del disco sonaba como si a Tool se le daba por tocar en clave mucho mas rockera. Un instrumental con aires de metal progresivo en la vena de Wedding nails merced a su gancho e intrincadez. Pero a partir de la pesada y distorsionada The creator has a masterpiece el disco comienza a perder el foco con el que había comenzado y si bien las canciones siguientes no son malas pecan de ser erráticas y poco efectivas. Como en el caso de la balada en plan brit pop Heartattack in a layby, el riffeo áspero de Strip the soul que hubiese estado mejor si no ponian ese horrible efecto de ¨megafono¨ tanto para las guitarras como las voces y el final de la balada facilista a piano de Collapse the light into earth que se hacia algo repetitiva cerraba la hora de duración.
Desde la producción no había muchas sorpresas, salvo que esta vez el sonido desde la consola potenciaron muy bien los riffs, después lo demás estaba todo en su lugar, y desde la remasterización no se mejoro prácticamente nada, no había mucho lugar para eso también. ¨In absentia¨ como recordaran seguramente, capto bastante rápido la atención de los sectores mas selectos del rock y metal pese a que el mainstream los ignoraba totalmente (igual esa nunca pareció ser prioridad de Wilson); recibiendo elogios y cosechando muy buenas criticas. Un disco que marco muy bien la transición hacia lides mas potentes de la banda y que alcanzaría su cenit en el potentisimo y genial ¨Deadwing¨ aunque esa historia la dejamos para mas adelante.
Un muy buen disco para revisitar!

Christian Darchez 

Por las dudas, si no sabés de qué estamos hablando, aquí podés escuchar la obra en cuestión:
https://kscopemusic.bandcamp.com/album/in-absentia-deluxe-2017-remaster

Y espero que le agradezcan a LightbulbSun que los hará felices en este fin de semana.

 

Lista de Temas:
CD 1:
1. Blackest Eyes (2017 Remaster) 04:24
2. Trains (2017 Remaster) 06:00
3. Lips Of Ashes (2017 Remaster) 04:42
4. The Sound Of Muzak (2017 Remaster) 04:59
5. Gravity Eyelids (2017 Remaster) 08:00
6. Wedding Nails (2017 Remaster) 06:33
7. Prodigal (2017 Remaster) 05:36
8. .3 (2017 Remaster) 05:26
9. The Creator Has A Mastertape (2017 Remaster) 05:20
10. Heartattack In A Layby (2017 Remaster) 04:33
11. Strip The Soul (2017 Remaster) 07:17
12. Collapse The Light Into Earth (2017 Remaster) 05:47

CD 2:
13. Collapse Intro 01:46
14. Drown With Me 05:21
15. Orchidia 03:24
16. Chloroform 07:14
17. Futile 06:03
18. Meantime 03:17
19. Blackest Eyes (radio edit) 03:38
20. Trains (radio edit) 03:56
21. Strip The Soul (video edit) 03:34

CD 3:
22. Drown With Me (demo) 05:06
23. Trains (demo) 06:04
24. Imogen Slaughter (demo) 02:37
25. Watching You Sleep (demo) 03:44
26. The Creator Has A Mastertape (demo) 06:06
27. Heartattack In A Layby (demo) 05:51
28. Strip The Soul (demo) 15:18
29. The Sound Of Muzak (demo) 05:32
30. Gravity Eyelids (demo) 07:15
31. Enough (demo) 03:48
32. Wedding Nails (demo) 06:25
33. Blackest Eyes (demo) 04:33

Alineación:
- Steven Wilson / vocals, acoustic & electric guitars, banjo, piano, producer
- Richard Barbieri / keyboards (analog synths, Mellotron, Hammond)
- Colin Edwin / bass
- Gavin Harrison / drums, percussion
With:
- Elijah Hibit / rhythm guitar (?)
- John Wesley / backing vocals (1,4,7), guitar (1)
- Aviv Geffen / backing vocals (4,7)
- Dave Gregory / string arrangements (8,12)
- London Session Orchestra / violins, violas, cellos & double basses (8,12)
- Gavyn Wright / violin, orchestra leader



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Don Cornelio y la Zona - Don Cornelio y la Zona (1987)

"Hola, les saludo desde Ecuador, he seguido la página desde hace unos años y han sido un gran soporte emocional en mi vida gracias a la música que me han compartido. Quería preguntarles si pueden revivir este álbum que descubrí hace poco". ¿Y cómo negarnos ante ese comentario?. Como homenaje al recientemente desaparecido Palo Pandolfo (uno de los cantautores más destacados de la música argentina en las últimas tres décadas), reflotamos un discos que Artie había publicado hace ya mucho tiempo. Acá está, entonces, el disco homónimo de Don Cornelio, muy pedido por varios, como recuerdo de ese referente del rock argento que fue el poeta del rock "Palo" Pandolfo, con su combinación de lirismo y violencia reconocible en su rock, algunos dicen que fue heredero artístico de Pescado Rabioso , y desde hace 35 años que vino siendo bastante más que el flaquito que vino a poner oscuridad en el pop alfonsinista. Artista: Don Cornelio y la Zona Álbum: Don Cornelio y la Zona ...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.