Ir al contenido principal

Jorge Pérez Merguin - El Arcón de la Buena Memoria

Jorge Pérez Merguin: "hay gente que debe dejar de lado egocentrismos y trabajar en el bien común". Una nota de Jorge Garacotche para Con Fervor, con un reportaje a Jorge Pérez Merguin, el dueño de la radio "La música del arcón", un bastión del rock argentino.

Por Jorge Garacotche


Pappo y Spinetta en Pinap,1969.


Con Fervor
estuvo, una tarde, en la baticueva de Manuel Alberti, desde donde transmite la radio web La música del arcón. Allí, no encontramos a Batman, pero sí, a Jorge Pérez Merguin, quien sueña con inundar de música de rock argentino a toda Ciudad Gótica. Un personaje de los blogs, el Facebook y el mundo de los coleccionistas que, un día, decidió llevar su patriada a la radio. Allí, comparten ese espacio una banda de locos que sigue soñando con los ideales rockeros de los ´60, manteniendo intacta aquella idea de pensar la música como un transformador permanente.

Con Fervor: ¿Cuál fue tu primer acercamiento al rock argentino, a través de quién y con qué disco comenzó este enamoramiento?

Jorge Pérez Merguin: Como, quizás, sucedió con muchos de nosotros, tenía un primo mayor, en realidad, de todos los primos yo era el menor, pero, en el caso particular de él, con la edad que tienen nuestros pioneros del rock. Recuerdo que tenía un combinado Ranser y, cuando iba a la casa de mi tía, siempre, había música sonando. Un día, me dice: “tomá Jorge, escúchate esto”, leo la tapa del disco y decía Litto Nebbia, Muerte en la Catedral ¡Ese fue mi primer acercamiento con el rock Argento, contando yo con 12 años!

A partir de ese momento, en cuanto podía, trataba de ir, por cualquier excusa, a la casa de él.

Él estudiaba arquitectura y, luego, me enteré de que tuvo participación en el Movimiento Montoneros. Incluso, tuvo que irse del país antes del golpe, allá por el año 1975, ya que, estaba bastante involucrado y amenazado de muerte por la Triple A. La verdad, fue una falta muy grande para mí, ya que fue quien me abrió la mente a conocer toda esa música. Como, también, muchos de nosotros escuchábamos Flecha Juventud, hoy, haciendo radio, trato, siempre, de hacerle un homenaje a Juan Alberto Badía, ya que, fue otro de los que me orientó los oídos, mostrándome música todas las noches.

CF: ¿Qué recordás del primer recital y qué sensaciones te dejó?

JPM: Mi primer recital fue ver a Invisible en el Teatro Coliseo, para la presentación de El Jardín de los Presentes, y quedé muy impresionado durante mucho tiempo. En la adolescencia, las juntadas en casa de amigos me hizo ir descubriendo grupos nuevos. El primer disco que me compré fue Pappo´s Blues, Vol.III y, el segundo, Deep Purple, Made in Japan, tesoros que, aun hoy, conservo, junto a otros, alrededor de 500, en total. Siempre, la música acompañó mi vida. Fui, desde los 15 hasta los 25 años, Disc Jockey, teniendo un nombre reconocido en la zona de Palermo, Belgrano y zona norte, donde nos movíamos. Fui contratado, en los años 1979 y 1980, en el Club Comunicaciones para carnavales. Toda mi vida fui de ir a recitales con grabadores, aunque sea de aire, con la finalidad de poder escucharlos, luego, en casa.

CF: Siempre, reconocés como maestro a Juan Alberto Badía, un prócer la radio, ¿qué admirás de su trabajo, qué pensás de su forma de hacer radio y de la música que transmitía? Te imagino como un gran seguidor de sus programas.

JPM: Recuerdo que, siempre, me gustaba mucho lo que hacía Badia y me decía: qué lindo poder hacer eso. Ya que, poder mostrarles a los oyentes toda la música era algo que me maravillaba, aparte de toda la sabiduría que tenía Juan Alberto en cuanto a la historia de los artistas y grupos, algo que, aún hoy, sigo tratando de aprender de él. A la revista Pelo la seguía con el fin de tener esa información que yo creía vital. Por otra parte, siempre, me interesó mucho todo lo referente a grabación y sonido, llegando, luego, a estudiar sus técnicas. Soy un coleccionista de CD y DVD, tengo una colección importante de música, llegando a comprarme dos veces el mismo CD. Y, cuando me daba cuenta, se lo regalaba a un amigo.

CF: Ibas con tu grabador a cuanto recital podías en una época en que la tecnología no era nuestra aliada y grababas en forma precaria, ¿qué buscabas con esas grabaciones, con quiénes las compartías?

JPM: Lo hacía con la finalidad de poder escucharlos, luego, en casa. Siempre, me preguntaba sobre los recitales y ensayos de los grupos. Sí, quizás, quedaran grabados y, en cuanto podía, con un viejo grabador Sony, grababa todo lo que podía. Pero, en esa época, era medio difícil pasar un grabador en los recitales. Nunca vendí una de esas grabaciones, jamás lucré con material. Es un orgullo que, en alguna oportunidad, programas de televisión, como por ejemplo Como Hice, de Emilio del Guercio, tuviese material mío fílmico para pasar. Como, así también, que la Biblioteca Nacional tenga una filmación que yo realicé, gracias al maestro Rodolfo García, cuando se cumplieron 45 años del evento del Festival Pinap y se realizó un recordatorio.

CF: ¿Qué te despertó ser seguidor del inolvidable blog Incunables Posludios?

JPM: El 24 de febrero del 2007 y en solidaridad con una persona a la cual no conocía, pero, sí visitaba su blog Incunables Posludios, decidí ayudarlo. Supe que había sido amenazado por subir discos absolutamente descatalogados y entregarlos libremente a todos aquellos que ingresaran al blog. Hoy, tengo el honor de que realicé un programa, en mi radio, hablo de Freddy Berro. Decidí abrir el blog El Arcón de los Recuerdos. La finalidad era solidarizarme con este bloggero. A uno lo pueden amenazar, a muchos no. Ya que, fuimos muchos los que abrimos blogs, siempre, con la premisa de no comercializar la música que estuviera descatalogada.

Nos visitaban de todos los países del mundo, algo increíble. En el caso de El Arcón, llegó a tener un promedio de 500 visitas diarias, hasta que la gente de Blogger me lo cerró. Tuvimos la enorme satisfacción de haber recuperado muchos discos que, aún hoy, se encuentran descatalogados, algo que las grabadoras deberían realizar. Incluso, muchos de los audios que se subían, también, eran esos recitales que habían logrado sobrevivir y, digitalizándolos, para que pudiera más gente tenerlos. Hoy, algunos de ellos se están comercializando, nosotros los regalábamos. En mi blog, fueron muchos los músicos que se pusieron en contacto para aportar material.

CF: Los músicos peleamos contra ciertos productores y sellos que acaparan material nuestro para no reeditarlo jamás, ni devolver los derechos, algo que habría que impedir con una legislación. Esto, también, golpea a los bloggeros ¿Cómo pensás que tendríamos que hacer para resistir esa injusticia?

JPM: Desgraciadamente, no todos los músicos tienen ese pensamiento y no se lucha contra esa injusticia. La posibilidad de tener una radio hace que sea totalmente independiente a las discográficas y, yo pienso, que debería formarse un frente lo más amplio posible en el cual estuviesen representados tanto los músicos, como los periodistas, medios gráficos y digitales, radios y hasta productoras independientes de televisión. Debemos enfrentar a los sellos. Hoy, cada vez más chicos dejan de lado, por ejemplo, la televisión y las radios convencionales y ven programas en distintas plataformas, como, así también, radios independientes o Podcast. Eso sí, hay gente que debe dejar de lado egocentrismos y trabajar en el bien común, algo difícil, a veces, de lograr.

CF: ¿Cómo te decidís a hacer tu propio espacio en internet y con qué objetivos?

JPM: En el año 2008, comencé a interesarme en investigar cómo era eso de poder hacer radio a través de internet. Luego de algunos meses de transmitir en forma muy rudimentaria, pude tener la posibilidad de que un amigo me escuchara desde su casa, hasta llegar a tener a un máximo de 10 personas simultáneas. Las obligaciones laborales me hicieron tener que dejar a un costado ese proyecto. A finales del año 2013, sentí la necesidad de tratar de salir al aire, al ver cómo, en las radios convencionales, la gran mayoría de nuestros músicos no tenían cabida. Ahí sí, decididamente, comencé a comprarme lo necesario para tener un servicio más profesional. Contraté un servicio de streaming, inicialmente, de hasta 100 personas, algo que, rápidamente, tuve que pasar a uno de 300 y, luego, uno de 500, para, actualmente, tener un servicio ilimitado de oyentes.

La radio comenzó sus emisiones un 3 de febrero de 2014 y no es una fecha menor, para mí, ya que, en esa fecha se cumplía un año del fallecimiento de mi madre y era un homenaje a ella. Comencé con el programa que, hoy, lleva 8 años al aire El Arcón del Rock Argento, con 4 horas de música e intercambio de mensajes con los oyentes los domingos de 18 a 22hs.

Como dije anteriormente, tanto ir a recitales, como la apertura del blog, me dio el gran placer de poder estar más en contacto con muchos músicos. Y, cuando el querido Maestro Rodolfo García abrió, nuevamente, esa mítica Perla del Once, fui un asiduo concurrente a los recitales que, allí, se hacían. Incluso, gracias a la generosidad de Rodo, llegamos a transmitir tres recitales por la radio. En algún momento, en el año 2015, llegué a realizar tres programas más en la semana, uno con un gran amigo que, hoy, también, tengo el placer de que haga su programa en mi radio. Luego, llegaron las entrevistas y algo de lo que estoy realmente orgulloso es que todos se hayan sentido como en su casa. Cuando vienen a presentar un nuevo álbum, saben que pueden presentar el disco completo.

La radio, también, tuvo el honor de difundir el festival en el Playón de Tres de Febrero, en el que participaron los grupos Orions, Vox Dei y David Lebón. En el año 2015, fui autorizado para transmitir el Festival Bera Rock.

 

CF: Sé que tu programa, El arcón del rock argento, representa una de las grandes gestas de tu vida. Contanos cómo fueron esos primeros pasos.

JPM: Jajaja. Hoy recuerdo y me río, ya que, por el 2008, como dije, realicé unas pruebas y logré que un amigo me escuchara desde su casa. Ya en el 2013, pensé que había que seguir ese proyecto trunco y, ahí, fue como nació, un 3 de febrero del 2014. Y, si te cuento, las dos primeras emisiones fueron bien humildes, ya que, no había consola, ni mixer, ni siquiera micrófonos. Directamente, tenía conectados a la entrada de la pc un auricular con brazo de micrófono y, así, salieron. Pero, no tenía posibilidad de silenciar el micrófono mientras iba corriendo el tema, así que, literalmente, hacia silencio cuando estaba pasando un tema. A la tercera emisión, ya, por suerte, contaba con mixer, consola, micrófonos, pie y salida de zapatilla de auriculares para las posibles visitas, ya todo un profesional, jajaja.

Solamente tenía mi programa de las 18hs. de los domingos y era increíble ver cómo, a esa hora, la gente se conectaba para pasar 4hs. con la música que queremos escuchar y no encontramos en las radios convencionales.

CF: Sos un tipo que conoce muy bien las consecuencias políticas y sociales del neoliberalismo, estás capacitado hasta para explicarlo en términos técnicos. Lo tuviste que padecer como un nuevo desocupado y, una vez, me contaste que hacer radio era tu gran terapia ¿Podríamos decir que fue tu salvación?

JPM: ¡Sin dudarlo! Les cuento: yo soy Licenciado en Relaciones Laborales, toda mi vida trabajé en Recursos Humanos, con lo cual entenderán que trabajé con línea directa a los dueños de Empresas. Salvo una vez, que trabajé en una multinacional, el resto de los trabajos fue en empresas familiares y sé, muy bien, el pensamiento de la gran mayoría de los empresarios, en el cual, como decía el macrismo: “el salario es un costo”. Tantas veces, tuve que escuchar esa aberración y, siempre, comenzar a explicar que el trabajador tiene la retribución, muchas veces mala, de una contraprestación. También, hay que separar al sindicalista, que realmente piensa en sus afiliados, ya que, muchas veces, no ocurre, pero, algo que ellos dicen y tienen mucha razón es: “los empresarios te hacen partícipe de sus pérdidas, pero, nunca de sus ganancias”.

En mi último empleo, la empresa quebró durante el gobierno de Macri, dejando 150 empleados en la calle y sin ningún tipo de indemnización, con deudas de salarios de 4 meses, aguinaldo y vacaciones. La empresa tuvo épocas, realmente, muy buenas entre 2004 y 2015, pero, las políticas neoliberales de Macri terminaron de destruir una empresa que, también, había sufrido pésimas decisiones del dueño. La radio era un cable a tierra importantísimo, ya que, día por medio, había reuniones en el Ministerio de Trabajo y el Sindicato, para escuchar y tratar de dar respuesta a los reclamos que estaban realizando los trabajadores y, la gran mayoría de las veces, uno iba con las dos manos atrás, sin nada para ofrecer, cuando, realmente, el dueño podría haber mejorado algunas cuestiones.

Juan Alberto Badía, 1968.
Luego, el gobierno macrista dio su estocada final. Yo te puedo asegurar que la recuperación salarial que hubo en los gobiernos de Néstor y Cristina fue real y, eso, al empresario le jode, ya que, siempre, quiere tenerlo a uno preso de sus demandas. Parece mentira, pero, sinceramente es así.

CF: ¿Qué papel te parece que debe jugar el Estado en políticas culturales, en qué medida debe involucrarse en ellas?

JPM: Es fundamental que intervenga y de modo directo. El apoyo a todas las vertientes culturales, que mucha gente y organizaciones realizan en forma totalmente a pulmón, es otro detalle que diferencia a los distintos modelos de Gobierno. Mientras unos cierran espacios, hay otros que, en la medida que pueden, apoyan, de distinta manera, los diferentes proyectos. Dejame expresar mi total repudio a la medida de la Jueza Servini, que obligó al Gobierno a no entregar el subsidio que había comenzado a implementar para los artistas, uno de las actividades que fueron destruidas por esta pandemia, que, todavía, estamos viviendo.

En el mes de abril de 2020, comencé a realizar un programa diario de música de todo tipo todos los días 4hs. por la mañana y la respuesta fue increíble de parte de la gente, cómo se sumaban a escuchar y agradecían sentirse acompañados. Ahí tenés otra manera de expresar los dos modelos de país: de un lado, al que no le importa absolutamente nada ni nadie y, del otro, quienes pensamos que “La Patria es el otro”. Es más, los otros nunca lo llaman Pueblo, sino, Gente. Toda una postura ideológica.

CF: Algunos historiadores dicen que el rock argentino terminó hace muchos años, hasta teorizan fechas de muerte, como, por ejemplo, el año 1982. Otros, creen que fue mutando y, hoy, vemos ese resultado ¿Cuál es tu opinión al respecto sobre esta disyuntiva?

JPM: ¡Uh, qué tema! Ya que, yo soy uno de los que dice que el rock argento terminó o volvió al under, que es donde nació. Para mí, con el comienzo de la democracia y la llegada de los empresarios de la música, terminaron por destruir un movimiento que, hoy, sigue viviendo gracias a la generación de los 60, 70 y 80 y que, por suerte, hay mucha juventud que, desde abajo, siguen manteniendo viva esa llama. Por otra parte, hoy se llama Rock Argento a muchas expresiones que, a mi modo de ver, no lo son. Por ejemplo, que un grupo determinado sume como invitado, para tratar de llegar a otro público o más joven, a un músico de cumbia, eso es algo que en los 60, 70, y 80 no hubiera sucedido. Por otra parte, recordá que el gestor de El Festival de la Solidaridad fue el Maestro Javier Martínez y, luego, los empresarios lo dejaron totalmente de lado.

Para mí, el movimiento está nuevamente en el under y, ahí, es donde estamos las radios, como la mía, tratando de apoyar, siempre, a ellos. Por lo cual, fijate cómo todo es una rueda. Por eso, se necesita hacer un frente, sin egos, porque, uno sabe que, también, los hay, pero, no debemos permitir que los egos nos dividan. Hay, incluso, artistas con sello discográfico propio y AMIBA, justamente, tiene a una de ellas que es Silvia Gerz. Ella, a través de su sello, hace un laburo importantísimo. Tampoco, se puede dejar de nombrar a personas como Felipe Abel Surkan, que, con su sello Viajero Inmóvil, hace tanto por nuestra cultura.

CF: ¿Qué te decían las letras del rock de los primeros tiempos y qué te cuentan ahora?

JPM: Uh, otro tema tremendo. A mí, me hablaban, por ejemplo, de “Violencia en el parque de la ciudad” o “Bronca cuando ríen satisfechos”. Hay tantas que, obviamente, formaron mi pensamiento, el cual, por suerte, lo sigo manteniendo intacto. Hoy, creo que hay algunos artistas que, desgraciadamente, no transmiten esos conceptos. Pero, en otra época más oscura, nos seguían enviando mensajes a través de sus letras, sin que lo notaran los milicos. Hoy, en algunos grupos o bandas se le habla distinto a la juventud y está correcto. Luego, te pueden gustar o no, pero, hay letras de las Pastillas del Abuelo o La Beriso, por nombrar algunas, que, también, tratan de reflejar una realidad social. Ahí, quiero resaltar a Pity de Viejas Locas, que, con muchas de sus letras, justamente, le hablaba a la juventud. Hoy, ese lenguaje lo copó el movimiento rapero, me parece. Hay otras letras que escucho y, la verdad, mejor lo dejo ahí, prefiero no opinar sobre su calidad.

CF: Siempre, te escuché hablar con devoción de los músicos de los primeros tiempos de nuestro rock, suenan mucho en tu radio, tienen una fuerte presencia en notas ¿Cómo ves la relación de la gente con algunos de ellos, considerás que ocupan el lugar que les corresponde?

JPM: Absolutamente no. Siguen siendo nuestros referentes. Y, ahí, te voy a contar otra perla. Cuando estaba comprando cables y otras cosas para montar la FM, como iba tan seguido, me preguntaron los chicos que me atendían qué estaba haciendo y les comenté sobre la radio y su temática y algunos de los programas que están en ella. Cuando nombré que, en la radio, está Distinto tiempo de Nito Mestre, uno lo conoció y el otro para nada, incluso, nunca había escuchado a Sui Generis y, ahí, está nuevamente puesto el ojo en la difusión, ya que en las radios convencionales no tienen cabida muchos de nuestros próceres.

El tema de la devoción es porque crecí con ellos, me formé y, de algún modo, me decían: “escuchá esto”. Tuvimos artistas increíbles, como Gady Pampillón y el “Negro” García López, que la gente ni los conoce, por nombrar a dos nada más. Y basta recordar, desgraciadamente, cómo tuvo que morir el querido Gady, casi en el abandono por falta de medicación. Todavía recuerdo, cuando en un recital de él, me vio y lo primero que dijo fue: “Jorge, tengo que ir a presentar mi disco a tu radio”, él me decía a mí que quería venir ¡Cómo no voy a tener devoción por todos ellos!


CF: ¿Qué canciones del rock argento pensás que nos han transmitido una filosofía de vida, un código de sensaciones, esos valores que trascienden a la música?

JPM: Uf, para mí, son muchísimas y voy a ser muy injusto, ya que, me voy a olvidar de muchas, pero, en gran medida, muchas de Pedro & Pablo, de Sui Generis, ni hablar La Biblia de Vox Dei, Moris, Aquelarre, pero, me voy a detener en una canción del dúo Miguel y Eugenio que, en su único disco del año 1972, traía un tema que se llama Respuestas que hoy quisiera, que, en una parte, dice: “Otra vez el día se lleva mi trabajo y entre tanto yo / olvido a los de arriba / y defiendo a los de abajo”. Ese tipo de letras, a mí, me marcaron a fuego y agradezco con en el alma haber podido ser parte de ese momento histórico.

CF: Los músicos, los bloggeros, los creadores, los que encaran proyectos, hacen lo suyo, pero, todo se les aliviana cuando comparten esa épica con un aliado. Vos tenés al lado a un personaje especial, una compañera de sueños ¿Cómo trabajan y conviven todo el día dentro de estos proyectos y, además, sostienen una pareja?

JPM: En el año 2020, durante la pandemia, hablé con mi Señora Valeria Mitelman y le dije: “Vale, la verdad tengo una radio que prendo, únicamente, a las 18hs. del domingo y la podría tener al aire las 24hs. Ahí, automáticamente, me puse en contacto con amigos y músicos para avisarles que le daría vida a la radio y, así, un 22 de agosto del 2020, se puso en funcionamiento la nueva etapa de La Música del Arcón. Hoy, tengo el honor de tener programación propia, más programas de periodistas de distintos puntos del país y, también, del mundo. En definitiva, no podría hacer nada sin el apoyo constante de Valeria, es el gran sostén de todo esto y lo disfrutamos juntos. A ella le estoy eternamente agradecido. Mi Señora sufre, muchas veces, que haya discos, CDs y DVDs por todos los huecos posibles de la casa, pero, es una genia, un ángel que me acompaña y se banca todo. Aparte, es mi primera oyente crítica, ya que, siempre, me va guiando para ver los horarios de la programación y el contenido ¡Todo eso me hace quererla más día a día y, por favor, dejame aprovechar este medio para decirle GRACIAS! Muchos de nosotros tenemos la suerte de tener a nuestro lado a una persona que te apoya, ojo, haciéndote ver la realidad, también, muchas veces, y eso es genial. Me siento un privilegiado con tenerla a mi lado.

CF: Hoy, La música del arcón está en pleno crecimiento, con muchos programas con propuestas fuertes, con grandes nombres radiales ¿Qué nos podés contar de su actualidad y cuáles son los proyectos que tienen en mente?

JPM: La radio, desde el 22 de agosto del 2020, está al aire las 24hs. Tenemos una excelente programación propia, programas de distintas partes del país, más programación del mundo. Tuve el honor de que mi programa, El Arcón del Rock Argento, fuese nominado a los premios IVOOX 2021. Que terminó ganando un programa español, El Vuelo de Yorch, y que nuestra radio tiene el placer de poder retransmitir. En la radio, si bien son los programas del año pasado, tenemos la autorización para retransmitir Radio Ruido, del Ruso Verea, un orgullo. Hace 2 meses, también, comenzamos a transmitir Distinto tiempo, de Nito Mestre. Yo tenía como uno de los objetivos principales poder pasar por la radio algún programa histórico y gracias a Hugo Lagar, que me hizo el contacto con Gustavo Bolasini, hace un mes, comenzamos a transmitir El Retorno del Gigante, programa ícono de nuestra radio.

En el año 2015, fui autorizado para transmitir el Festival Bera Rock. Transmití, gracias al Maestro Rodolfo García, algunos conciertos desde La Perla y, también, algunos recitales de Bandas Emergentes. La temática de la radio es de rock, blues y jazz, aunque, el domingo último, comenzó un programa de folklore y, próximamente, comenzará un programa de tango. A su vez, tengo la autorización y tengo el honor de ser la primera radio online que tiene el informativo, entre cada programa, de la Agencia Oficial Telam. En el mundo, la radio online tiene mucha aceptación. Ya no es el futuro, es el presente. Esto es algo que se puede afirmar. Incluso, las radios convencionales tuvieron que adoptar esa metodología para no perder oyentes y seguir monopolizando el negocio.

Lo bueno de las radios online o, por lo menos, hablo por la mía, es que le damos mayor importancia a todos esos músicos que, justamente, las radios convencionales olvidan, que no les dan ni micrófono, ni pasan su música. Aquí, en la Argentina, como en otros muchos aspectos, estamos atrasados, también, en el tema de las radios online. Le cuesta, a la gente, escuchar a través de una pc o el celu, pero, hay que estar preparados, ya que, no tardará mucho en explotar y tenemos que estar listos para ese momento. Obviamente, es un proyecto que demanda mucho esfuerzo, pero, puede más la pasión. Siempre, les digo lo mismo a los amigos que tienen su programa aquí: “es hermoso cuando tenés una devolución por parte del oyente, ya que, eso fuimos y, hoy, lo seguimos siendo”.

Dentro del plantel de la radio tengo el honor de incluir a la Agrupación AMIBA, de músicos independientes, con su programa Perspectivas en Si. A nuestro primer bloggero, Freddy Berro, con su Viejitos Chotos. También, a un gran amigo y productor de eventos, Guillermo Hamie, con sus 3 productos: Revisiones del Rock, Metales Brillan al Sol y Rock Sinfónico y Progresiva Atemporal. También, a otro gran amigo, Walter Puyol, que es un tremendo historiador de nuestro Rock, con su programa Rock Nativo Bien Argentino. Además de mi programa del día domingo, llevo adelante dos programas más: El Sonido Motown y La Historia del Blues. Hace poco, me llevé una sorpresa muy grande, ya que, comenzó un programa un periodista de beisbol y softbol, con un éxito muy grande y eso me llena de orgullo, ya que, eran dos deportes que no tenían cabida en las radios. Hay programas que se realizan desde Rio Negro, Mundo Arte; desde Misiones, Ahora Swing y Rock de Acá; desde San Luis, Tribal; desde Rosario, Gigantes Gentiles, de Quique Quagliano; desde San Nicolas, El Responso del Guerrero; de aquí, de Capital, En Más de un Bar, Los Rockdriguez, La Página de Daniel Loisi, Leones sin Jaula; y de muchos países de habla hispana del mundo. Es un orgullo contar con la presencia del Mariscal Romero.  Pero, faltaba más, y era el poder transformarnos en una FM, y ese paso ya llegó, pronto seremos FM 96.9 La Música del Arcón, transmitiendo desde Manuel Alberti – Pilar, para un radio de 15kms.

Como cada uno de nosotros sigue siendo oyente de radio, la premisa es entregarle a ese oyente un producto de calidad, siempre, respetando tanto al público como al entrevistado, otorgándole el espacio que merece. Yo estoy muy satisfecho con la actualidad de la radio, ya que, tenemos una cantidad importante de programas y eso me pone muy contento. Contamos con un muy buen contenido, de manera de no ser una mera play list. Dentro de los muchos proyectos que tengo en carpeta, hay dos que considero que, en el 2022, debo cumplir. El primero, es tener, cada vez, más programación propia y, el segundo, contar con una cobertura mayor en lo que es la FM (actual de 15km.) y darle un espacio importante a la localidad donde resido y donde está la radio, que es Manuel Alberti – Pilar, Provincia de Buenos Aires.

A veces, se me complica, hoy, encontrar música, a pesar de que está catalogada en los 8 discos rígidos de 5 TB, pero, esto sigue siendo una pasión. Tengo bien en claro las palabras que dijo el Maestro Juan Alberto Badía, en una entrega de los Martín Fierro, en el cual le hicieron un reconocimiento, por suerte, en vida. Allí, dijo: “la trayectoria no se hace de la noche a la mañana y, siempre, tiene que estar el respeto al oyente”. En la pared del estudio de la radio esta esa frase acompañándome siempre. El mejor reconocimiento lo hace el oyente al escuchar y, sobre todo, al recomendar la radio. Y, también, por parte de los músicos, cuando dicen: “esta es una radio del palo”. Eso, para mí, es maravilloso. Para finalizar, voy a robar unas palabras del Maestro Miguel Cantilo: “Si no fuera por la música, no nos salva ni Tarzán”. Gracias y los invito a escuchar: La Música del Arcón.

www.lamusicadelarcon.com.ar

Jorge Garacotche


Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Don Cornelio y la Zona - Don Cornelio y la Zona (1987)

"Hola, les saludo desde Ecuador, he seguido la página desde hace unos años y han sido un gran soporte emocional en mi vida gracias a la música que me han compartido. Quería preguntarles si pueden revivir este álbum que descubrí hace poco". ¿Y cómo negarnos ante ese comentario?. Como homenaje al recientemente desaparecido Palo Pandolfo (uno de los cantautores más destacados de la música argentina en las últimas tres décadas), reflotamos un discos que Artie había publicado hace ya mucho tiempo. Acá está, entonces, el disco homónimo de Don Cornelio, muy pedido por varios, como recuerdo de ese referente del rock argento que fue el poeta del rock "Palo" Pandolfo, con su combinación de lirismo y violencia reconocible en su rock, algunos dicen que fue heredero artístico de Pescado Rabioso , y desde hace 35 años que vino siendo bastante más que el flaquito que vino a poner oscuridad en el pop alfonsinista. Artista: Don Cornelio y la Zona Álbum: Don Cornelio y la Zona ...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.