Ir al contenido principal

Jethro Tull - The Broadsword and the Beast (1982)

Horacio Manrique nos trae al sucesor del discutido "A", lanzado dos años después de este, siendo el decimocuarto álbum de la banda alter ego del histriónico Ian Anderson. Y en esta nueva etapa de los Tull, paso a resumirles el disco con las palabras de uno de los comentarios que acompañan al posteo, y que resumen en pocas palabras un disco que tiene sus implicancias con la época (aunque con todos los disco pasa lo mismo, en algunos se nota más): "Es de 1982, por el amor de Dios, tiempos de Michael Jackson, Cyndi Lauper, los bichos raros del New Wave, New Romantic, etc. Seis o siete años después de la era dorada del Prog Rock. Sería difícil encontrar un LP más entretenido e inteligente en ese momento, especialmente entre los gigantes del Rock Progresivo (el reformado King Crimson fue una excepción). Me alegro de que hayan engañado al mundo para que escuche música folk con sintetizadores. Incluso si no son progresivos, son muy consistentes y entretenidos en este álbum, así que te sugiero que lo tomes y disfrutes sin mayores pretensiones". Lindo disco, yo diría que luego de "A" y sin salir de esa idea de modernización, superó las expectativas de muchos, y ahora es revivido en este gran aporte de Horacio. ¿Cuanto nos falta para completar la discografía de los Tull?

Artista: Jethro Tull
Álbum: The Broadsword and the Beast
Año: 1982
Género: Folk prog
Referencia: Progarchives
Nacionalidad: Inglaterra


La portada del disco, insparada por la saga de "El Señor de los Anillos", es obra del conocido artista Iain McCaig. Los adornos de alrededor en la portada son runas en las que están escritos los versos iniciales de The Broadsword: "Veo una vela oscura / en el horizonte, / bajo una nube negra / que esconde el sol./ Traedme mi espada / y entendimiento claro. / Traedme mi cruz de oro / como talismán."
"Cheerio" es el tema final de la grabación original y a partir de ese momento fue tocado como despedida en sus actuaciones en vivo.

La década de los ochenta atopelló a Jethro Tull y dejó muchos cadáveres sonoros en su camino. Desde que Ian Anderson decidiera abandonar el folk-rock que tan feliz le hizo en los setenta, reformar la banda e introducirse en la modernidad de la nueva década, la irregularidad se apoderó de sus grabaciones en solitario y bajo el nombre de «los Tull». Sin embargo, de aquellos extraños trabajos rescatamos hoy el que puede que sea su último gran disco para ponerlo en valor.
De este álbum se ha dicho de todo. Anderson había abandonado su esencia y navegaba en terreno desconocido patinando sin parar. Que vivía más para sus negocios que para la música. Les atacaron por previsibles, por simplones, por dejar de lado las composiciones complejas. Y mucho odio de fans acérrimos a los sintetizadores y al poco protagonismo de la flauta. En cierto modo, la mayoría de las críticas atacaban al disco porque parecía abandonar los temas melódicos y armónicos que les hicieron famosos y buscaba un nuevo público, una modernez que no se entendía. Que no hay buenas canciones. Que parecen Moody Blues o Jean Michel Jarre. En definitiva, un disco olvidable.
Pero, ¿qué rebuscamos en la basura de este The Broadsword and the beast?
El propio Anderson aún hoy está satisfecho con él y un músico tan poco sospechoso de tener mal gusto como Steve Hackett (Genesis) adora The broadsword and the beast. Decimocuarto trabajo de estudio, cuenta con Ian Anderson en la voz principal, las guitarras acústicas y la flauta, el imprescindible y poco valorado Martin Barre a las guitarras, el bajista David Pegg (Fairport Convention) y los nuevos Peter-John Vettese al piano y los sintetizadores y Gerry Conway (Cat Stevens) a la batería. Las composiciones corren todas a cargo de Anderson, cuya creatividad explotó aquellos meses; quizá no haber editado un álbum el año anterior (como era costumbre) propició que grabaran dieciocho canciones en aquellas sesiones, de las que diez formaron parte de la edición original y las ocho restantes completaron la reedición del 2005. Anderson vivía por entonces en la isla escocesa de Skye (donde tenía una piscifactoría); a aquellas tierras llegaron los vikingos en numerosas ocasiones y las historias que allí narraban, así como lugares históricos (el fuerte de Dun Rigill), le inspiraron buena parte de estas historias. Anderson habla de sus inquietudes sociales y personales con esa clave épica reflejada en buena parte de las canciones, con el trasfondo de la decadencia del mundo occidental que él veía a su alrededor y cierto toque ecologista. El álbum se dividió en dos partes: la primera «Beastie» más personal, alrededor de los demonios internos y cómo lidiamos con la soledad y el miedo, por ejemplo; la segunda, «Broadsword», más enganchada a esa epicidad vikinga.
La presencia de los sintetizadores y las programaciones en la mayoría de los casos está bien encajada y solo toma protagonismo en momentos puntuales; la batería suena contundente, el bajo suena dinámico y las guitarras destacan sobremanera en muchas partes. Así, la mezcla del sonido folk-rock de antaño y los elementos tecnológicos más «modernos» encajan a la perfección, en especial cómo empastan los sintetizadores con las acústicas y la flauta o el modo en que la presencia de la guitarra eléctrica deslumbra. Las canciones contiene melodías muy pegadizas y bien elaboradas, algo alejadas del prog y más cercanas al pop-rock en ocasiones, sencillas, accesibles, pero no por ello carentes de buenos arreglos y cambios de ritmo y tono. Anderson, además, está a un gran nivel como cantante, sonando muy versátil.
Y, sobre todo, escuchamos soberbias canciones. Beastie tiene una entrada magnífica, con la voz sobre el sintetizador, una guitarra con buena presencia en el estribillo y un buen solo y unos coros poderosos. Dentro del Universo Anderson, casi suena a heavy metal de principios de los ochenta. La letra habla de esa bestia interna que nos acecha, que no podemos ocultar: «you can pop those pills and visit some psychiatrist who’ll say/there is nothing I can do for you, wverywhere’s a danger zone/I’d love to help get rid of it but i’ve got one of my own». En Clasp se mezcla lo clásico y lo moderno de la banda; suena una excelente flauta sobre una base de sintetizadores, la voz está muy trabajada en el estudio con efectos electrónicos en una melodía que podría haber salido de Aqualung; en la primera escucha, extraña, pero se ha convertido en uno de mis momentos favoritos: «lets break the journey now on some lovely road». Fallen on hard times es otra excelente, con un rollo más roquero y un ritmo pegadizo, con buena pegada de la batería. El piano de Flying colours y la melódica línea vocal abren un corte que se retuerce en una rítmica composición basada en la guitarra de Barre que viene y va en armonía con Anderson. Los arreglos de teclados en el puente y el estribillo le da un aroma a rock-pop muy de época, otro de los momentos cumbre del álbum. Broadsword, quizá la mejor del disco y de lo mejorcito de Jethro Tull después de sus años de gloria, tiene un rollo oscuro, acechante, con un crescendo hasta el solo tremendo de guitarra, donde la tensión y los arreglos se intercalan alrededor de la historia. El folk de Pussy willow, una de las fundamentales del disco, con un ritmo marcado, buen arreglo vocal y un agradable guitarreo jugando con la tensión lento-rápido; fundamental la pegada de batería en la fluidez del tema. El cierre con Cheerio, una despedida sencilla y emotiva donde los teclados suenan casi como gaitas: «I’ll pour a cup to you my darling/raise it up, say cheerio».
La parte gráfica merece un comentario aparte. Excelente en su diseño y en su concepto. El artista Iain McCaig escogió trasladar el mensaje de la canción Broadsword y su épica (casi) vikinga. De ahí la portada con la espada y Anderson en plan desafiante y socarrón y la contraportada con el barco rugiendo en las olas nocturnas. El detalle de usar las velas para los créditos y el marco figurando un cuadro del que se escapan las imágenes protagonistas tiene una fuerza increíble. En el marco se observan las cabezas de los músicos y las primeras líneas de Broadsword trasladadas a un alfabeto de runas. McCaig trabajó para Lucasfilm y le debemos diseños míticos en el mundo de Star Wars, como los personajes de Darth Maul o Padmé Amidala. Cuidado hasta el exceso, con esa caligrafía elaborada en el interior y la «galleta» del vinilo.
Suficiente basura para que te pongas a escuchar como se merece este The Broadsword and the beast. Y si ya lo amabas antes, para recrearte una vez más.

Rockología




Y como no podía ser de otra manera, no nos quedamos solo con una opinión, aquí tenemos más...

Confieso que este álbum entró antes por mis ojos que por mis oídos. Al ver esa portada fue como si algo hiciera “clik” en mi cerebro: Rock y Tolkien unidos… ¡¿Podía haber algo mejor?! Tras esa increíble portada, estaba seguro, tenía que haber algo grande.
La portada es del reconocido artista Iain McCaig, fanático de Jethro Tull desde hace mucho tiempo. El arte se hizo después de una charla con Ian Anderson y trató de capturar el concepto de la música. McCaig ha declarado que intencionalmente dibujó «easter eggs» ocultos en la carátula del álbum.
Los símbolos rúnicos alrededor del borde de la portada son del sistema de runas Cirth y son la letra de apertura de “Broadsword”: “Veo una vela oscura en el horizonte, puesta bajo una nube negra que esconde el sol. Tráeme mi espada y mi claro entendimiento. Tráeme mi cruz de oro como talismán”.
El álbum se iba a llamar “Beastie”, respondiendo a la primera pista de la cara uno. Pero durante la producción, la banda deliberó sobre la preferencia entre “Beastie” y “Broadsword”, la primera pista en la cara dos. Al final decidieron (como en Aqualung) darle a cada lado su propio título y por lo tanto su propia identidad, y esta vez combinar ambos en el título del álbum. Como la obra de arte también pone mucho más énfasis en “Broadsword”, muchos fanáticos también se refieren a él como el álbum “Broadsword”.
“Beastie” abre la obra con un sonido bastante Hard Rock con riffs de guitarra pesados y líneas de bajo fuertes. Los sintetizadores aparecen en gran medida en la introducción y brindan un ambiente de pesadilla desde las dimensiones externas. Se trata de una canción dedicada a los miedos que todos tenemos, esos que nacen y crecen cuando somos unos niños (el hombre del saco, la oscuridad, Drácula, el armario, el coco…), y se quedan ahí para siempre: es la Bestia que nos atemoriza durante toda la vida, y así lo dice Ian, hay una bestia encima de mi hombro y la califica como los cien nombres del terror.
“Clasp” unos sonidos muy electrónicos nos introducen a este tema que, según comentó el propio Anderson en 1982, “trata acerca de aquellas personas a las cuales les resulta muy penoso el contacto físico con otra gente. La palabra “clasp” se usa en el sentido de dar la mano y la canción explora algunas de las ideas y actitudes que hay tras ese gesto…”. Aquí podemos hablar de auténtico sonido Tull, pues la flauta de Anderson está presente, aunque su voz fuera procesada mediante algún aparato electrónico en algunos pasajes. En cualquier caso, la voz de Anderson en este tema es magnífica, y la melodía es auténtico Jethro Tull. La canción termina como empezó.
“Fallen On Hard Times” armonías vocales valientes, diapositivas de guitarra ingeniosas y acentos de sintetizador adecuados. En este punto, todos nos damos cuenta de que tocar con Peter Vettese funciona muy bien SI le dejas gobernar el fondo, en lugar de dominar todos los registros. Según palabras de Ian, la canción trata de la desilusión que la mayoría de la gente siente hacia sus líderes políticos en un momento u otro. Y podemos añadir que, los primeros ochenta, eran una época convulsa y con una gran crisis mundial, que precisamente no alentaba los ánimos de la gente. Incluso se menciona a la primera ministra (Thatcher) y al señor presidente (Reagan): los dos líderes mundiales más importantes del momento.
“Flying Colours” triste canción que nos habla de los enfrentamientos de una pareja en público. Comienza con una bella melodía de piano y una atormentada y conmovedora voz de Anderson, y deriva en un movido tema, muy guitarrero y soportado por un ritmo bastante potente.
Al parecer lo de colores voladores (Flying Colors) es una referencia a las banderas que usa la Armada británica para comunicarse y organizar una batalla de banderas de barcos llamada, precisamente, “colores”.
“Slow Marching Band” una de las mejores canciones del álbum. Es una balada muy celta que hubiera sido perfecta en algo como “Stormwatch”. De hecho, se parece mucho a «Elegy»; muy triste y silencioso, primero acústico y luego eléctrico.
“Broadsword” la cara “b” de esta obra comienza también con un ominoso colchón de teclados y percusión electrónica. Y el tema avanza sobre un ritmo taladrante, en el que los teclados y la guitarra son protagonistas junto con la voz de Anderson. El tema parece estar inspirado por un motivo histórico: la invasión de las Islas Británicas por los pueblos del Norte. Es un tema bastante Hard Rock, con toques épicos y me encanta cómo empieza: “I see a dark sail on the horizon set under a black cloud that hides the sun”. Una temática casi de una canción de Power Metal. La voz de Anderson en esta ocasión es como la del jefe de una tribu antigua, preocupado y cansado, pero dispuesto a presentar batalla.
“Pussy Willow” es otra de mis canciones favoritas del álbum. Es otro número triste y tranquilo, y de hecho creo que todo funciona absolutamente. Ni siquiera me importan los extraños efectos de risa cuando se cierra la canción. Es magnífico el momento en que la chica coge el tren y la canción adopta el ritmo de la locomotora. Durante el tiempo del viaje sigue fantaseando con su caballero blanco que la despose y la lleve a los barrios altos, pero al final su trabajo de oficina la devolverá a la triste realidad. Fantástico tema, aunque sea un poco trágico.
“Watching Me, Watching You” donde los sintetizadores funcionan al unísono con las voces para imitar el ruido de un tren en marcha, probablemente odiado por la mayoría de los fanáticos en ese momento, pero interesante a su manera peculiar (nunca he estado en contra de la experimentación, siempre que tenga una aplicación razonable). Posiblemente el tema que menos me gusta de este disco.
“Seal Driver” en este punto, el oyente sabe qué esperar: otra mezcla de tempo medio, Rock Pesado y exquisitos sintetizadores en pequeñas dosis. El solo de guitarra a las 2:20 es el momento de Barre más fuerte del álbum. Según comentó el propio Anderson la letra de esta canción es deliberadamente ambigua, una de sus bromas ácidas, que podría tratar de una barca o de una chica, pero como ambas son femeninas, son una buena analogía.
“Cheerio” un cierre que te deja anhelando el frío invierno o el zarpar de velas. O ambos. De todos modos, es una melodía dulce y delicada, muy parecida a «Grace» en 1975. Ojalá fuera más larga.
En conclusión, incluso si este álbum puede no estar al mismo nivel de las obras maestras de los años setenta de la banda, es un esfuerzo más que valioso.
Es de 1982, por el amor de Dios, tiempos de Michael Jackson, Cyndi Lauper, los bichos raros del New Wave, New Romantic, etc. Seis o siete años después de la era dorada del Prog Rock. Sería difícil encontrar un LP más entretenido e inteligente en ese momento, especialmente entre los gigantes del Rock Progresivo (el reformado King Crimson fue una excepción). Me alegro de que hayan engañado al mundo para que escuche música folk con sintetizadores. Incluso si no son progresivos, son muy consistentes y entretenidos en este álbum, así que te sugiero que lo tomes y disfrutes sin mayores pretensiones.

Francisco Chiu




Lista de Temas:
- Beastie (LP side 1)
1. Beastie (3:58)
2. Clasp (4:18)
3. Fallen On Hard Times (3:13)
4. Flying Colours (4:40)
5. Slow Marching Band (3:40)
- Boadsword (LP side 2)
6. Broadsword (5:03)
7. Pussy Willow (3:56)
8. Watching Me Watching You (3:41)
9. Seal Driver (5:10)
10. Cheerio (1:10)
Bonus Tracks on 2005 Chrysalis remaster:
11. Jack Frost And The Hooded Crow (3:22)
12. Jack-A-Lynn (4:40)
13. Mayhem, Maybe (3:06)
14. Too Many Too (3:28)
15. Overhang (4:29)
16. Rhythm In Gold (3:08)
17. I'm Your Gun (3:19)
18. Down At The End Of Your Road (3:31)

Alineación:
- Ian Anderson / vocals, flute, acoustic guitar, Fairlight CMI ?
- Martin Barre / electric & acoustic guitars
- Peter-John Vettese / piano, synthesizer (1,13,16), vocals
- David Pegg / bass, mandolins, vocals
- Gerry Conway / drums, percussion



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Don Cornelio y la Zona - Don Cornelio y la Zona (1987)

"Hola, les saludo desde Ecuador, he seguido la página desde hace unos años y han sido un gran soporte emocional en mi vida gracias a la música que me han compartido. Quería preguntarles si pueden revivir este álbum que descubrí hace poco". ¿Y cómo negarnos ante ese comentario?. Como homenaje al recientemente desaparecido Palo Pandolfo (uno de los cantautores más destacados de la música argentina en las últimas tres décadas), reflotamos un discos que Artie había publicado hace ya mucho tiempo. Acá está, entonces, el disco homónimo de Don Cornelio, muy pedido por varios, como recuerdo de ese referente del rock argento que fue el poeta del rock "Palo" Pandolfo, con su combinación de lirismo y violencia reconocible en su rock, algunos dicen que fue heredero artístico de Pescado Rabioso , y desde hace 35 años que vino siendo bastante más que el flaquito que vino a poner oscuridad en el pop alfonsinista. Artista: Don Cornelio y la Zona Álbum: Don Cornelio y la Zona ...

M&M, EEUU, el Neoliberalismo y el Complot contra Latinoamérica

Copio una parte de un texto de Atilio Boron donde describe con lucidez las mayores preocupaciones que desde este espacio anunciamos en referencia al "Nuevo ALCA" o cómo el Imperio se piensa instaurar en América Latina a través del gobierno de nuestro iluminado títere M&M. Hay dos formas de conquistar y esclavizar a una nación: una es con la espada, la otra con la deuda. John Adams, 2º Presidente de EEUU (1797 - 1801) Wikileaks ya señalaba que EEUU planea golpes de Estado blandos en Latinoamérica, dirigidos a cualquier gobierno no neoliberal, así como cualquier movimiento opuesto a la instauración de esa ideología incluso en cualquier parte del mundo, para ser condenados al derrocamiento. Los documentos demostraron que EEUU ha aplicado esta estrategia en Sudamérica al menos durante los últimos 15 años. El formato de la alegría artificial del Pro y Cambiemos, en Argentina, le brindaron esa posibilidad tan ansiada: la punta de flecha para desestabilizar a todos los g...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.