Ir al contenido principal

Congreso - Viaje Por La Cresta Del Mundo (1981)

#Músicaparaelencierro. Seguimos con la "chilenidad al palo", y ahora con el cuarto disco de Congreso, con una formación que fue nueva, y donde renovó su estilo, desarrollando el sonido de fusión progresiva (con elementos e influencias de jazz y música docta contemporánea) que lo caracterizó a partir de entonces. Fundacional en varios sentidos e impostergable como hito de la música popular chilena, Viaje por la cresta del mundo es una de las mayores cumbres de Congreso, una agrupación que en plena dictadura militar eludía el vendaval de la represión y la censura, y aún así era capaz de facturar músicas maestras. Congreso pasa de ser una banda de rock de raíz a un ensamble de cámara orientado a la fusión latinoamericana. De este modo obtendrá sonoridades nuevas con el bajo fretless, la protagónica marimba y todo tipo de percusiones latinas que se añadieron al instrumental anterior de aerófonos andinos, charangos, flautas, cello, guitarra eléctrica y batería. Un equipo de lujo para un disco de lujo, infaltable en el blog cabeza!

Artista: Congreso
Álbum: Viaje Por La Cresta Del Mundo
Año: 1981
Género: ----
Duración: 42:50
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Chile


Casi un año de receso después de la partida de Francisco Sazo, Renato Vivaldi y Arturo Riesco, el grupo se rearma a mediados de 1980. Se incorpora el gran percusionista Ricardo Vivanco, un joven chileno-brasileño llamado Joe Vasconcellos, luego se une Ernesto Holman en bajo fretless, un viejo amigo de "Tilo" en la universidad; y Aníbal Correa, pianista argentino radicado en Viña del Mar, y el grupo comienza a crear un nuevo sonido, bajo la dirección de Tilo González, que se esquematiza en "Fusión Latinoamericana".

Hay varios, pero elijo Viaje por la cresta del mundo (1981), porque la banda se abre definitivamente y para siempre a otros géneros musicales, que en este disco actúan como dispositivo de rock progresivo y que más tarde germinará en su actual fusión. Más allá del hit "Hijo del sol luminoso", este álbum contiene composiciones de mayor desarrollo como "Nuevo intento" —¡qué hacer sin la voz y la presencia de Pancho Sazo!—, "El descarril" y especialmente "Viaje por la cresta del mundo". Se instala una sonoridad singular con el bajo fretless de Holman, el piano de Correa y la marimba de Ricardo Vivanco, cuya timbrística quedará como otro sello sonoro de Congreso. Este disco contiene también una zona de fricción en la estética del grupo, es decir un campo de tensión entre el hit de la forma canción con "Hijo del sol luminoso" e "Hijo del diluvio" y el desarrollo abierto, impresionista e intertextual de "Viaje por la cresta del mundo". Y el título es otra marca: el viaje es camino, porque Congreso sigue proponiendo este destino. Andar, buscar, que es explorar.

Rodrigo Pincheira, miembro de la Sociedad Chilena de Musicología y autor de Los elementos: voces y asedios al grupo Congreso

En 1981, el grupo lanza "Viaje por la Cresta del Mundo", obteniendo muy buenas críticas, y logrando su primer gran éxito con la canción "Hijo del Sol Luminoso", de Joe Vasconcellos. Nos enfrentamos a una banda que ya encontró su estilo, aunque no eséá presente la voz del mítico Sazo, pero Vasconcellos funciona perfectamente. Las composiciones son bellas, limpias y complejas. Lo suyo no es la melodía dócil y tierna, ni tampoco la exuberancia instrumental a raja tabla, Congreso es armoniosamente complejo, amante de los contrapuntos en su glorioso camino de fusión progresiva.

 

El material se sostiene en piezas instrumentales de medio aliento y un carácter progresivo, como "Hijo del diluvio", que incluye aspectos de la música mapuche, además de "El descarril" y "Viaje por la cresta del mundo", con la rúbrica de Holman para la historia. Pero serán canciones como la sentida "El último vuelo del alma" o la insondable "La tierra hueca", las que maticen entonces este hallazgo. Entre ellas, "Hijo del sol luminoso", con textos de Vasconcellos sobre la América indígena, será alzada como el himno mayor de Congreso, un equivalente al "Todos juntos" de Los Jaivas

Dentro de la prolífica discografía de la eximia banda nacional Congreso, “Viaje por la Cresta del Mundo”, ocupa un lugar especial como bisagra, pues es, a mi juicio, la obra con la que el grupo de Quilpué, reestructura su sonido de una forma drástica, y comienza a darle forma a un estilo de fusión latinoamericana más complejo, con más presencia de influencias de jazz, rock progresivo y música docta contemporánea, y con un virtuosismo instrumental de mayor peso y protagonismo.
Haciendo un poco de historia, a fines de los 70, y luego de editar su placa más desconocida –“Misa de los Andes”, 1978- tras esa obra cumbre de la primera etapa que es el disco café de 1977, Congreso sufre la partida de tres integrantes clave en su formación: el bajista Fernando Hurtado, el percusionista Arturo Riesco y el vocalista y letrista Francisco Sazo, quizás la más sensible de las tres pérdidas, debido a un periplo a Bélgica por un lustro, para doctorarse en Filosofía.
El núcleo de los tres hermanos González –Sergio, Patricio y Fernando- más el flautista Hugo Pirovic, entra en un breve receso que dura hasta 1980, cuando el baterista y principal compositor, Tilo, tomando las riendas del grupo convoca a nuevos integrantes, todos de exquisita formación académica, para llenar los puestos vacantes. Un antiguo compañero suyo de universidad y andanzas de investigación de autores doctos contemporáneos, y excelso ejecutante de bajo fretless, Ernesto Holman, empuñaría las cuatro cuerdas; dos jóvenes estudiantes de conservatorio aportarían nuevos ingredientes: Ricardo Vivanco introduciría las sonoridades de la marimba al grupo, mientras que Aníbal Correa añadiría el exquisito timbre y rango del piano.
Mientras tanto, para el puesto de vocalista, finalmente es convocado un joven chileno-brasileño con grandes inquietudes musicales y multi-instrumentista, recién llegado de Italia –es hijo de diplomático-: es entonces cuando Joe Vasconcellos, comienza a escribir su historia en la música popular chilena.
El primer trabajo que este remozado Congreso entrega, a fines de 1981, es este “Viaje por la Cresta del Mundo”: un disco de impecable factura, compuesto por 8 cortes que, en su conjunto, duran poco más de 40 minutos, con una producción de sonido espectacular, un bellísimo trabajo de arte y una inspirada composición y ejecución.
Los compases de ‘Hijo de Sol Luminoso’, dan inicio al periplo. Un tema donde destacan los arreglos para zampoña y trutrucas que hacen Pirovic y Vasconcellos, el delicado arpegio de guitarra acústica de Fernando González, el charango de Patricio y la voz del propio Joe, cantando una letra americanista y de profunda significación, que causó impacto en ese momento, transformándose desde ahí en lo que ha llegado a ser hasta hoy: un himno y clásico de nuestro cancionero. Es quizás este el tema donde se mantiene, en cierta medida, la fusión latinoamericana más andina y folclórica, que se presentó con más fuerza en los trabajos anteriores de la banda.
Desde esa premisa, es con ‘Nuevo Intento’ donde comienzan a mostrarse los primeros rasgos de la reestructuración sonora de Congreso: un corte con gran despliegue instrumental, una introducción que lleva a otros lugares, gracias a los accesorios percusivos de Vasconcellos, y en la cual entran in crescendo los demás instrumentos, en arreglos intrincados donde destacan el piano –hay un quiebre que recuerda al ‘Cuarteto del Fin de los Tiempos’ de Olivier Messiaen-, las flautas, entra con fuerza el bajo fretless y luego, todo se corona con una vocalización solemne y severa.
‘El Descarril’, es un instrumental en la que el grupo, se mete de lleno en una fusión de tinte más jazz, donde el peso lo carga la sección rítmica batería-bajo-piano (este último tocando el motivo central junto al violoncello y luego, la flauta), mientras la guitarra eléctrica y la marimba doblan desde el inicio una melodía que va sirviendo como colchón sonoro para las variaciones de los demás músicos. De antología en este corte el trabajo de Holman en el bajo, Tilo en la batería y, por sobre todo, Vivanco en la marimba y “Pericote” Correa, develando una interpretación magistral en el piano.
La primera mitad del trabajo se cierra con la intrigante ‘Undosla’ –llamado así por su riff central, ejecutado en un tempo casi de vals- , otro tema que tras un sutil comienzo, adquiere gran despliegue instrumental, que transporta a los lluviosos bosques de nuestro sur, con un colchón finísimo de piano y guitarra eléctrica. Joe Vasconcellos saca a relucir el costado más sensible de su voz, en un esfuerzo muy valioso, pero que, pese a todo, no logra llegar a las cotas de expresividad de Pancho Sazo. Aún así, ese momento cuando canta “y un temporal se desata y crece” con la posterior entrada de la banda en pleno, es de un dramatismo que conmueve.
La cara B es inaugurada por otro de los clásicos y, hoy por hoy, referente ineludible de los repertorios del grupo en vivo. ‘Hijo del Diluvio’ comienza con la percusión y la batería, en una idea que lleva a los guillatunes mapuches, que luego es apoyada por un riff muy intrincado donde nuevamente destacan el bajo, la marimba, el piano y el cello. De ahí entra el riff principal y la canción muta en una estructura un poco más tradicional, pero no por eso menos interesante. Destaca el quiebre de la mitad, donde con la base de la misma percusión de corte mapuche del inicio, los instrumentos callan y sólo quedan soplando dos tarkas disonantes, a las que se suman trutrucas. Luego entrar en otra seguidilla de cortes intrincados, desembocando en un remanso, en el que se vuelve al coro: uno de los puntos más altos del disco.       
La siguiente pista es el instrumental que da el título al disco, con  protagonismo de la percusión en su fase más experimental, gran variedad de climas y timbres, sobre los cuales va resaltando el delicado trabajo melódico del piano, la flauta, el violoncello y un bajo que desenfunda solos asertivos. La sensación onírica de un tránsito por los sueños se mantiene en la hermosa ‘El Último Vuelo del Alma’, dejando el terreno aplanado para el telón final. ‘La Tierra Hueca’ deja despejadas todas las dudas sobre cómo se iba a cerrar un trabajo de estas características: 10 minutos y medio de quiebres, dinámicas, dramatismo, canto coral, escalas disminuidas, remansos, percusión a toda máquina, misticismo: una suite magistral.
Quizás sea éste, el disco que inicia una etapa musicalmente brillante en la carrera de Congreso, una era que continuaría con “Ha Llegado Carta” (1982) y que luego, tras la marcha de Joe Vasconcellos y la entrada del inconfundible saxo soprano de Jaime Atenas, culminaría con el sublime “Pájaros de Arcilla” (1984). Aprovechando esta tribuna y una contingencia reciente, con la edición en vinilo de varios trabajos insignes para EMI de los 80 y 90, sugeriría al sello la reedición en tan noble formato, por último en ediciones limitadas, de todos los trabajos que hizo Congreso bajo esa etiqueta. Los melómanos de nuevas generaciones, sin duda lo agradecerán.

Pedro Ogrodnik C.




Como dato anecdótico, Congreso para costear las horas de estudio, Congreso debe transar con la EMI, y grabar un disco de música tropical, con el nombre de "Los Farreros". 


Viaje por la cresta del mundo 1 - Photo de "Viaje por la cresta del mundo"  - "Congreso" - Anibal Correa Blanco
Historia del Grupo Congreso: Capítulo 6: Segunda Formación

Congreso es una banda oriunda de Quilpué, la cual ha estado en actividad desde el año 1969, y que sin duda ha marcado un importante hito en la música popular chilena, desplegando su carrera y búsqueda musical en los más crudos años de la dictadura militar en Chile. Es en este contexto donde nace: – Viaje Por La Cresta Del Mundo (1981), álbum que evidencia la incorporación de nuevas mixturas sonoras, las cuales van de la mano con la “Fusión Progresiva” con una fuerte raíz andina.
Este es el primer trabajo discográfico sin la icónica voz de Francisco Sazo, y en su rol asume un joven multiinstrumentista chileno-brasileño; Joe Vasconcellos, quien sorprende en la apertura de este álbum con un emotivo: Hijo del Sol Luminoso. Esta canción inicial, que luego se convertiría en uno de los emblemas de la banda, nos sitúa en las alturas y es por medio de la voz de un amerindio que se siente parte del universo, del cosmos, de un mundo trascendente, de ese que entiende la vida desde lo ancestral y que cultiva al ser más espiritual, anclado a chamanes, brujos y magos.
El disco continúa con Nuevo Intento, el cual se entrega lentamente, articulando cuidadosamente las piezas antes de pasar a algo más intenso, más potente, pero no solo a nivel musical (lo cual es innegable), sino que también en su lírica: “…En el alma nuestra yo vi, la sangre de un indio sentí, la vi respirar”. Cuando nos encontramos en pleno “galope” de este viaje, podemos vislumbrar el protagónico bajo fretless de un virtuoso Ernesto Holman y como este interactúa con la voz de Vasconcellos, adicionando el certero piano del también recién llegado a la banda; Aníbal Correa y la enérgica batería de Sergio “Tilo” González. El Descarril abre con sonidos de marimba a cargo de Ricardo Vivanco, y una batería que se va incorporando con un perfecto in crescendo, para luego encontrarse con un versátil y protagónico bajo. Sin duda que esta puesta musical evidencia la innegable calidad musical de Congreso, y el suculento aporte de las nuevas incorporaciones, como las percusiones ejecutadas por Vasconcellos que aportan complejidad y particularidades sonoras a la obra (trutukas, percusión indígena, tarkas, zampoñas, cueros). Undosla comienza con un sinuoso sonido, con una atmósfera que viaja y va tomando tintes más oscuros, nostálgicos: “y un temporal se desata y crece”. Hijo del Diluvio es, sin duda, es una de las canciones más emblemáticas de este álbum, ya que, cuenta con una sólida lírica y un potente inicio que no deja indiferente. El despliegue musical es asombroso, acompañado de una narración en primera persona a cargo de Joe Vasconcellos, que nos habla sobre ese sentirse parte de la tierra, de esa identidad indígena deslegitimada a lo largo de historia la modernidad:

“Voy cruzando valles y florestas
Cordilleras y desiertos
En busca de identidad
Únete a mi canto como el viento
Norte y el sur de la mañana
Levantando tempestad”. 

Viaje Por La Cresta Mundo, sus andanzas recorren distintos paisajes, adornando el recorrido con hermosos vientos del gran Hugo Pirovic, percusiones con toques mágicos y una sólida línea de bajo. Destaca la presencia del cello de Patricio González, quien es hermano de Fernando González (guitarra) y de Sergio “Tilo” González (baterista y compositor).  El Último Vuelo Del Alma, de nostálgica melodía, pero que invita a plantearse la vida más allá del “caos moderno”, quizás desde una vereda más espiritual:” Volver a los momentos olvidados por tanta prisa”. En este “último vuelo del alma” concebimos un sonido más cercano al Congreso de discos anteriores como; Terra Incógnita (1975).  La Tierra Hueca, es el cierre maestro para este “viaje por la cresta del mundo”, con más de 10 minutos de intensa performance musical, donde la voz exclama al son de un ritual ancestral y donde la dicotomía sigue siendo ver el mundo más allá de los paradigmas racionales hegemónicos: “¡Ay! El Norte y Sur preñado está de aves que nos guiarán; no habrá oficinas y hospital, ni espejos rotos que mirar: habrá una luz, tú propia luz, energía cósmica y vital”.
Viaje Por La Cresta Del Mundo, es sin duda uno de esos vinilos o casetes que podríamos desempolvar eventualmente en casa de nuestros padres/abuelos, ya que, su huella es indeleble al paso del tiempo. Esta aventura musical, de alta calidad nos propone nuevas sonoridades como; el rock progresivo, jazz fusión e incluso sonidos experimentales, sin perder el foco en lo identitario, la importancia de mirar hacia atrás para pensarnos desde lo ancestral, nuestra relación con la tierra y el cosmos en el sentido más espiritual, desde la raíz. 

Camila Luengo Codoceo


Lista de Temas:
01. Hijo Del Sol Luminoso 05:34
02. Nuevo Intento 05:27
03. El Descarril 04:48
04. Undosla 05:09
05. Hijo Del Diluvio 03:56
06. Viaje Por La Cresta Del Mundo 04:41
07. El Ultimo Vuelo Del Alma 02:44
08. La Tierra Hueca 10:27

Alineación:
- Joe Vasconcellos / voz, cueros, percusión indígena, trutruka, tarkas, zampoña.
- Hugo Pirovic / flauta traversa, dulce, melódica, tarka, voz.
- Ricardo Vivanco / marimba, percusión.
- Aníbal Correa / piano acústico.
- Ernesto Holman / bajo fretless.
- Fernando González / guitarra eléctrica.
- Patricio González / violoncelo, charango, guitarra acústica, bajo acústico.
- Sergio “Tilo” González / composición, batería, percusión.





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.