Ir al contenido principal

Ry Cooder + Músicos Varios - Buena Vista Social Club (1997)

#Músicaparaelencierro. A mediados de la década de 1990, en una Cuba que padecía grandes dificultades materiales debido a la caída del campo socialista y el embargo de los Estados Unidos, resurgió un grupo de eximios músicos tradicionales por entonces casi anónimos en la escena musical de la isla. Raúl F. lo compartió en la lista de correo hace un tiempo, y bueno es terminar la semana con esto. Y no se trató de Ry Cooder con cubanos, en todos los anuncios y en todos lados se habla y se lo recuerda como "Buena Vista Social Club" y en ningún caso el nombre del californiano. En realidad solo hubo un protagonista: la música tradicional cubana, y aquí se presenta para terminar la semana.

Artista: Ry Cooder + Músicos Varios
Álbum: Buena Vista Social Club
Año: 1997
Género: Tova cubana
Referencia: Link a Discogs, Bandcamp, Youtube, Wikipedia, Progarchives o lo que sea.
Nacionalidad: Cuba

Ibrahim Ferrer (1927-2005), incomparable cantante de música tradicional cubana, fue el responsable de unir a los músicos que formarían el grupo. También hizo del nombre Buena Vista un sello que marca la recuperación y la proyección de la trova cubana.

La grabación del CD llevó a los músicos, todos de entre setenta y noventa años, a formar esa selección antológica de son, guajira, danzón y bolero; el filme, por su parte, reveló las imágenes que daban alma a la música, e hizo que el grupo iniciara una serie de presentaciones internacionales. En 1999, el filme documental "Buena Vista Social Club", dirigido por el alemán Wim Wenders, amplió extraordinariamente la proyección internacional de la banda, proceso que ya había sido iniciado por el CD homónimo, producido en 1997 por el guitarrista Ry Cooder. 

En el documental de 1999 de Wim Wenders, Buena Vista Social Club, Ry Cooder contó algo que aprendió a hacer en los inicios del proyecto. Después de escuchar una melodía especialmente buena, hacía dos preguntas: “¿Quién la escribió?” y “¿Él o ella sigue con vida?”.

En esa época muchos de los escritores, músicos y cantantes que aparecían en el filme seguían vivos. Ibrahim Ferrer, el cantante que en la película de Wenders es llamado como “el Nat King Cole cubano”, apenas ganaba dinero para subsistir lustrando zapatos a unas cuantas calles del estudio donde Cooder y Juan de Marcos González trabajaban en lo que se convertiría en el disco de 1997, Buena Vista Social Club. Esa grabación, y la película que Wenders filmó posteriormente, convirtió en estrellas internacionales a Ferrer y a muchos otros músicos cubanos que ya se habían resignado al olvido.

Entre los músicos de Buena Vista Social Club se encuentran Compay Segundo, Ibrahim Ferrer, Rubén González, Elíades Ochoa, Ry Cooder y Omara Portuondo. Compay Segundo (Francisco Repilado Muñoz, 1907-2003), maestro ejecutante del instrumento que inventó, el armónico, formó parte del florecimiento del son cubano en la década de 1920 con el legendario Benny Moré, e integró el Dúo Los Compadres haciendo la segunda voz –y de ahí su nombre artístico–. Compositor de “Chan chan”, especie de estandarte musical del Buena Vista Social Club, era el integrante más viejo del grupo.

El CD "Buena Vista Social Club" ganó el premio Grammy a la Mejor Performance Latinoamericana en 1998, y el filme fue candidato al Oscar como Mejor Documental en el año 2000. Bueno, ahora cerramos la semana del blog canezón con esto.





El glorioso último aliento de varios músicos cubanosPocas iniciativas han sido tan trascendentes y revitalizadoras para la música de un país como la que tuvo el guitarrista estadounidense Ry Cooder para rescatar del olvido a muchos músicos cubanos que décadas atrás habían sido protagonistas de la época en la que las formas musicales de Cuba salieron de la isla y se regaron por el mundo. Cooder ya tenía dos exitosas experiencias previa con los premiados discos A Meeting by the River (1994) (con músicos de India) y Talking Timbuktu (1995) junto al guitarrista maliense Ali Farka Toure. Ambos álbumes recibieron el Grammy como “Best World Music Album”, mientras que éste lo recibió en la categoría “Best Traditional Tropical Latin Album”.
De los años 30 a los 50 del siglo pasado, Cuba fue probablemente la capital de la música en Latinoamérica. A partir de la rumba y el son se desarrollaron otros ritmos ampliamente populares como el mambo (influenciado por el jazz), la charanga, el cha cha chá, la pachanga y ya en los 60 el bugalú, el songo y el son montuno, que a su vez fue decisivo para el surgimiento de la salsa.
En La Habana hubo epicentros de gran importancia en aquellos años de esplendor. Uno de ellos fue el Buena Vista Social Club, alrededor del cual se reunían músicos y bailarines. Con la llegada de la revolución castrista, a partir de 1959 la gran mayoría de los clubes, locales nocturnos, centros de baile e incluso las festividades privadas fueron limitados o bien cerrados por considerarlos hedonistas, antros de vicios capitalistas y contrarias al espítitu revolucionario. En su lugar se comenzó a apoyar otras manifestaciones tradicionales, mas controladas, como la Nueva Trova, destinadas a «vender» la nueva realidad. El momento definitivo fue en 1968 en medio de las “medidas especiales” cuando se cerraron bares, cabarets, bodegas, pequeños clubes e incluso locales ya nacionalizados como el Tropicana, imponiendo la Ley Seca. Miles de músicos quedaron sin trabajo y poco a poco pasaron al ostracismo, desempleados, viviendo de los recuerdos e inexorablemente, envejeciendo.
Por ello, cuando Ry Cooder decide emprender el proyecto de rescate de aquella memoria, muchos de esos músicos habían ya fallecido o eran septuagenarios y octagenarios. Varios de los que fueron elegidos murieron poco después de ser publicado este álbum. La idea original, sin embargo, era realizar un encuentro entre músicos cubanos y africanos, pero éstos últimos no llegaron por problemas con sus visas.
Junto al productor Nick Gold del sello británico World Circuit, decidieron sobre la marcha cambiar los planes y reunir a diversos músicos cubanos de los que ya Cooder tenía idea previa al haber viajado a Cuba. Junto al director musical Juan de Marcos González, deciden grabar una serie de clásicos de la música cubana pre-revolucionaria con varios de aquellos protagonistas: los cantantes Máximo Francisco Repilado Muñoz Telles mejor conocido como Compay Segundo, Ibrahim Ferrer, Otmara Portuondo, Elíades Ochoa, Manuel “Puntillita” Licea, el pianista Rubén González, y otros algo más jóvenes como el bajista Orlando “Cachaíto” López (hijo del gran Orestes López creador del mambo y sobrino de Israel “Cachao” López) y Barbarito Torres, virtuoso del laud.
Se escogieron varios temas emblemáticos como “El cuarto de Tula” (de Sergio González Siaba), que interpreta Elíades Ochoa acompañado de Ibrahim Ferrer y Manuel «Puntillita» Licea, con un frenético solo de laud de Torres; el famoso bolero “Dos gardenias” (de Isolina Carrillo) cantada por Ferrer; la guajira “El carretero” (de Guillermo Portabales) con la voz de Ochoa y toda la banda en pleno; la erótica “Candela” (de Faustino Oramas) con Ferrer acompañado por la fantástica descarga de la banda; el estupendo bolero “Veinte Años” (de María Teresa Vera) con la gran Omara Portuondo y la segunda voz de Compay Segundo; el propio Segundo aporta su composición “Chan Chan”, el son que abre el disco en gran forma, y es el vocalista de “Amor de loca juventud”, “Orgullecida” e “¿Y Tú Qué Has Hecho?” un tema de los años 20 compuesto por Eusebio Delfín; Ferrer aporta el tema “De camino a la vereda”, que por supuesto canta. “La Bayamesa” (la canción popular, no el himno de Cuba) cierra el disco en grande con “Puntillita” en la voz
El tema que da título al disco lo compuso Orestes López, padre de Cachaíto, escogido por Cooder y Gold al escuchar a Rubén González improvisando sobre él, quien luego explicó que era uno de los consentidos del club social Buena Vista.
La guitarra de Ry Cooder y la percusión (udu drum y dumbek) de su hijo Joachim Cooder, aportan sonidos contemporáneos que le dan un giro muy interesante, sin que las canciones pierdan su esencia. Durante seis días se encerraron en los estudios Egrem (antes RCA Studios), que habían permanecido casi inalterados desde los años 50 y el producto fue fabuloso, tanto que produjo otros discos solistas posteriores bajo la etiqueta madre, la formula se exportó incluso al mundo pop (hasta Arctic Monkeys tiene una versión en plan “Buena Vista”) y eventualmente produjo el distanciamiento entre Cooder y Juan de Marcos, ya que este reclamó los derechos de explotación del nombre.
La película dirigida por el alemán Wim Wenders es un documento invaluable de este proceso de grabación y el histórico concierto que se llevó a cabo en el Madison Square Garden con todos los participantes y que más nunca pudo repetirse.
Se acaban de cumplir 20 años de la edición de este inigualabre disco y su importancia sigue siendo capital.

Juan Carlos Ballesta



Lista de Temas:
1. Chan Chan
2. De Camino a La Vereda
3. El Cuarto de Tula
4. Pueblo Nuevo
5. Dos Gardenias
6. ¿Y Tú Qué Has Hecho?
7. Veinte Años
8. El Carretero
9. Candela
10. Amor de Loca Juventud
11. Orgullecida
12. Murmullo
13. Buena Vista Social Club
14. La Bayamesa

Alineación:
- Músicos varios




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.