Ir al contenido principal

Gato Barbieri - Chapter One Latin America (1973)

#Músicaparaelencierro. Hacía rato que no traíamos nada del Gato Barbieri, y ahora Carlos el Menduco nos presenta "Chapter One Latin America". "Toda la vida tiene música", cantaba Luis Alberto Spinetta y es cierto, y aquí el Gato lo demostró con composiciones que tienen un poder oculto, sentidos que tiene el agregado de que lo acompañan músicos enormes en una conexión solo explicable cuando la música está atravesando (y uniendo) cada uno de ellos y que resuenan al momento de dar vida a cada pieza única e irrepetible. con una construcción melódica muy delicada pero con momentos de intensidad casi metalera, totalmente orgánicos, donde un joven Barbieri se desarrolla a sí mismo como uno de los representantes más destacados del jazz latino, más vanguardista y experimental a partir de esta época: "Quiero que la música hable de lo que pasa en Sudamérica" decía Leandro Gato Barbieri (el Hendrix del saxo, según el Menduco) en su despliegue tercermundista desde el mundo del jazz, y en "Chapter One" la música nos van narrando un presunto viaje por la América Latina en el cual Barbieri va recogiendo a músicos de todas las tierras por las que va pasando, con la impresionante variedad de la música y del folklore latinoamericano. Con ustedes, otro gran aporte a la gran música y uno de los grandes discos de fusión de todos los tiempos.

Artista: Gato Barbieri
Álbum: Chapter One Latin America
Año: 1973
Género: Latin jazz
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Argentina

Buenos Aires, otoño de 1973. Pocas semanas después del triunfo de la fórmula Cámpora–Solano Lima, en un hotel del centro porteño, Julio Cortázar y Leandro “Gato” Barbieri conversan animadamente –en realidad, el ánimo verbal parece estar todo del lado del escritor– sobre jazz y política. Acaban de conocerse. Los presentó el periodista Nano Herrera. Al cabo de un rato, cae otro famoso: el cineasta brasileño Glauber Rocha, integrante principal del movimiento Cinema Novo. Glauber es amigo de Gato desde 1962, cuando a instancia de su mujer Michelle el argentino decidió probar suerte más allá de una Buenos Aires que ya no parecía esconder secretos para él.
Coinciden en un momento clave para ellos, y para el país. Cortázar volvió a la Argentina para presentar El libro de Manuel mientras Gato se apresta a brindar un concierto en la sala Martín Coronado del TGSM y a grabar el disco Chapter One: Latin America!, el primero con músicos argentinos después de muchos años. En cuanto a Rocha, acaba de estrenar Barrabento y está trabajando en el guion de Deus e o Diabo na terra do sol. En el encuentro, Cortázar elogia a Barbieri, que viene de ser ovacionado en el festival de Montreux. Le cuenta cómo, diez años atrás, dio con su nombre en los créditos de la versión cinematográfica de su cuento “El Perseguidor”. Quién ahí tocaba el saxo conocía bien a Charlie Parker, pensó Julio aquella vez, y ahora se lo dice a Gato, que escucha con respeto –los separa una generación–, asiente de vez en cuando y agrega alguna cosa parcamente, como si se ahorrara el aire para soplar en su próximo concierto. Por ahí tercia Rocha, pero no tanto para hablar de música y cine, sino más bien del momento expectante que vive el continente.
En una tardecita de la Argentina de los 70, una tertulia de trazo alegórico: el escritor del boom, el realizador de un cine revolucionario, el saxofonista de la nueva hora de los pueblos… Pero si uno no conociera el derrotero de Gato podría preguntarse, válidamente, aceptando de antemano que los otros dos están en el sitio y el momento correctos, ¿qué hace ahí un saxofonista de jazz? ¿Qué tienen para decir él y la música improvisada sobre América latina?

Sergio Pujol - LA HORA DE LOS PUEBLOS

Muy pocos en la historia del jazz han llevado a esta música a niveles de riesgo y experimentación tan altos y prueba de ello es aquella serie de trabajos que con el nombre de "Latinoamérica" dedicara a su amada tierra al inicio de los 70s. El primero de ellos, "Chapter One: Latin América" es el que nos presenta maravillosamente el Menduco, que nos comenta lo siguiente.

Parafraseando a Daniel D'Almeida que decía en la contratapa de la edición argentina de "Rainbow Bridge": "cuando escuché por primera vez a Jimi Hendrix sentí como si un rebaño de elefantes me pisoteara el alma", así me sentí yo la primera vez que escuché "Chapter One Latinoamerica" del Gato Barbieri del año 1973. En este disco el Gato es al saxo lo que Hendrix era la guitarra.
Mea culpa: no he escuchado mucho jazz y por ahí hay otros más impresionantes. Pero esta versión de Barbieri me parece sobrenatural. Es la banda sonora de una época muy heavy, los 70 en Sudamerica. La "fusión jazz+folklore latinoamericano" te deja sin palabras. La interrelación músico-instrumento es como una unión sexual. Como Hendrix con su guitarra. Los fraseos son orgásmicos. La Suite "La China Leoncia........." tiene momentos de una fuerza metalera. El tango "Nunca más" con Saluzzi es sublime. "India" y "Encuentros" con un vuelo lírico para el delirio.  Presten atención a la ficha técnica, los músicos que lo acompañan son excepcionales. Este es el disco original, y es el final de la mejor época del Gato que incluye "Fénix" y "Bolivia",  después fue reeditado en 1997 en un CD doble, pero no completo, que incluye el Chapter Two: "Hasta siempre" junto con pistas inéditas. No olvidamos la hermosísima banda sonora de "Último Tango en París" y un par de temas en el disco "Trópico".
Lamentablemente años después el Gato firmó con AM Records y se fue a la mierda, musicalmente hablando. Ya que estamos incluyo "anectoda" (SIC), cómo decía un amigo. Yo tenía y tengo el vinilo original bastante baqueteado (llegó a mi casa traído por alguien y nunca fue retirado... tiempos muy locos!) y un día de 1994, febrero creo, caminaba yo por la Avenida San Martín de mi Mendoza natal y pasé frente a la mítica Casa Galli, disquería en la cual pasé muchas horas de mi juventud y donde dejé parte de mi fortuna laboral. Tenía un cartel de "CIERRE DEFINITIVO" (eran  las épocas del patilludo nefasto). Mi sorpresa fue monumental, se me corrió una lagrimita. Entré y charlé un rato con la vendedora que me atendía habitualmente, después miré los discos que quedaban y lo descubrí: la versión en CD de "Chapter One", absolutamente fiel a la original incluído el arte de tapa. Lo compré desde luego y aún lo tengo en perfecto estado. Perdón por la perorata, pero creí que ameritaba esta pequeña historia. Disfrutenlo!!

Carlos el Menduco

Al final del disco, Barbieri nos la deja picando para presentar su siguiente trabajo, "Chapter Two", pero esa es otra cuestión de la que nos encargaremos más adelante.

Leandro 'Gato' Barbieri es, probablemente, el segundo artista de jazz argentino más conocido, únicamente superado por Lalo Schifrin. Su historia se ha escrito como un va y viene constante entre su tierra, Argentina, y su patria adoptiva, E.E.U.U.. Su carrera ha sufrido algo parecido ya que comenzó tocando ritmos latinos tradicionales, pero pronto descubrió el jazz y durante los años 60 se interesó por su faceta más vanguardista grabando algunos trabajos como su "Obsession" de 1967 en la linea más free. A principios de los 70, predominó en su música la fusion del jazz y la música latina. Pero a mediados de esa misma década firmó com A&M Records, la discográfica de Herb Alpert, y su música dió un nuevo giro orientándose hacia el smooth jazz e incluso algo de pop. Pero lo cierto es que la calidad y el sonido cálido y absolutamente inconfundible de este extraordinario saxofonista ha dejado una fuerte huella y su influencia en las nuevas generaciones no ha parado de crecer en los últimos años.
Barbieri nació en la provincia argentina de Rosario un 28 de noviembre de 1932. Aunque en su familia hubieron bastantes músicos, no se interesó por ningún instrumento hasta los 12 años, momento en el que escuchó por primera vez "Now's the Time" de Charlie Parker. El tema le impresionó tanto que inmediatamente decidió aprender a tocar el clarinete.
En 1947 su familia se traslada a Buenos Aires donde sigue con sus estudios de música y poco después comienza a tocar el saxo alto y se une a la banda del gran Lalo Schifrin . Fué esta experiencia la que le permitiría alcanzar el nivel necesario para dar el salto y montar su propia banda ya a finales de los años 50.

En 1962 se traslada a vivir a Roma con su mujer, italiana de nacimiento. Al año siguiente se va a Paris, donde conoce a Don Cherry y muy pronto se incorpora a su banda. Son los años más salvajes de Barbieri, cosa que se puede constatar tan sólo con la audición de su sólo en el tema "Hotel Oberture" incluído en "Escalator Over the Hill" (1971) , grabación de otra artista inclasificable, la pianista californiana Carla Bley.
Pero la música de Barbieri estaba a punto de dar un giro importante ya que fué en ese momento cuando abandono el jazz más vanguardista para centrarse en el latin jazz más experimental. En ese periodo encontramos grabaciones como su directo El Pampero o los cuatro discos a modo de capítulos dedicados a Latinoamérica, a saber, "Chapter One: Latin America" (1973), "Chapter Two: Hasta Siempre" (1973) , "Chapter Three: Viva Emiliano Zapata" (1974) y "Chapter Four: Alive in New York" (1975). Sin embargo fue la sensual banda sonora original de la controvertida película de Bernardo Bertolucci "Last Tango in Paris" (1972) lo que le daría un reconocimiento internacional convirtiéndolo en una auténtica estrella y permitiéndole actuar en festivales de jazz como Montreux, Newport o Bologna.
(...) A veces adorable, otras difícil de digerir pero siempre muy excitante, "Chapter One: Latin America" es un trabajo que se encuentra siempre al límite, utilizando elementos del free jazz que Gato había practicado pocos años atrás y fundiéndolos con ritmos brasileños, argentinos, bolivianos o peruanos, consiguiendo como resultado un larga duración que nos parece uno de los grandes discos de fusión de todos los tiempos además de una obra de obligada audición, especialmente para los amantes de la música latina y del jazz que dispongan de un par de buenos oidos sin complejos.
(....) Este es un trabajo realmente complejo que se ha de observar a vista de pájaro y ubicar en el momento histórico del cual forma parte. Creo que sólo de esta forma se puede llegar a extraer conclusiones razonables. Barbieri denominó la música contenida en este trabajo y siguientes con la divertida etiqueta "jazz del tercer mundo". Si queréis que sea sincero me parece mucha más acertada que aquellas que suelen inventar las discográficas, algunas de record como aquello del "jazz-rock" o la maldita "easy listening".

Música para Gatos





Como dice el Menduco, aún la música de Gato Barbieri todavía experimentaría nuevos cambios, vendría la publicación de "Caliente", producido por Herb Alpert para su discográfica A&M, que incluye un elenco de lujo con músicos de la talla de Randy Brecker, Eric Gale, Harry Lookofsky, Ralph McDonald, Lenny White o David Spinozza.
A partir de ahí Barbieri se dedicó a los ritmos más comerciales con algunos trabajos que no se encuentran entre los mejor del artista pero que aquí no vamos a criticar, porque muy pocos en la historia del jazz han llevado a esta música a niveles de riesgo y experimentación tan altos y prueba de ello es aquella serie de trabajos que con el nombre de "Latinoamérica" dedicara a su amada tierra al inicio de los 70s.
 
Como todo gran artista, Barbieri desplegó su obra a lo largo de períodos sucesivos, que hoy, podemos entender como diferentes territorios de un mismo planeta. Hubo un Gato del bebop, descollante en la Buenos Aires de los sueños desarrollistas. Otro del free-jazz, inmigrante en Italia, amigo de Don Cherry y vanguardista intransigente (hay que buscarlo en Complete Communion, de 1965). Luego vino el Gato de esa joya perenne titulada, sin inocencia, Third World. Grabado en 1969 con un sexteto que tenía a Charlie Haden en el contrabajo, el disco tuvo una brava descendencia (Bolivia, Under fire, Fénix, Pampero, Chapter One: Latin America!) apenas interrumpida por la sentimental melodía de Último tango en París. Más tarde, al mudar de sello, Gato cambió también la orientación de su música. Grabó, con producción de Herb Alpert, Caliente! –lo definiría como su disco favorito– y a partir de ahí una serie un tanto anodina de álbumes que, según daba la impresión, podía hacer de taquito.

Pero en sus actuaciones en vivo, que se prolongaron por largos años –el Blue Note de Manhattan lo cobijó hasta el final–, Gato nunca abandonó la impronta tercermundista. Renuente a ser incluido en el lote del jazz latino –acaso porque, salvo en Chapter Three: ¡Viva Emiliano Zapata!, su música prefirió poner en valor el mundo indígena sudamericano antes que la prole rítmica del Caribe–, en cierto modo había quedado anclado en los años 70. Mentalmente nunca abandonó su cita con Cortázar y Rocha.

Pocas figuras de nuestra adolescencia despertaron tanta atención. Del mismo modo que a Piazzolla lo sabíamos un excomulgado del tango, intuíamos que ese argentino por el mundo, con invariables sombrero, anteojos negros y pañuelo al cuello, que tocaba volcando su cuerpo hacia atrás, como si la correntada que provocaba su propio aliento amenazara con desprenderlo para siempre de su instrumento, no era del todo bienvenido en la cofradía del jazz local. Se contaba que en sus años mozos no había quién pudiera con él. Que, cuando tocaba, sus ocasionales compañeros se distraían de sus propios instrumentos, embelesados por improvisaciones brillantes. Pero esos elogios, siempre conjugados en pasado, implicaban un enjuiciamiento al nuevo Gato. La fama y el éxito, dos palabras un tanto esquivas en el léxico del jazz, lucían como pruebas incriminatorias. Desde que coqueteaba con los ritmos criollos y mestizaba el free jazz con instrumentos sudamericanos –generalmente ejecutados por músicos externos al género, como Domingo Cura, Antonio Pantoja, Dino Saluzzi y Raúl Mercado– Gato, según muchos creían, había malversado su talento jazzístico.

Justamente, era la reinvención tercermundista e izquierdista, tan elogiada por críticos franceses y norteamericanos, lo que más nos atraía de aquel Gato modelo 70. Que en su repertorio sonaran, como mantras de un mapa político expoliado, temas de nuestro folclore (“Luna tucumana” –rebautizado “Yo le canto a la luna”–, “Juana Azurduy”, “Merceditas” o “Vidala triste”) era algo emocionante. También había en sus discos música de Brasil y de Bolivia. Gato nos invitaba a volar con la imaginación lejos del nativismo asfixiante, los grandes valores del tango y el jazz perezoso que copiaba discos. Pero también nos liberaba del pop solamente entendido como catarsis juvenil. “Gato Barbieri, el argentino más progresivo”, titulaba la revista Pelo en marzo del 73.

Su saxo huraño y a la vez cálido, agresivo y entrañable, emparentado con los de John Coltrane y Albert Ayler, gritaba aquellas melodías a los cuatro vientos para mostrar que no sólo con standards o canciones afroamericanas se podía tener ciudadanía jazzística. Con su poética, la expresión “Tercer Mundo”, que hasta entonces sólo conocíamos del lenguaje geopolítico, emergió como un Norte en el horizonte de la música de improvisación.

Es probable que la abundancia de fusiones y maridajes ocurridos en América latina en los últimos años impida percibir con justeza el tamaño de la osadía con la que Gato le imprimió al jazz una inflexión local, de parámetro continental. En otros tiempos, el jazz poco y nada sabía del Tercer Mundo, y este sólo sabía del jazz entendido como mímesis o interpretación de un “contenido” surgido en los Estados Unidos. A partir de Gato, la historia dejó de escribirse en un solo idioma.
 
Sergio Pujol



Lista de Temas:
1. Encuentros 
2. India
3. La China Leoncia Arreo La Correntinada Trajo Entre La Muchachada La Flor De La Juventud
4. Nunca Más
5. To Be Continued 
 
Alineación:
- Gato Barbieri / Saxo tenor
Invitados;
Osvaldo Berlingieri / Piano
Novelli / Bajo
John Pisano / Guitarra clásica
Lee Ritenour / Guitarra eléctrica
Bob Zimitti / Batería
Mayuto Correa / Percusión, Conga, Triángulo
Antonio Pantoja / Percusión, Sikus, Erkencho, Quena
Adalberto Cevasco / Bajo
Domingo Cura / Bombo
Isoca Fumero / Guitarra de 10 cuerdas, Charango
Ricardo Lew / Guitarra eléctrica
Raúl Mercado / Flauta, Quena
Amadeo Monges / Arpa, Arpa India
Jorge Padín / Percusión
Quelo Palacios / Guitarra clásica, Charango
Eduardo Zurdo Roizner / Percusión, Batería
Paulinho Braga / Percusión, Batería
Helio Delmiro / Guitarra
Jim Hughart / Bajo
Dino Saluzzi / Bandoneón



Comentarios

  1. Un post reluciente y brillante como el saxo del Gato. Muchas gracias

    ResponderEliminar
  2. gracias por este post tan maravilloso y que me trae tantos recuerdos. por otra parte, pregunta, para oir archivos cue saben qué programa (que sea gratis por favor) puedo utilizar y de dónde lo bajo? mil gracias por todo. Marcelo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias maseijas! Mira, el archivo CUE no es otra cosa que un... ordenador, un catalogador que le permite a tu programa o aplicación reproductora de audio tener información de los temas. Puedes no darle importancia y no usarlo, y preproducor los archivos estén en el formato que sea, y también puedes editarlo en el block de notas porque no es otra cosa que un archivo de solo texto con código XML. Espero te haya servido la explicación.

      Eliminar
  3. Hola maseijas, yo te recomendaría que uses el FOOBAR 2000. Es gratuito y ofrece un montón de posibilidades si sabés lo que estás haciendo.
    Saludos mendocinos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Mauricio Ibáñez - Shades of Light & Darkness (2016)

Vamos con otro disco del guitarrista chileno Mauricio Ibáñez, que ya habíamos presentado en el blog cabeza, mayormente instrumental, atmosférico, plagado de climas y de buen gusto, "Shades of Light & Darkness" es un álbum que muestra diferentes géneros musicales y estados de ánimo. Se relaciona con diferentes aspectos de la vida humana, como la sensación de asombro, crecer, lidiar con una relación problemática, el éxito y el fracaso, luchar por nuestros propios sueños y más. Cada una de las canciones habita un mundo sonoro único, algunas canciones tienen un tono más claro y otras más oscuras, de ahí el título, con temas muy agradables, melancólicos, soñadoros, algunos más oscuros y tensos, donde priman las melodías cristalinas y los aires ensoñadores. Un lindo trabajo que les entrego en el día del trabajador, regalito del blog cabezón!. Artista: Mauricio Ibáñez Álbum: Shades of Light & Darkness Año: 2016 Género: Progresivo atmosférico Duración: 62:34 Refe

Soft Machine - Facelift (France & Holland) (2022)

Cerrando otra semana a pura música en el blog cabeza, volvemos a traer un registro histórico de Soft Machine en vivo, o mejor dicho, dos registros pero este disco dobre muestra a los muchachos en el 2 de marzo de 1970 en el Théâtre de la Musique, París, Francia, mientras que en el segundo álbum se los puede escuchar en el 17de enero del mismo año en Concertgebouw, Amsterdam, Países Bajos. Y como esto no tiene ni necesita mucha presentación, paso a despedirme hasta el miércoles de la semana próxima, y espero que no me extrañen porque les dejé bastante música y reflecciones como para que estén entretenidos en sus momentos de ocio. Artista: Soft Machine Álbum: Facelift (France & Holland) Año: 2022 Género: Escena Canterbury Duración: 1:55:59 Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Acá podrán disfrutar a los Soft Machine en vivo y tocando en la cima de su mejor momento. Rutledge, Hopper, Wyatt y Dean parecen juntos una fuerza de la naturaleza a la que nada se

Skraeckoedlan - Vermillion Sky (2024)

Entre el stoner rock, el doom y el heavy progresivo, con muchos riffs estupendos para todos y por todos lados, mucha adrenalina y potencia para un disco que en su conjunto resulta sorprendente. El segundo disco de una banda sueca que en todo momento despliega su propio sonido, a 4 años desde su anterior álbum, "Earth". Saltarás planetas, verás colisionar cuerpos celestes, atravesarás galaxias y te verás arrastrado hacia la nada que lo abarca todo, conocerás el vacío y el fuego abrasador de los soles, y también encontrarás algunos arcoíris desplegándose bajo el cielo bermellón. He aquí un viaje interestelar por el universo de los sonidos, en una búsqueda tremenda y desgarradora, un disco muy bien logrado, que muestra una de las facetas de los sonidos de hoy, donde bandas deambulan por el under de todos lados del mundo en pos de su propio sonido y su propia identidad, y también (al igual que muchos de nosotros) su lugar en el mundo terrenal, tan real y doloroso. Los invito

Guranfoe - Gumbo Gumbo (2022)

Como corresponde al comienzo de semana, empezamos un lunes con un gran disco, y ahora de una de esas nuevas bandas que no tienen nada que envidiarle a los grandes monstruos de antaño. ahora con su segundo y último disco. En una entrega totalmente instrumental y a lo largo de todo el disco estos músicos ingleses nos brindan una exposición de como un disco puede ser melódico, apasionado, imaginativo, complejo, temerario, dinámico, adrenalítico y muchos adjetivos más que no alcanzan para describir toda la música de estos chicos, ahora arremetiendo con temas que fueron creados en sus inicios, incluso que fueron interpretados en vivo pero nunca grabados, y razones tienen ya que este material no da para que se pierda en el olvido, ya que este álbum suena tan hermoso como se ve su portada. Cinco temas que son técnicamente brillantes y que recuerdan a una colisión entre Zappa y Camel. Una fusión de folk, jazz y Canterbury que es tan psicodélica como progresiva, intensamente melódica y fá

Bosón de Higgs - Los Cuentos Espaciales (2023)

Para terminar la semana presentamos un disco doble muy especial, desde Ecuador presentamos a una banda que ya tiene un nombre particular que los define: Boson de Higgs, que como ópera prima se manda con un concepto inspirado en el cosmos, la astronomía en un viaje interestelar de 15 temas que tienen además su versión audiovisual, en un esfuerzo enorme que propone la divulgación científica y cultural de un modo nuevo, donde se aúnan la lírica en castellano, el rock alternativo, la psicodelia, el space rock, el hard rock y el rock progresivo. Un álbum doble sumamente ambicioso, con muy buenas letras y musicalmente muy bien logrado y entretenido en todos sus temas (algo muy difícil de conseguir, más pensando si es su primera producción) y donde puede verse en todo su esplendor en su versión audiovisual que obviamente no está presentado aquí salvo en algunos videos, pero que pueden ver en la red. En definitiva, dos discos muy buenos y realmente asombrosos para que tengan para entretenerse

Video de Los Viernes - Nostalgia del Hogar "Feel Like Going Home" 2003

The Blues es una serie documental producida por Martin Scorsese en 2003, declarado "Año del Blues" en Estados Unidos, genero que influyo al jazz y al rock. Cada una de las siete películas que componen la serie ha sido dirigida por un cineasta entusiasta del género y en ellas se hace un repaso su origen y desarrollo a lo largo del siglo xx Hoy toca el turno de Nostalgia del Hogar " Feel Like Going Home 2003" Dirigida por el propio Scorsese, este primer film de la serie rinde homenaje al Delta blues, a los orígenes del género, recorriendo el Estado de Misisipi de la mano del músico Corey Harris, para continuar después viajando por el continente africano en busca de las raíces del Blues. Feel like going home habla de músicos que se criaron alrededor de los algodonales, sin dinero ni comida, allí surgieron unos músicos que aliviaban las vidas de la gente como John Lee Hooker, Willie King, Son House o Robert Johnson. Músicos que se adaptaban a los tiempos, como O

Rick Miller - One of the Many (2024)

Para empezar el día y la semana nos vamos a Canadá de la mano del veterano multi-instrumentalista Rick Miller que presenta su último y mejor trabajo. Desplegando un rock progresivo atmosférico muy emocional, con muchas texturas sonoras y lleno de buen gusto, inspirado en artistas como Pink Floyd, The Pineapple Thief y Steve Hackett (ojo, solo inspirado), siempre con temáticas líricas ambiciosas, sombrías y bellas como su música y la tapa de sus discos. Este es un viaje a través de paisajes sonoros ricos, cinematográficos, etéreos melancólicos, nostálgicos y oscuros, con mucha sensibilidad melódica, ofreciendo capas, sofisticados arreglos que brindan una experiencia inmersiva que nunca deja de sorprender e impresionar, pero al mismo tiempo accesible y atractivo. Te invito a un mundo sonoro intrigante, con cautivadoras melodías de música atractiva, estimulante y gratificante, ideal para comenzar la semana en el blog cabeza. Artista: Rick Miller Álbum: One of the Many Año: 2002

Cuando la Quieren Enterrar, la Memoria se Planta

El pueblo armado con pañuelos blancos aplastó el intento de impunidad . Alrededor de medio millón de personas se manifestaron en la Plaza de Mayo para rechazar categóricamente el 2x1 de la Corte a los genocidas. No fue la única, hubo al menos veinte plazas más en todo el país, todas repletas, además de manifestaciones en el exterior. Una multitud con pañuelos blancos en la cabeza pudo más que todo el mecanismo político-judicial-eclesiastico-mediático, forzando al Congreso a votar una ley para excluir la aplicación del "2x1" en las causas de lesa humanidad. Tocaron una fibra muy profunda en la historia Argentina, que traspasa generaciones. No queremos genocidas en la calle: es tan simple como eso. Tenemos que tolerar las prisiones domiciliarias a genocidas, que se mueran sin ser condenados o que sean excarcelados gracias a los jueces blancos. Cuesta muchísimo armar las causas, años. Muchos están prófugos, muchos no pudieron condenarse por falta de pruebas y otros porque tard

Los Dos - Caminos (1974)

En nuestra recorrida por el rock mexicano hoy revisamos un disco humilde pero bien logrado, sin esperar demasiado tampoco, y copio un comentario que hace referencia justamente a ello: "Es refrescante escuchar a músicos que se limitaban a hacer lo que les venía en gana, sin preocuparse de ser considerados autores geniales y con ideas nuevas. Los Dos eran Allan y Salvador, un dúo muy limitado musicalmente; no obstante, esas carencias la suplen con honestidad: mucha honestidad. Su mezcla, algo burda, de rock-folk, música tradicional latina y canto nuevo chileno, tiene momentos por demás emotivos y conmovedores. Sus letras eran muy sencillas y poco rebuscadas, en su mayoría acerca del amor". Disco raro, muy poca información se encuentra en la red, a mi parecer uno de los pocos discos hechos en México en los 70’s con un sonido muy jipi y folk. Eso lo describe bien, bien jipi y folk... Artista: Los Dos Álbum: Caminos Año: 1974 Género: Rock psicodélico / Folk rock Dura

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.