Ir al contenido principal

Hawk - Jo'burg Hawk (1973)

Rock progresivo anti-apartheid oriundo de Sudáfrica; una banda multiracial con mucha paleta de sonidos: rock prog, jazz rock y afro-rock con algunos toques que parecen latinos, dando una mezcla entre Led Zeppelin, Osibisa y Santana. Aquí tenemos el segundo disco de esta extraña banda que no dejaba de meterse en temas políticos y sociales: creado por chicos sudafricanos blancos tocando gran parte de su música aprendida de África negra: "Hawk era diferente, eran multirraciales y habían sido acosados ​​por la policía en Sudáfrica por atreverse a mezclar blancos y negros en una misma banda", Hawk viene con su propia personalidad. Si suena africano, y en su sonido no lo pueden negar, pero al mismo tiempo cultivaron un sonido único. Les recomiendo que no dejen de conocerlos.

Artista: Hawk
Álbum: Jo'burg Hawk
Año: 1973
Género: Crossover prog
Duración: 33:44
Nacionalidad: Sudáfrica


Seguimos con la saga africana del blog cabezón. Hawk o Jo’Burg Hawk fue un grupo formado en Johannesburgo que plasmó musicalmente la situación violenta que se vivía durante el estado del apartheid a principios de los 70. A pesar de ser un grupo desconocido fuera de Sudáfrica, algunos periodistas lo han comparado con Led Zeppelin y no es de extrañar que se estén empezando a redescubrir joyas como esta que hoy les presentamos y que seguramente sorprenderá a más de uno.
El apartheid​ fue el sistema de segregación racial en Sudáfrica y Namibia, entonces parte de Sudáfrica, en vigor hasta 1992. Fue llamado así porque significa "separación" en afrikáans, (lengua germánica derivada del neerlandés hablada principalmente en Sudáfrica y Namibia).
Básicamente, este sistema de segregación racial en Sudáfrica consistía en la creación de lugares separados, tanto habitacionales como de estudio o de recreo, para los diferentes grupos raciales, en el poder exclusivo de la raza blanca para ejercer el voto y en la prohibición de matrimonios o incluso relaciones sexuales entre blancos y negros.
Su propósito era conservar el poder para la minoría blanca, 21 % de la población, que en otras condiciones habría perdido su posición de privilegio. Antes de la victoria del partido Nacional en 1948, los negros podían votar pero con muchas restricciones.
En teoría, el sistema consistía básicamente en la división de los diferentes grupos raciales para promover el "desarrollo". Todo este movimiento estaba dirigido por la raza blanca, que instauró todo tipo de leyes que cubrían, en general, aspectos sociales. Se hacía una clasificación racial de acuerdo a la apariencia, a la aceptación social o a la ascendencia. Este nuevo sistema produjo revoluciones y resistencias por parte de los ciudadanos no blancos del país.
Wikipedia

Cuando se trata de música sudafricana su tipo de difícil de definir lo que es progresivo y lo que no es, pero... ¿a quién le importan tantos purismos y denominaciones si lo que vale es el arte?. Por supuesto, no ayuda que ese país pasara casi medio siglo de aislamiento virtual en el escenario internacional debido a sus políticas de apartheid, y honestamente mi único otro punto de referencia musical de ese período es Freedom's Children, un grupo cuya música era tan difícil de clasificar como éste que presentamos hoy, o Rabbit que fue la banda de donde salió Trevor Rabin, quien más tarde abandonara esas tierras para unirse a Yes. Tambièn estaban Assagai o Demon Fuzz, pero eso es otra cuestión para próximas investigaciones cabezonas en tierras africanas.




Era el año 1973 y en Sudáfrica el dominio del apartheid y la opresión está aumentando con el tiempo, en una soga cada vez más estrecha. Estos son los tiempos oscuros y peligrosos que de alguna manera tambièn recuerdan a la opresión en América Latina. Y de allí es que nace este disco, con poco presupuesto, mucho esfuerzo y muchas ganas.
Las canciones son breves, decentes pero poco ambiciosas, y muy llenas de armonías vocales y síncopes de percusión. No hay nada que haga realmente la música excepcional de alguna manera, aparte del hecho de que proporciona uno de los pocos ejemplos disponibles de música popular moderna de un país que nunca logró exportar mucho de eso durante este período. Pero cuidado que ello no la desmerece y no deja de ser algo muy bueno y digno de conocer. La percusión es excepcional, mucho tambor nativo y otras percusiones acústicas, muy buenas voces al estilo étnico. Esto ayuda a compensar la producción que es menos que estelar, la mezcla es bastante pobre pero como dice el dicho: es lo que hay y peor es nada.
En esta época Sudáfrica tenía la tendencia de dar la espalda a la música que salía de Europa y América y se volvió a sus raíces musicales africanas. Y aparece Hawnk como su exponente mayor.

La ley prohibía los matrimonios de diferentes razas, y tener amigos de color podía terminar en problemas con las autoridades. También fue una época de un enorme aumento en la música local original, una época en la que Sudáfrica produjo algunas de sus mejores bandas. Y liderando todo esto estaba Hawk, que dicen algunos que si hubiese sido escuchado en el exterior como en el caso de Osibisa, tambièn habrían ganado el éxito y reconocimiento.
Animado por el éxito de su primer álbum "African Day" de 1971, Hawk ya se había establecido como uno de los grupos de rock más importantes, llegó en el momento adecuado, ese primer disco cuenta la historia de un joven africano, de su pueblo y la gente que vivió en él, una triste historia de cómo una tribu fue desgarrada. Los Hawk, lejos de ser comentaristas sociales que veían la locura desde la seguridad de su casa o un escenario y luego volvían a su aislamiento de una Sudáfrica dividida, estaban atrapados en el centro de la política insana de su país. Una de las pocas bandas multirraciales en la escena en ese momento, Hawk estaba descubriendo que, si bien había mucho que escribir y cantar, cada vez era más difícil para esa banda, era cada vez más difícil realizar un recital y crecer creativamente con el lazo del apartheid que aprieta alrededor del cuello.
Aún así, hicieron giras por Europa tocando con Genesis o Van der Graaf Generator, entre otros, recorrieron Escandinavia a finales de 1973, donde hicieron que la audiencia los amara: rock africano acuñado por el frío, y por el calor del público. En la exitosa gira que los llevó a Noruega, Suecia y Dinamarca iban vestidos con pintura de guerra y atuendo Zulu completo, escudos y lanzas, y fueron un éxito.
Pero todo se vino abajo cuando su sello discográfico los cagó, y mal. Pero ese es un punto que no vale la pena ni mencionar, es mejor recordar la valentía, audacia y musicalidad de estos músicos que se la jugaron. 30 años después, la música de Hawk ha resistido la prueba del tiempo, ya ue aún es recordada en su país, una de las bandas de rock más originales e influyentes que han salido de Sudáfrica ...

Uno de los artículos más recientes sobre el grupo fue escrito el pasado año por Craig Roxburgh. En él, el periodista explica la gran similitud que pudo haber entre Led Zeppelin y Hawk. No obstante, Hawk se diferenciaba del primero por una hibridación de estilos particular y estar formada por miembros blancos y negros (banda interracial). Por un lado, entran dentro de la psicodelia del momento y, por otro construyen sus álbumes de modo conceptual y con un estilo marcadamente progresivo. Sin duda, esto demuestra que Hawk empieza a ser valorado como uno de los grupos más emblemáticos de los 70 ¿Por qué? Porque cuenta con un cuentacuentos llamado Dave Ornellas (central con el pecho descubierto), con un guitarrista al más puro estilo Hendrix llamado Julian Laxton (izda. de Ornellas) y con un bajista y corista con una voz oscura y desgarradora llamado Ramsay MacKay (dcha. de Ornellas), que en ocasiones recuerda a la primera etapa de Grand Funk Railroad. ¿Era su primera vez juntos? No, Laxton y MacKay ya se conocían de Freedom's Children (http://www.rock.co.za/files/fc_index.html).
El álbum del que vamos a hablar hoy fue editado por primera vez en 1972 en dos versiones diferentes: una sudafricana, llamada Africa She Too Can Cry y una europea, Jo’Burg Hawk. Como podéis imaginar, no es ninguna casualidad que se cambiara el nombre de la edición europea. Evidentemente no interesaba difundir un disco con un título tan directo con la situación sudafricana. Ya la carátula, algo fundamental en un disco de rock progresivo, causó sensación y dejó a más de uno identificado con la situación de la colonia inglesa. Todo esto surgió gracias al magnífico trabajo de Laxton, Ornellas y MacKay.
El disco Jo Burg Hawk ha sido relanzado por tercera vez en 2004 en formato Compact Disc. La compañía que está difundiendo esta música es Retrofresh. Actualmente cuentan con una página web en la que podéis consultar cualquier información sobre el grupo e informaros del sistema de adquisición. Gracias a este tipo de iniciativas podemos escuchar músicas olvidadas y que con el paso de los años han demostrado ser muy importantes para comprender determinados sucesos históricos.
¿Ha mejorado la grabación? El resultado no ha podido ser mejor. Si pincháis en los clips de muestra que hay en este enlace podréis comprobar que se escucha todo muy limpio y claro. Otra particularidad de esta reedición es que incluye cinco bonus tracks: "Orang Outang", "Kalahari Dry", "Mumbo Jumbo", "Hunters" y "In my mouthr".
De este disco debemos sin duda destacar dos canciones. La primera de ellas es una suite titulada "African Day", y que consta de varias partes que reflejan distintos momentos del día, pero con un claro mensaje político y anticolonial. Además tiene una duración de 20 minutos, algo impensable para la época. Aquí podéis escuchar la versión original.
Sin embargo, la canción estrella del disco sigue siendo "Africa" por el hecho de que refleja el estado de Apartheid vivido en aquella época y dura lo mismo que un single. Hawk vuelve a arremeter contra el abuso del hombre blanco en el continente atacándolo directamente. Es la única canción que no usa el símbolo del elefante para referirse al opresor. Para que os quedéis con ganas de concer más a Hawk aquí os dejo la poderosa letra de "Africa" y una versión del LP original.
Once upon a time there was a garden,
the garden grew.
She stood naked, she stood proud
untouched a timeless beauty.
untried her wanted ways
untaken her frutful wonders
Then the porters (poachers) came,
scavenger scum
then the porters (poachers) came,
rawisher our land
builder and violator of our virgin.
Africa She Too Can Cry
A precious pelts his evil eye would seek with poisoned baits or arrows
justice we will take
snaffle bits of thrones of nobility
eating the mighty brain
to maggots
Then the porters (poachers) came,
scavenger scum
Then the porters (poachers) came,
rawisher our land
builder and violator of our virgin
Africa She Too Can Cry
Arnau Roger Barba


Lista de Temas:
1. Uvoyu (Happiness)
2. Elegy For Eden
3. The Rolling Of The Bones
4. Dark Side Of The Moon
5. War Talk
6. Africa
7. African Sun
8. This Elephant Must Die
9. Beaters
10. Hunt
11. This Elephant Is Dead
12. Nglovu Ephili
13. Yebo Mama
14. Sunset

Alineación:
- Dave Ornellas / vocals
- Mark "Spook" Kahn / guitar
- Braam Malherbe /drums
- Les "Jet" Goode / bass
- Julian Laxton / guitar
- Ivor Back / drums
Musicians:
Alfred "Ali" Lerfelo / drums, vocals [African]
Billy "Knight" Mashigo / percussion, vocals
Audrey Motaung / vocals, percussion
Pete Kubheka / vocals, percussion







Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.