Ir al contenido principal

ADN del Rock Progresivo - Parte 3: Máximo Esplendor

Continuamos avanzando con la historia del Rock Progresivo. Llegamos a los años de máximo apogeo del género y su posterior declive. La primera mitad de los 70’ seguía siendo convulsionada. En enero de 1972, en un incidente que desde entonces se conocería como Domingo Sangriento, 14 hombres y jóvenes desarmados morían a causa de los disparos de la fuerza de paracaidista británica en el Free Derry de Irlanda. En tanto que en Alemania, en los Juegos Olímpicos de Múnich, el grupo terrorista palestino "Septiembre Negro" provoca la muerte de nueve atletas israelíes. El presidente de USA, Richard Nixon, realiza visitas históricas a China y Moscú, en el contexto de la Guerra Fría. Comienzan una etapa de viajes al espacio liderada por Rusia y USA. El Reino Unido comienza a perder colonias en Asia. El ejército de Portugal, derroca a la dictadura en la llamada Revolución de los Claveles. Llegaba a su fin la Guerra de Vietnam, Y el periodismo sacaba chapa de cuarto poder con el caso Watergate, que llevó a renunciar al presidente Nixon en USA.

El rock, que ya se había ganado su lugar como expresión de la juventud, comenzaba a mostrar su máximo nivel de creatividad, todos los géneros surgidos a principios de los 70, brillaron en estos años, entre ellos el Rock Progresivo, que dio por esos días sus mejores obras, las que se convirtieron en álbumes indispensables para cualquier aficionado al rock en general. A mediados de la decada por el surgimiento de nuevas corrientes, comenzó a decaer, aunque siguió dando nuevas bandas y buenas obras.
En 1971, “Aqualung”, el cuarto álbum de Jethro Tull, fue el que abrió la etapa del esplendor. Una magnifica creación que mantiene una línea conceptual acerca de la relación entre la religión y Dios, (aunque Anderson rechaza la idea de un álbum conceptual). El disparador del disco fue una serie de fotografías que Jenie, la esposa de Anderson había hecho a vagabundos. Y que disparó, por medio de canciones, cuestionamientos a lo establecido socialmente, con una interpelación casi irreverente en las letras, a través de personajes como vagabundos, prostitutas, enfermos, y los seres más desprotegidos socialmente. Musicalmente, combina de forma exquisita armonías acústicas, con riff duros de hard rock. El disco fue muy exitoso, y muy difundido en las radios. Al año siguiente, algo molestos por el encasillamiento conceptual de Aqualung, lanzan “Thick as a Brick”, un álbum con una sola canción de 43 minutos, dividida en dos partes. La letra simula un largo poema escrito desde la mirada de un niño, y la música da prevalencia a los teclados. En 1973, publican “ A passion Play”, también con un solo tema, e inspirado ligeramente en la Divina Comedia de Dante. Este último, marca el descenso de la cumbre del grupo. La crítica fue bastante dura, y Anderson pensó en disolver la banda, cosa que no se concretó.




A fines de 1971, contando con el mítico Rick Wakeman en teclados, Yes comienza una trilogía memorable. En “Fragil”, el cuarto álbum, el espíritu conceptual se manifiesta en la música, y no en las letras, ya que el álbum tiene espacio para que cada uno de los miembros despliegue su virtuosismo individualmente, y por momentos se acoplen como banda. Al año siguiente aparece “Close to the Edge”, inspirada en la novela de Herman Hesse, “Siddartha”. La línea conceptual está dividida en tres temas, y esta vez la banda funciona como una prolija unidad, con un alto nivel de instrumentación. En 1973, se había unido Alan White en batería y llega “Tales from Topographic Oceans”, que ostenta, según algunos críticos, la mejor portada de la historia creada por Roger Dean de Hipgnosis. El disco no llega a mantener el equilibrio sonoro del anterior y cae por momentos en excesos pretenciosos. Las letras están influenciadas por el hinduismo, al que Anderson y Howe, se habían entregado con fanatismo, lo que provocó que Wakeman dejara la banda tras este álbum.


La banda más precoz del movimiento EL&P, lanzaría en 1972,“Trilogy”,en donde se nota una madurez de la banda en cuanto a la composición musical, con pasajes frenéticos y estridentes, combinados con dulces baladas acústicas como "From the Beginning" que se convirtió en un clásico. Intentaron, siguiendo la tendencia de la época, que Salvador Dalí les hiciera la portada, lo que no se concretó por razones económicas y volvió a quedar en manos de Hipgnosis. En 1973 llegaría “Brain Salad Surgery”, el álbum que cerraría una etapa ascendente del grupo, siguiendo la línea del disco anterior, termina de mostrar el crecimiento artístico de los miembros de la banda y el gusto de Keith Emerson por el rag-time, en “Benny the Bouncer”. La portada está a cargo del artista H.R.Giger. Después de esta cúspide en su producción, EL&P entró en un periodo de silencio que provocó rumores de disolución.


Con Hackett y Collins afirmados en la banda, Genesis lanza en 1972 “Foxtrot”, una continuidad más evolucionada del disco anterior, con críticas satíricas a la religión, historias espaciales y mitología enmarcadas en instrumentaciones que van desde el rock a lo barroco. En el 73’ publican “Selling England by the Pound”, el disco más alto de la banda con Peter Gabriel, y el mayor éxito comercial hasta ese momento. El desempeño individual de cada miembro es superlativo, y destaca la aparición de los sintetizadores en los solos de Banks. “I know wath I like” se convirtió en un hit. ” The Lamb Lies Down on Broadway”, de 1974, es un álbum conceptual doble, basado en “El Topo” de Alejandro Jodorowsky, personificado por un inmigrante portorriqueño en NY, que fue adaptado íntegramente por Gabriel, lo que produjo fricciones con el resto de la banda y no tuvo buenas críticas, ni un gran reconocimiento del público. Con el correr de los años el disco ha sido revalorizado. Luego de esto Gabriel anunció su despedida,, cerrando una etapa de la banda.
En 1972, Pink Floyd continúa con dirección firme repitiendo la fórmula de trabajo con el director de cine Barbet Schroeder musicalizando con “Obscured by Clouds”, su película El Valle, para explotar en 1973 con uno de los mejores discos de toda la historia, “The Dark Side of the Moon”, un álbum conceptual que gira en torno a la avaricia, las confrontaciones y las enfermedades mentales en un collages de sonidos realmente exquisito, con Gilmour brillando en solos de guitarra memorables y la aparición de las voces femeninas en los coros y el saxo liderando partes instrumentales que se convertirían en un sello distintivo de la banda. El álbum fue muy exitoso y tuvo reconocimientos y halagos tanto de la prensa, como del público. Es uno de los álbumes más vendidos de todos los tiempos. Lo anecdótico es que el disco fue grabado en el mítico estudio Abbey Road, de Los Beatles, y su ingeniero de sonido fue Allan Parson, quien luego formaría un exitoso grupo. Después de la exigente gira de “Dark Side…”, volvieron en 1975 con un disco homenaje a Syd Barret, el fundador de la banda, “Wish You Were Here”, que continuaba en forma menos espontánea pero más equilibrada la composición sonora de bases de largos y prolijos solos de guitarras y saxos, el tema que da nombre al álbum es un infaltable en las presentaciones en vivo de los miembros de Pink Floyd. Las portadas de estos discos están entre las más reconocidas de Hipgnosis. Después la banda tendría un giro.


Las bandas del Canterbury Sound no llegaron a alcanzar el esplendor masivo que lograron las bandas mencionadas pero los miembros de esas bandas formaron otras que son imprescindibles para los adeptos a este género, como Van deer Graf Generator, con su álbum “Pawn Hearts” (1971), Camel, con la inclusión de algún ex Caravan, Gong, conformado por ex miembros de Soft Machine. O King Crimson, que seguía aportando albums en medio de cambios de integrantes, pero sin alcanzar la aceptación masiva.
En medio de este apogeo de las grandes bandas comenzaron a brillar las bandas de otras tierras, como los griegos de Aphrodite’s Child, que se despiden con un más que aceptable álbum doble llamado “666”. Los alemanes de Triunvirat aparecen con un soberbio álbum debut en 1972, “Mediterranean Tales” y mantendrían un gran nivel en sus primeros discos. En Holanda, Focus, entraba en escena con el excelente “Moving Waves” en 1971. En Italia destaca el debut discográfico de Banco del Mutuo Soccorso (1972).


Segundo Aire

Mientras aparecía un álbum genial tras otro, aparecían también nuevos exponentes que aportaron un nuevo aire cuando las bandas emblemáticas comenzaron a bajar su intensidad creativa, entre ellos un jovencito de 19 años, llamado Mike Oldfield que en 1973, graba, tocando todos los instrumento el magnífico “Tubullar Bells”. Tras dejar Yes, Wakeman encara una etapa solista que abre con un esencial del género, “Journey to the Center of the Earth” (1974). Supertramp, después de dos discos sin éxito, lanza “Crime of the Century” en 1974, disco que lo posicionó como una gran banda. Curved Air, lanzaba el genial "Phantasmagoria" (1972). Otro gran disco fue “El dorado” (1974) primer álbum conceptual de la Electric Light Orchestra y el cuarto de su carrera. El ingeniero de sonido de Pink Floyd, formaba de Alan Parson´s Project y lanzaba una seguidilla de obras contundentes que llegan hasta el inicio de la siguiente década, “Tales of Mystery and Imagination” (1976),”I Robot” (1977),”Pyramid” (1978) “Eve”(1979), y ”The Turn of a Friendly Card”(1980). Al otro lado del océano, en Kansas, nunca llegó a solidificar el estilo progresivo, pero si lo hacían los canadienses de Rush que llegaban al ruedo en 1974. Sería a partir de 1975, con muy buenos discos influenciados por el hard rock, que comenzarían a encontrar un sonido progresivo que se coronaría a fines de la década con dos soberbios álbumes como “A Farewell to Kings” (1977), y “Hemispheres”(1978).


El Declive

Hacia 1975 el mundo comenzaba a descubrir los avances en tecnología, se desarrolla el Concord y Bill Gates funda Microsoft. En USA, se producían cambios políticos hacia una nueva era enfocada hacia América del Sur, Carter gana las elecciones, muere Elvis Presley y la juventud giraba sus gustos hacia la música disco. En Europa se produce el primer Brexit cuando Inglaterra, después de dos años, deja la Unión Europea en medio de una crisis económica que generó una nueva expresión en el rock británico conocida como el Punk. El declive del Rock progresivo transcurrió durante la segunda mitad de la década del 70 y fue muy lento, con las grandes bandas produciendo aún muy buenas obras y con un ascenso de las bandas del segundo aire.
Jethro Tull, pasó los últimos años de la década buscando el nivel de Aqualung y estuvo muy cerca con “Minstrel in the Gallery” (1975), aunque hay momentos buenos en los discos de esta etapa, no logran sonar como una unidad. Yes, con mucha rotación de miembros, publica tres discos de buen nivel entre el 74 y el 79, donde destaca con el regreso de Wakeman, “Going for the One” (1977). EL&P, después de tres años regresó en 1977, con “Works” volumen I y II, un pretencioso trabajo que tiene momentos exquisitos, planteado desde un principio para resaltar las individualidades, lo que le quita el espíritu de banda de rock y luego el olvidable “Love Beach” de 1978. Genesis, sin Gabriel, y con escasa participación de Steve Hacket quien dejaría la banda en 1976, lanzarían tres discos entre 1975 y 1980. Mantendría un nivel aceptable con Phil Collins como vocalista, pero comenzaban a girar hacia un sonido más pop. Algo similar ocurría con la Electric Light Orchestra y con Supertramp, que terminaron aportando grandes clásicos a la música Pop, y a la música disco. Quizás la única banda que mantuvo su nivel y enriqueció su sonido haya sido Pink Floyd, lanzaron “Animals” en 1977 inspirado en Rebelión en la Granja de Orwell y en 1979 “The Wall”, otro álbum clásico, que incluso llegaría al cine. Wright dejaría la banda ante el marcado liderazgo de Roger Waters, en ocasiones autoritario, que llenaría de fricciones internas el final de la década de la banda.

Argentina

Nuestro Rock Nacional, no estuvo ajeno al sentido de la década. A principios de los 70, bandas como Arco Iris despuntaban hacia el rock progresivo, combinando texturas de jazz con sonidos del folcklore local e instrumentos de rock. Vox Dei lanzaría “La Biblia”, gran álbum conceptual y el rumbo estaría marcado para el desarrollo de bandas como Invisible, que experimentaría con lo progresivo a partir de 1974, Espíritu, que lanzaría “Crisálida” en 1975, Crucis, o Alas, que debutarían con un álbum homónimo en 1976, el mismo año en que Charly García, formaba La Máquina de hacer Pájaros, banda que editaría dos discos.
Para el final de la década, Charly García había fundado Seru Giran, junto a un grupo de virtuosos músicos. Y Luis A. Spinetta, con Spinetta Jade, había logrado un sonido equilibrado que trascendió hasta entrado los 80 con una recepción masiva del público y la crítica.


Hacia el inicio de los 80s, el Rock Progresivo mostraba una tendencia a desaparecer, ante el auge de un Pop absolutamente comercial. Pero se sostuvo y cobró impulso con nuevos exponentes durante las próximas décadas.
Edgardo Videla





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.