Ir al contenido principal

Perujazz - En Vivo! (2001)


Artista: Perujazz
Álbum: En Vivo!
Año: 2001
Género: Jazz / Latin Jazz / Jazz afroperuano
Duración: 1:38:44
Nacionalidad: Perú


Lista de Temas:
CD1
1. Salón de Baile
2. La Marinera
3. Miles
4. Paisaje Costeño
5. A George Harrison
CD2
1. Homenaje a Pérez Prado
2. El Huayno
3. El Tren
4. Chincha Saudita

Alineación:
- Julio “Chocolate” Algendones / Cajón, congas, bongós
- Jean-Pierre Magnet / Saxo tenor, teclados
- David Pinto / Bajo eléctrico
- Manongo Mujica / Batería, cencerro


Perujazz es más que un poderoso cuarteto de jazz afroperuano; es casi un género en sí mismo, el representante máximo de la fusión con las tradiciones del Perú, empezando por lo afro y construyendo desde ahí hasta lo andino y lo popular del siglo XX. Vanguardia absoluta, Perujazz arranca en los años 80 y sigue hasta nuestros días gracias a la persistencia de dos de sus fundadores: el percusionista, baterista y compositor Manongo Mujica y el saxofonista, compositor y director Jean-Pierre Magnet (quien empezara en los años 60 con la genial banda psicodélica-funk Traffic Sound). En este disco, En vivo! de 2001 se registra uno de los mejores momentos de la banda, pocos años antes de que falleciera el tercer fundador, Julio “Chocolate” Algendones, cajoneador y percusionista reconocido como uno de los mayores exponentes de la tradición negra peruana, fallecido en 2004, y con el bajista David Pinto, el que más ha aportado a la banda, compositor e instigador de muchos de los temas incluidos en el disco. Se trata de un concierto dado en el Teatro Peruano-Japonés de Lima en 2001, último que quedaría registrado con la participación genial de “Chocolate”.



Perujazz aborda el género jazzístico desde la mezcla con las tradiciones y otros estilos musicales populares, en un plano de igual a igual, es decir, no busca adaptar ritmos tradicionales a un discurso jazzístico sino que parte de esos ritmos para desarrollar un camino improvisativo que resulta al final una manifestación jazzísitica como nunca antes se había oído. La integralidad de la música descansa en buena parte en el virtuosismo y la sabiduría de sus integrantes. Las percusiones de “Chocolate”, aunque no les faltan momentos de solo y virtousismo personal, están siempre debajo, sosteniendo la música. Los ostinatos de congas y bongós o cajón son un esqueleto que se deja aderezar por la batería de Mujica que entonces se convierte en un instrumento acompañador, acentuando fases con platillos, marcando ritmos con el bombo y decorando beats con toms precisamente acomodados. El bajo de Pinto es armonioso: un bajista que utiliza bitonalidades y se mezcla con el saxofón para plantear el color armónico de los temas. No es raro el uso de efectos electrónicos con el bajo, llegando a veces a un sonido distorsionado como de hard o stoner rock. Y los saxos de Magnet abarcan por momentos esa tarea de acompañamiento y por momentos se desprenden de la estructura básica en solos apasionados y virtuosos. El conjunto es un jazz novedoso, enérgico, poderoso, que no tiene comparación. El viaje va desde el planteamiento de lo más tradicional hasta el free jazz y otras formas de vanguardia que han convertido a Perujazz en el más importante embajador de la música peruana de todos los tiempos.
Pero Perujazz quizás no ha tenido el verdadero reconocimiento que se merece. En el libro ¡Caliente! Una historia del jazz latino, el capítulo sobre Perú empieza en Richie Zellon y Alex Acuña (los 70) y salta hasta José Luis Madueño (años 90) sin mencionar a Perujazz, probablemente porque no hay registro en los archivos consultados por el crítico francés Luc Delannoy. Y en zonadejazz.com (http://www.zonadejazz.com/2013/06/17/guia-del-jazz-afro-peruano-parte-final/), una página bastante seria, solo aparece una breve mención: “También podemos ver los trabajos de “Perú Jazz”, con Manongo Mujica, Jean Pierre Magnet y el maestro del cajón Julio “Chocolate” Angeldones que, en el año 1984, comenzaron a experimentar ampliamente con los ritmos peruanos y, a pesar de la muerte del último, Perú Jazz continúa hasta hoy en día (Olazo, 2003).Pero esta banda es el puente entre los pioneros del aporte peruano al jazz y las generaciones contemporáneas, y al mismo tiempo una meta difícil de superar”.
Algunas reflexiones sobre algunos de los temas de este discazo: En “Salón de baile” el saxo lleva la marca armónica de acento funk. sobre el ritmo constante de las congas de “Chocolate”. El solo de bajo y su diálogo con la batería hacen aires de swing, y dan paso a un solo de congas que se extiende y va subiendo de intensidad hasta un ritmo decidido con la batería. “La marinera” es una exploración de la música afroperuana en tesitura introspectiva y cadenciosa pero profunda. Después de un puente casi inaudible llevado por el bajo, el tema se resuelve en armonías mayores con una apasionada improvisación en sax soprano de Magnet. “Miles”, homenaje a Miles, tiene al bajo asediando la sonoridad rockera, distorsionada. El solo de arranque, en slap, aterriza en psicodélico para abrir una extensa improvisación: primero el sax y luego “Chocolate” en los bongós frenéticos hasta llegar a un casi hard rock. En “Paisaje costeño” la banda experimenta con percusiones de origen africano (djembé, balofón) y ritmos y sonoridades yuxtapuestos. Destaca la forma en que el bajo (muchas veces armonizando, otras con efectos electrónicos) y el sax establecen el modo armónico del tema, algo que caracteriza a un grupo sin teclados ni guitarras. El disco 1 cierra con un breve y etéreo homenaje a George Harrison básicamente armónico, entre el bajo y el sax sobre un colchón de teclado, improvisando sobre “Here Comes the Sun” (los músicos se enteraron de la muerte del Beatle cinco minutos antes de salir a escena).



 
 
Siguiendo con los homenajes, el primer track del disco 2 es la fabulosa visita que Perujazz hace a Pérez Prado, el creador y rey indiscutido del mambo. Empieza en improvisación libre (free jazz) sobre temas del mambo hasta que arranca el ritmo, nuevamente en base a la estructura de congas de “Chocolate” que luego se extiende en solo de bongós. Sobre ese esqueleto se suceden melodías, riffs y temas del complejo universo de Pérez Prado. La fusión de “El huayno” no llega tan lejos como otras, aunque desarrolla un puente que deja ver una deuda con Weather Report. “El tren” es un clásico de Perujazz: una recreación de la locomotora enloquecida despeñándose por las sinuosas cañadas y los delgados puentes entre los Andes y la selva, con un incansable ostinato de steel drums. Junto con “El tren” y “Salón de baile”, “Chincha Saudita” es otro de los temas clásicos de Perujazz: fusión de sonoridades árabes en las pampas secas de la costa peruana afrodescendiente.



 

Van los comentarios de afuera:
Cuarteto liderado desde 1984 por Manongo Mujica y Jean Pierre Magnet. Su propuesta fue pionera en la fusión de las raíces peruanas con el jazz contemporáneo siendo el primer grupo en incluir el cajón como instrumento solista. Su labor de creación, investigación y difusión de los ritmos peruanos le ha dado el prestigio internacional que hasta hoy mantiene.
En sus inicios fue conformado además por Enrique Luna, en el bajo, seguido luego en ese mismo instrumento por David Pinto quien fue parte del grupo hasta el 2007. El maestro Julio “Chocolate” Algendones fue también miembro fundador hasta su fallecimiento en el año 2004. Luego ingresó al grupo Luis Solar en cajón, congas y bongó, añadiendo el zapateo afro peruano.
Su discografía incluye Perujazz, Vivo, Mundo Nuevo y 25 Años.

Perujazz participó desde sus inicios en importantes manifestaciones musicales: la Primera Bienal de Arte en Trujillo, dos giras al Ecuador invitado por la Fundación Guayasamín, siendo luego enviado a Chile como Embajador Cultural en 1986, regresando a Santiago en 1991.
Participó del festival Mardel Jazz en Buenos Aires. En 1986 realizó su primera gira europea, tocando en el Festival Internacional de Messina, Italia. En Roma grabó un LP para el Instituto Ítalo-Americano en coproducción con la RAI. En Madrid, la Televisión Española invitó al cuarteto para hacer un especial para el programa Jazz entre Amigos; tocaron en el Conservatorio de Barcelona además de presentarse en diversos clubes de jazz. Terminó la gira con dos conciertos en París: uno en la Maison de l´Amerique Latine y el otro la UNESCO, presentado por Julio Ramón Ribeyro.
Grupo pionero de la fusión del jazz con la música negra y andina del Perú, generó mucho interés en el público europeo siendo invitado a una segunda gira en 1987 participando en el Festival de Umbría, Italia donde Perujazz tocó después de Sting ante una audiencia de veinte mil personas. Luego vinieron dos años consecutivos en el Montreal Jazz Festival en Canadá (1989 y 1990).En 1990 participaron del New Music América Festival (Miami) y el Festival Cervantino de México.
Decidieron tomarse un receso que se fue extendiendo por 10 años hasta que el 30 de noviembre del 2001 volvieron a juntarse en un histórico concierto donde grabaron el material para su CD. Perujazz en Vivo, edición doble de lujo, que fue presentada en Lima en Julio del 2002. El CD recibió una crítica favorable en la revista norteamericana Músico Pro, siendo distribuido en Estados Unidos por la empresa Cobo Music.
El 31 de Octubre del 2003 Perujazz se presentó con gran éxito en el Teatro Ateneo de Buenos Aires recibiendo la mejor de las críticas del exigente público porteño. En Junio del 2004 el cuarteto fue invitado a abrir el Festival Cultural Latino en la ciudad de Hamburgo, Alemania, para luego realizar una exitosa gira por las ciudades de Frankfurt y Münster. En noviembre del 2004 representó al Perú en el World Travel Market con sede en la ciudad de Londres. En 2006 realiza presentaciones en Lima bajo su nueva conformación. En 2007 lanza la producción Mundo Nuevo.
En 2009, Perujazz vuelve a los escenarios en el Teatro Peruano Japonés, esta vez junto a Abraham Laboriel como músico invitado marcando un nuevo hito musical en la trayectoria del grupo. Graban en esta oportunidad su última producción discográfica “25 Años”, que sería lanzada recién a finales de 2012 y que representa la culminación de un largo proceso de creación colectiva y la vigencia de un cuarteto que ha sabido depurar una forma de expresión peculiar en el ámbito del jazz moderno.

In 1984 [Jean-Pierre Magnet] established PeruJazz, quartet formed by Manongo Mujica, Enrique Luna and Julio “Chocolate” Algendones. PeruJazz was the first band fusioning African-Peruvian and Andean rhythms with jazz elements, genre that freely recreates the different harmonic structures of the music. The outstanding interpretation level attained by PeruJazz made the band perform at many festivals including Umbria Festival of Italy in 1987, playing after Sting for a twenty thousand audience. PeruJazz performed for two consecutive years at the Montreal Jazz Festival in Canada (1989 and 1990). In 1990, PeruJazz played at the New Music America Festival (Miami) and the Cervantino Festival in Mexico, besides London, Buenos Aires, Santiago and Hamburg.

A inicios del año 1984 organiza un festival de jazz realizado a espaldas del Centro Comercial Camino Real en San Isidro, uno de los invitados fue el flautista de latin jazz panameño pero radicado en USA Dave Valentin músico que estaba en las filas del sello de Dave Grusin GRP junto con Alex Acuña y también estuvo Miki González junto a su banda de afro jazz llamada Los Chondukos. funda el Satchmo en Miraflores (uno de los más importantes clubs de jazz en el Perú). Ese mismo año funda PeruJazz, un cuarteto que fusiona el jazz con ritmos afroperuanos y andinos que estuvo conformado además por Manongo Mujica, Luis Solar y David Pinto. La banda concita la atención de diversos medios e invitaciones y es así como participan en la primera Bienal de Arte en Trujillo, dos giras al Ecuador, dando lugar a que en 1986 sean enviados a Chile como embajadores culturales. Ese mismo año realizó su primera gira europea, tocando en el festival Internacional de Messina en Italia. Tras concitar la atención de muchos medios el grupo fue invitado en 1987 para una segunda gira, participando en el festival de Umbría, donde este toco ante una audiencia de veinte mil personas. En 1990 participaron del New Music América Festival (Miami) y el Festival Cervantino de México y en 1991 deciden tomar un descanso que duraría 10 años. El 30 de noviembre del 2001 volvieron a juntarse en un histórico concierto donde grabaron el material para su CD PeruJazz. Este fue presentado en julio del 2002 en Lima. El 12 de septiembre de 2009, ofrecen un concierto en el Teatro Peruano Japonés, junto al bajista mexicano Abraham Laboriel, con el que vuelven a repetir el plato el 28 de septiembre de 2013 en el Teatro Municipal, celebrando los 30 años de trayectoria de Perujazz.
Wikipedia en español (art. sobre Jean-Pierre Magnet)


[Manongo Mujica] ...junto a Perujazz, una poderosa suma de talentos (basta ver los videos de las canciones “Tren”, “Santero” o “Toro Mata” en YouTube para comprobarlo), ha sacado al mercado musical los álbumes Perujazz (1984), Perujazz en vivo (2001) y Mundo Nuevo (2007). PeruJazz -integrado por Jean Pierre Magnet, David Pinto, Luis Solar y Manongo-, a lo largo de su trayectoria de más de veinte fructíferos años, ha recibido críticas elogiosas del diario El País de España y La Nación de Argentina, ha tocado después de Sting en un festival italiano, ha mostrado su enorme arte musical en la UNESCO (París), triunfó en el festival internacional de jazz de Montreal, grabó un especial de una hora para la televisión española, entre otros logros. ...
Dice Mujica: “Perujazz aporta un revalorar la identidad, hacerle sentir a los peruanos que el swing está en el festejo, el landó, la marinera, el huayno, el panalivio. Y que este swing de la raíz folclórica del Perú, trabajado con otras ideas de música contemporánea, es lo que no se había hecho. Nosotros apostamos por eso y creamos una estética nueva, porque prescindimos del teclado y le dimos al ritmo y a la melodía su lugar”.
[Definir a Perujazz como el grupo pionero de la fusión del jazz con la música negra y andina del Perú] es bastante preciso. Fuimos los primeros grupalmente en incorporar estos elementos a conciencia, desarrollar un trabajo de investigación, síntesis, proyectar el sonido del Perú al exterior e interior nuestro, confiar en la generosidad espiritual de la cultura afroperuana, andina y selvática. De maravillarnos por la herencia de nuestros antepasados, el paisaje peruano, y fue como decir ‘qué suerte tenemos de vivir en el Perú, que tiene un paisaje tan extraordinario y nos puede inspirar para hacer música que tenga vitalidad, intensidad, compromiso con esta fuerza magnética o telúrica’ —que yo solamente he sentido aquí—. Quizá es una herencia del pasado, no lo sé, ¿es una pregunta, no?, pero Perujazz ha aportado eso: una nueva visión al sonido del Perú”.
Perú Jazz se creó en 1984. Está formada por los músicos: Manongo Mujica, Jean Pierre Magnet, Noel Marambio, David Pinto y su bajista Enrique Luna quien se retiró del grupo en 1988. Utilizan la fusión del jazz con la música negra y andina del Perú. Este ha generado gran interés en el público europeo siendo así invitado a diversos festivales en el viejo continente y en otros eventos realizados en América Latina.
Desde sus inicios han participado en importantes manifestaciones musicales como: La primera Bienal de Arte en Trujillo, dos giras al Ecuador, dando lugar a que en 1986 sean enviados a Chile como embajadores culturales. Ese mismo año realizó su primera gira europea, tocando en el festival Internacional de Messina en Italia.
Así su éxito creció más, tanto así que la televisión Española invitó a este cuarteto de músicos peruanos a participar en un programa dedicado al jazz. Tocaron en el conservatorio de Barcelona y en diversos clubes de jazz. La gira por Europa terminó con dos conciertos en París: uno en la Maison de la Amerique Latine y el otro en la UNESCO.
En 1987 fueron invitados a una segunda gira por la gran acogida que tuvo con todo el público europeo, participando en el festival de Umbría, donde se tocó ante una audiencia de veinte mil personas. En 1990 participaron del New Music America Festival (Miami) y el Festival Cervantino de México.
En el 2001, después de alejarse de los escenarios por casi 10 años, volvieron a juntarse en un histórico concierto donde grabaron el material para su CD “Perujazz”. El CD fue presentado en el 2002. Perújazz sigue vigente y creando espectáculo en todo el Perú.

Esta música es una búsqueda de explosiones controladas, PERUJAZZ tiene milenios tal vez tocando antes que nosotros, es un sonido que lo hemos escuchado en el espacio, en los paisajes, viajando por el Perú, es la música de antes, de después, y de ahora, es un poco como escuchamos nosotros el Perú y seguiremos en este viaje musical...” Estas son las palabras de Manongo Mujica, integrante y gurú de PERUJAZZ, grabadas como parte del disco en concierto titulado “PERUJAZZ en vivo”, y creo que esta es quizás la mejor forma de describir la música de esta banda peruana con una larga trayectoria y que sentó las bases para el jazz peruano.
El viaje de estos cuatro innovadores se inició una noche de 1984 en el Satchmo Bar del distrito de Miraflores en Lima, donde se presentó por primera vez esta banda que crearía esta fusión de la música peruana, tanto la música negra y criolla como los ritmos andinos como el huayno, con el jazz, este estilo de música camaleónica , que a través de los años se ha ido fusionando y transformando según se aproxima a otros ritmos musicales y se alimenta de ellos. El resultado fue una excepcional y potente mezcla, capaz de generar en cualquiera una vibración única y, si uno escucha atentamente, puede realmente escuchar el Perú.
Los integrantes originales de PERUJAZZ son Jean Pierre Magnet en el Saxo, Manongo Mujica, en la batería y otras percusiones (que incluyen Steel Drums, entre otros), David Pinto en el bajo, y el gran “Chocolate” Angeldones en el cajón peruano.
El sonido de esta banda no pasó desapercibido y ha tocado en diferentes eventos internacionales, haciendo en 1986 una gira por España, Italia y Francia, realizando en este último país dos conciertos, uno en la Maison de la Amerique Latine, y otro en la UNESCO, presentados por el mismo Julio Ramón Ribeyro. En 1987 tocán después de Sting en el Festival de Umbría ante una audiencia de veinte mil personas, lo que generó que seguidamente fueran invitados a participar del Montreal Jazz Festival (1989 – 1990). En el año 2004, PERUJAZZ abre el Festival Cultural Latino en la ciudad de Hamburgo (Alemania), lo cual sería motivo para realizar una exitosa gira por las ciudades de Frankfurt y Münster. Finalmente llega a representar al Perú en el World Travel Market con sede en la ciudad de Londres.
Si intentamos explicar que es PERUJAZZ, podríamos citar lo que ellos mismos explican en su pagina web: “es en resumen un crisol musical, lleno de ritmos, colores e influencias que sólo convergen en una sola idea: reproducir sonoridades tan étnicas como universales, las cuales reflejarán la verdadera imagen de Perú actual.”, y es quizas este concepto, unido a las personalidades únicas de sus integrantes, lo que le ha dado esa fuerza, esa frescura para encontrar el sonido sencillo dentro de la complejidad de su música, para que uno pueda reconocer los matices de un país tan grande y rico en naturaleza y cultura, pero con grandes problemas sociales lo que siempre ha influido en el arte de este territorio. Esto se ve reflejado de manera amplia en su primera producción.
La muerte de “Chocolate” Angeldones marca un final y una nueva fase en la banda, ya que con la entrada de Luis Solar en las percusiones, el estilo de la banda cambia ligeramente, y se puede escuchar en su segundo disco “Mundo Nuevo”, una fuerza distinta, una exploración de nuevos sonidos, de nuevas fuentes de las cuales bebe la banda. Quizás esto se deba a la juventud de Luis Solar que le dio un toque distinto a la banda, le dio la visión de una nueva generación de músicos peruanos. En estos días, estos dos discos de PERUJAZZ fueron reeditados por Cernícalo Producciones y el diario El Comercio.


Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Agradezco infinitamente a Calle Neptuno por los tremendos aportes que está haciendo!!!

    ResponderEliminar
  3. Tremendo este Weather Report peruano (por decir algo)! CucaTrap.

    ResponderEliminar
  4. Excelente...Muchas gracias!!!

    ResponderEliminar
  5. Muchisimass gracias. Años buscandolo desde q lo perdí en 2006

    ResponderEliminar
  6. Por favor puedes colocar el link para poder descargar el disco de Perujazz. Gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.