Ir al contenido principal

Supay - Señales (2013)


Siempre fieles al progresivo latinoamericano que nos viera nacer como blog, acà va por fin el último disco de los peruanos que suenan espectacularmente entre una especie de un portentoso Pink Floyd de los Andes. Imaginación a pleno para deslumbrar con su propuesta única. Un discazo que les va a quemar la cabeza a màs de uno, rock folk psicodélico andino de alto vuelo y un disco que no se pueden perder.

Artista: Supay
Álbum: Señales
Año: 2013
Género: Prog folk
Duración: 45:18
Referencia:  Discogs
Nacionalidad: Perú









¿El monstruo estaba dormido?



Nooooo! ¡estaba trabajando!

Dnilson nos trae un disco que estabamos buscando, habíamos escrito algo pero ahora va el comentario del responsable de esta entrada:


Nada más recuerdo de manera borrosa el álbum “El Viaje”, puedo decir que esta propuesta me agrada bastante y en menor medida siento un poco de hermetismo. Esos son los recuerdos de ese álbum pero ahora nos encontramos con su tercer álbum (si no me equivoco) y desde el inicio presagia un gran viaje (sin alusiones a su anterior álbum). No pienso oír todo el álbum aun, debo de ubicar un tiempo en mí día a día para conectar mis sentidos plenamente a este álbum titulado “señales”, solo he oído la primera pista y desde ya noto que es una propuesta que elevará a todo oyente de “mente abierta”.
Dnilson

En el 2012 dijimos que estábamos buscando este disco sin que aún hubiese salido a la luz, esto es lo que dijimos entonces:


Pasamos a presentar el nuevo álbum de la gran banda peruana Supay, que como podrán apreciar en los videos, tiene un sonido renovado, menos folk andino aunque igualmente tiene mucho, pero la inclusión de sonoridades más cercanas al hard moderno, climas muy pinkfloydescos, más teclados sinfónicos y menor desarrollo psicodélico enmarcan una banda que se mueve dentro de un espectro del folklore andino con atmósferas a lo Pink Floyd y desarrollos cercanos a Porcupine Tree.
Si alguien no cree en mi palabra (creo que varios no creen en mi palabra, pero eso es otro tema), aquí tienen un adelanto:



Jeje, ¿qué tal? Como dije, los que conocíamos a Supay desde antes, vemos que la onda de la banda cambió sustancialmente, no así su enorme calidad desplegada a lo largo de sus dos álbumes que fueron publicados en este blog... dicho sea de paso. Una banda enorme que sigue evolucionando y esperemos que no pare, que siga y siga, que nos promete grandes satisfacciones.
Las siguientes imágenes corresponden a la banda interpretando en vivo el tema "Señales", incluido en este tercer álbum, que fue lanzado hace muy poco en el Lima Prog Fest II, el 11 de Octubre de este maravilloso 2012:



Ahora, gracias a la inestimable colaboración de nuestro amigo Dnilson pueden disfrutar de este gran disco. Como corolario final y para terminar la presentación de Señales, les dejamos las palabras de nuestro eterno colaborador involuntario de siempre, con su excelente review para este trabajo:

El grupo peruano SUPAY vuelve a la carga resucitando su propuesta folk-progresiva andina para ofrecernos su tercer disco de estudio “Señales”, un trabajo que se ha venido cocinando por un periodo un tanto largo tras un considerable periodo de hibernación: ahora, las señales de revitalización están claras a lo largo del repertorio de este nuevo disco. Lucho Proaño, guitarrista-quenista fundador de la banda, vuelve a asociarse con el teclista Gustavo Valverde (pieza esencial en el renacimiento de este “diablo prog-andino”) y el vientista Williams León, mientras que se unen las fuerzas sónicas de Luis Medina (al bajo) y Carlos Palacios (a la batería). De todas maneras, no ha faltado su cuota de drama en este proceso de renacimiento de SUPAY. El encargado de los vientos en la fase inicial de germinación del nuevo material era el ex-FLOR DE LOTO Johnny Pérez, pero las diferencias de enfoque en cuanto a las concepciones musicales que debían desarrollarse llevaron a una ruptura de la asociación inicial entre Pérez y Proaño; así pues, León retornó a las filas de SUPAY para finiquitar la elaboración del nuevo material, el cual fue presentado por primera vez en octubre de 2012 en el festival LIMA PROG FEST. Pero con una segunda presentación del nuevo disco en febrero de 2013 en el Auditorio del Centro Cultural Ricardo Palma, el público se topó con la curiosa sorpresa de que Johnny Pérez era el nuevo vientista de la banda: resulta que León y el resto de la banda tuvieron sus últimas discrepancias en torno a la dirección estilística del grupo, por lo que se produjo un hiato definitivo entre ambas partes, y así, el terreno estaba preparado para un nuevo encuentro entre todos los músicos involucrados en el inicio del proyecto de “Señales”.

 

En los primeros meses de 2013 se difundiò una primera versión de “Señales”, pero recién a inicios de diciembre se ha presentado al público la edición física definitiva: el fruto de un trabajo iniciado en 2011. Dentro del repertorio de este nuevo disco, SUPAY echa un par de miradas retrospectivas a sus dos placas anteriores, insptigando nuevas versiones de ‘Alma’ (original de “El Viaje”) y ‘En El Viento’ (original de “Confusión”): el rol de Valverde influye no poco en los resultados finales de ambas labores de repaso. En el caso de ‘Alma’, tenemos una expansión del potencial de fastuosidad progresiva de los motivos centrales merced al uso de una acrecentada dosis de magia musical que termina traduciéndose en cálida magnificencia; en el caso de ‘En El Viento’, el repaso se convierte en una auténtica reconstrucción merced a la energía extra invertida en las expansiones temáticas y el empleo de cadencias jazz-rockeras en los aspectos predominantes del swing armado por la dupla Medina-Palacios, un viento convertido en huracán de sonoridades exquisitas. Dado que esta nueva versión es justamente la pieza que cierra el disco, resulta tremendamente efectiva esta renovada fastuosidad a la hora de darle un colorido explícitamente intenso a los momentos finales de “Señales”. Este disco es una magnífica fotografía sonora del nuevo día que surge para SUPAY, y justamente es el tema titulado ‘Un Día Vuelve A Empezar’ el que revela las primeras imágenes. Con aires de carnavalito andino se instauran las cadencias básicas del primer motivo, el cual prontamente se deriva hacia una fluida ilación de vibraciones blues-rockeras, psicodélicas y Santanescas dentro de una gloriosa arquitectura progresiva. El peculiar virtuosismo de Proaño y el ingenio vitalista de Valverde conforman el doble cimiento para el desarrollo instrumental integral: ¡qué gozada de viaje progresivo!... ¿y por qué no pudo ser un poco más largo? En fin, el disco sigue girando para que podamos toparnos con el siguiente tema, ‘La Fortaleza De Piedra’, el cual se encarga de ahondar en la exploración de los aspectos más filudos del ideario de la banda. La secuencia de estos dos temas nos muestra a un ensamble dispuesto a dejarse llevar por el entusiasmo de la resurrección, ostentando su colorido esencial con eficiente soltura. Lo que sigue a continuación es el momento de ‘Ancestral’, un momento donde el grupo se entrega a un ritual poético sobre la mágica convivencia de pasado y presente en el orden del mundo: percusiones y vientos amalgamados en un ritual de evocación a fuerzas trascendentales. Más adelante llegará el momento de ‘Visión De Eternidad’, que es uno de cándida introspección en clave blues-rockera, oportunamente remodelada y ornamentada bajo un esquema fusionesco andino que ya reconocemos como esencia pura de SUPAY. En este caso específico, los vientos pasan mayormente a un plano de acompañamiento de las orquestaciones de teclado ante la autoridad de la guitarra, pero sin duda resultan cruciales a la hora de aportar matices interesantes en momentos estratégicos.


El concepto de la pieza homónima se reparte en dos instancias a lo largo del disco, lo cual la convierte en el nexo latente de todas las ideas y emociones que el repertorio pretende recrear. La primera parte, que dura casi 8 ¾ minutos, ofrece una espiritualidad a la vez relajada e introspectiva, el primer cuerpo central transcurre en una mágica confluencia de místicos colores de maderas autóctonas, etéreas orquestaciones y líneas de teclado y flotantes fraseos de la guitarra a lo Blackmore, dentro de un ceremonioso esquema de trabajo a lo PINK FLOYD-con-CAMEL, generosamente remozado de matices telúricos incaicos. Luego, a poco de pasada la barrera del cuarto minuto y medio, la pieza vira hacia un interludio netamente rockero donde la banda exorciza nuevos arrebatos de luz, preparando así el terreno para el pasaje final, donde todo el señorío espiritual del primer motivo se renueva en una coda esplendorosa. La segunda parte, que consiste en una breve expansión sobre uno de los pasajes suaves de la primera, es la primera ocasión en que SUPAY hace un tema cantado: el motivo centrado en el núcleo compartido entre la voz y el piano brinda 2 ¾ minutos de serenidad reflexiva antes de la irrupción culminante de ‘En El Viento’.
Indicando una conclusión final para la presente reseña, solo cabe reiterar que “Señales” es un disco excelente tanto en la concepción musical de su repertorio como en el derroche de ingenio en los arreglos de su ejecución. Este disco es una señal indubitable de que SUPAY había estado manteniendo un vigor inquebrantable durante su periodo de hibernación, un vigor que solo tenía que esperar la hora idónea para resurgir autoritario e imponente… ¡y ésta es la hora!
César Inca


Discazo muy pero muy recomendado, otra joyita latinoamericana que engalana nuestra Biblioteca Sonora. Que lo disfruten, un disco alucinante.
 

Temas:
1. Un Día Vuelve a Empezar (6:28)
2. La Fortaleza de Piedra (5:08)
3. Ancestral (4:00)
4. Alma [new version] (7:09)
5. Señales (8:41)
6. Vision de Eternidad (5:46)
7. Señales (Parte II) (2:44)
8. En el Viento [new version] (5:17)

Alineación:
- Carlos Palacios / Drums
- Luis Medina / Bass
- Gustavo Valverde / Keyboards and Virtual Instruments
- Luis Proaño / Guitar
- Williams León / Andean Wood Winds
 
 
 
********DATOS TECNICOS********
Artist: Supay
Album: Señales
Year: 2013
Label: Mylodon Records
Catalog: MyloCD104
Release: 2014
Country: Chile
Barcode: 1252000014104
Tracks: 8
Matrix: 29809
Mastering SID Code: IFPI L701
Mould
SID Code: IFPI QB66
*******************************





Comentarios

  1. Bueno, Gracias Ricardo por el bonito comentario hacia la banda, de todas maneras en estos días les estamos enviando el disco, saludos-

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias! igual, no me interesa que se lo mandes a Ricardo. Es más, no conocemos ningún Ricardo en el blog, je je.
      Soy moe, aunque también me dicen Germán.
      ¿Lo concés a Mauricio Hooker , de Karmina Buranna? porque él también me está por mandar el nuevo disco, quizás me pueden mandar todo junto y abaratar precios.
      Cuando puedas me escribís a mo.381.u5.8 arroba gmail.com

      Eliminar
    2. NO ES NINGUNA CRITICA,,PERO SE COLARON LOS NOMBRES DE LAS CANCIONES DE ANGLAGARD,,,,ACA

      Eliminar
  2. Jajaja, siempre me pasa algo parecido, ahora lo arreglo (además no sé cuales son las canciones que corresponden a este álbum).

    ResponderEliminar
  3. ¡¡¡Sí, sí, ya pasó el año!!!

    ResponderEliminar
  4. Bueno, pero les comento que me lo estaban por mandar desde Perú pero nunca llegó. Así que yo también lo estoy esperando, no lo tengo!
    ¿Hay alguien que lo tenga y lo quiera compartir con nosotros? ¡Vamos! ¡Animo! no sean tímidos!!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.