Ir al contenido principal

Anacrusa - El Sacrificio (1978)

#Músicaparaelencierro. Seguimos con otra joya de Anacrusa, discazo super recomendado para cualquiera que sea adicto al folcklore de proyección pero en su más alto nivel. Y según nuestro eterno comentarista involuntario de siempre: "una obra cumbre de la fusión moderna, argentina o sudamericana en general (...) La articulación fluida y armónica de climas propios del rock sinfónico, colores folklóricos y estructuras rítmicas fusionescas hallan una majestuosa expresión aquí. Los nexos entre los pasajes extrovertidos e introvertidos están manejados con solvencia como para que los contrastes resulten naturales al 100 %. Los serenos pasajes jazzeros y breves adornos jazz-rock que preceden a la fanfarria final son ejemplos de la riqueza estética suprema de Anacrusa. (... ) "El Sacrificio" es todo un tesoro que el fan progresivo deberá saber apreciar en toda su grandeza. Esto vale también para todo amante de la fusión moderna. Anacrusa es una banda maestra en esto de beber de las aguas de la tradición para insuflarles una nueva frescura." Amén...

 

Artista: Anacrusa
Álbum: El Sacrificio
Año: 1978
Género: Prog Folk
Duración: 41:11
Nacionalidad: Argentina

Ahora le llegó nuevamente el turno a una banda que sorprendentemente no es muy conocida por estos parajes, con una calidad musical innegable, una larga historia y una tradición que se unde en la tierra pero con alma inquieta por nuevos horizontes.


A la banda Anacrusa ya la he presentado varias veces aquí, así que no me dan ganas de presentarlos nuevamente, pero para aquel ocasional visitante, extraigo unos textos donde se comenta un poco el estilo, la historia y la onda del conjunto. Allá vamos:
Anacrusa es un grupo argentino con raíces folclóricas que se formó en 1972 dirigido por José Luis Castiñeira de Dios. Junto a él, y siempre con la singular voz de Susana Lago (también compositora y tecladista), han estado, en diferentes etapas, músicos como Patrice Mondon (violín), Jacky Tricore (guitarra), Narciso Omar Espinosa (guitarra), Raymond Guiot (flauta), Pierre Gossez (saxo), Tony Bonfil (bajo), André Arpino (batería), Gustavo Moretto (trompeta), Juan Mosalini (bandoneón), Julio Pardo (flauta), Bruno Pizzamiglio (oboe), Daniel Sbarra (guitarra eléctrica), Jorge Trasante (percusión), Phillipe Pages (sintetizador), Alejandro Santos (flauta, saxo tenor, quena y sikus), Hugo Pierre (saxos soprano y alto, flauta y clarinete), Ricardo Lew (guitarra eléctrica y acústica), Enrique "Zurdo" Roizner (batería), Allan Ballan (contrabajo)... Se trata, sin lugar a dudas, de un auténtico grupo de avanzada para su época, que con una sólida formación académica indagó en las raíces de la música latinoamericana fusionando su folclore con elementos de la música de cámara, el jazz y el rock. Una búsqueda en la que también participaron desde distintos ángulos, diversos músicos como Manolo Juárez o Gato Barbieri. Luego de sus dos primeros discos, más cercanos a la tradición, Anacrusa comienza a transitar terrenos cada vez más amplios y atrevidos. Con la llegada, en 1976, de la dictadura militar, Castiñeira de Dios y Susana Lago deciden se exhiliarse en Francia, donde continúan desarrollando su talento y registrando nuevos álbumes. Discografía: -Anacrusa, 1973 -Anacrusa II, 1974 -El sacrificio, 1978 -Anacrusa (recopilación) -Fuerza, 1982 -Reencuentro, 1995 -Documentos 75/76 -Encordados, 2005 También existe una banda chilena denominada Anacrusa, es oriunda de la región de Coquimbo y ganó el concurso de Balmaceda 1215. Hacen un rock alternativo con elementos del soul. Su integrantes son: Miguel Galleguillos (Batería), Leo Gallardo (Bajo), Esteban Pizarro (Primera guitarra), Cristian Villalobos (Piano), Carlos Alfaro (Voz y segunda guitarra).
LastFM



Este es uno de los discos que grabaron en su exilio en Francia y que le valiera el reconocimiento internacional, gracias a lo que realizaron varios conciertos por países de toda Europa. El disco me parece genial, dejo como ejemplo algunas canciones en formato video, al final de todo... bueno, como siempre.

Ahora vamos a rescatar una de las mejores bandas argentinas contemporaneas, se trata de fusión folclórica, y de los talentos sumados del gran Castiñeira (el Piazzolla del folclore) y la exquisita Susana Lago, un grupo avanzado a su época en aquello de provenir de raices académicas (como Manolo Juarez) y meterse en las raíces de la música latinoamericana, y fusionarlo con los instrumentos de su época (eléctricos)
Luego de sus dos primeros discos, Ancarusa 1 y 2 de sonido mas tradicional e iniciático de esta búsqueda, dejan un disco grabado (que se edita hace 2 años, está disponible, comprenlo en Zivals o Ghandi), se exilian por la dictadura en Francia adonde desarrolan todo su talento mezclandose con innumerables músicos talentosos y graba 2 discos estupendos como Anacrusa.
Aquí va el primero una obra maestra.
Jean Luc Picard


Aunque el review que más me gusta es el de César Mendoza (este tipo es increíble, parece el Víctor Hugo Morales del progresivo, je), de donde rescato los siguientes pasajes: "De entrada afirmo que este disco es una obra cumbre de la fusión moderna, argentina o sudamericana en general (...) La articulación fluida y armónica de climas propios del rock sinfónico, colores folklóricos y estructuras rítmicas fusionescas hallan una majestuosa expresión aquí. Los nexos entre los pasajes extrovertidos e introvertidos están manejados con solvencia como para que los contrastes resulten naturales al 100 %. Los serenos pasajes jazzeros y breves adornos jazz-rock que preceden a la fanfarria final son ejemplos de la riqueza estética suprema de Anacrusa. La verdad que este tema es genuinamente épico: el momento final del tema no es sino un manifiesto extrovertido del colorido que se había manifestado con variados matices y tonalidades a lo largo del disco entero. En fin, “El Sacrificio” es todo un tesoro que el fan progresivo deberá saber apreciar en toda su grandeza. Esto vale también para todo amante de la fusión moderna. Anacrusa es una banda maestra en esto de beber de las aguas de la tradición para insuflarles una nueva frescura."
Pero mejor, lean el texto completo que no tiene desperdicio y anuncia muy bien lo que van a escuchar en el disco:

Pasaron dos o tres años para que Anacrusa hiciera el disco sucesor de “Anacrusa III”, hasta que al final sucedió en 1978: el disco en cuestión fue “El Sacrificio”, el cual fue grabado en Francia, país a donde el grupo se mudó tras el golpe de estado que tuvo lugar en su natal Argentina. El grupo afianza su empleo de la doble sección de maderas (flauta y oboe), añadiendo además un recurrente ensamble de cuerdas, y apariciones especiales del saxo, el bandoneón y el charango. Este disco explota muy bien la vertiente estilizada que siempre ha caracterizado al grupo, y que en “Anacrusa III” (de 1975 o 1976, no recuerdo exactamente) había llegado hasta picos expresionistas de suma elegancia. “El Sacrificio” señaliza el culmen de eclecticismo musical en el seno de la línea fusión del grupo, como si Castiñeira de Dios, Lagos y co. quisieran ensalzar y celebrar el camino musical andado hasta entonces sin andarse con medias tintas.
De entrada afirmo que este disco es una obra cumbre de la fusión moderna, argentina o sudamericana en general.
‘El Pozo de los Vientos’ abre el disco con un lirismo bárbaro, gestado a partir de la ingeniosa manera en que los músicos se congregan para explotar una base melódica recurrente sobre un compás criollo llamativo. La pieza homónima sigue a continuación, mostrando aires de ceremonia: las cortinas orquestales son mágicas, del mismo modo que el canto apasionado y onírico de Susana lago resulta embrujador (incluso cuando transmite las emociones más tristes). Después de la fastuosa y sutilmente tortuosa bruma de la pieza anterior, ‘Sol de Fuego’ emerge de las nubes para traernos ambientes más cálidos en clave de jazz-fusión, combinando quiebres de raigambre tanguera y cadencias rítmicas de malambo. ‘Quien Bien Quiere’ establece una excursión masivamente estilizada que saca a relucir abundantemente la belleza extensiva del folklore criollo latinoamericano: es una pena que esta pieza ni siquiera llegue a los 3 minutos de duración, pues su dosis de colorido bien podría haber dado para una mayor expansión. ‘Homenaje a Waldo’ reduce el rango explícito de esplendor, que no la belleza: se trata de un cautivante ejercicio de tango-fusión, elaborado con un conmovedor romanticismo que literalmente traduce la poesía a sonido. Las líneas de oboe y flauta, retazos de bandoneón y florituras de saxo crean una cadena hipnótica de melancolía contemplativa. Los arreglos de cuerdas resultan especialmente efectivos aquí, especialmente en el muy logrado clímax. ‘Los Capiangos’ es una pieza que ya había aparecido en “Anacrusa III”. Esta versión no trae algo especialmente nuevo, a excepción del interludio, pero sí da gusto escuchar que hay un desarrollo instrumental más minucioso merced a la presencia de una mayor cantidad de músicos. Como sea, ya sea que aparezca en uno, dos o quinientos discos, ‘Los Capiangos’ es un instrumental muy bello, y eso es lo que cuenta al fin y al cabo. Los últimos 13 minutos del disco están ocupados por el maratónico ‘Tema de Anacrusa’. La articulación fluida y armónica de climas propios del rock sinfónico, colores folklóricos y estructuras rítmicas fusionescas (con recurrencias de tres cuartos y seis octavos) hallan una majestuosa expresión aquí. Los nexos entre los pasajes extrovertidos e introvertidos están manejados con solvencia como para que los contrastes resulten naturales al 100 %. Los serenos pasajes jazzeros y breves adornos jazz-rock que preceden a la fanfarria final son ejemplos de la riqueza estética suprema de Anacrusa. La verdad que este tema es genuinamente épico: el momento final del tema no es sino un manifiesto extrovertido del colorido que se había manifestado con variados matices y tonalidades a lo largo del disco entero.
En fin, “El Sacrificio” es todo un tesoro que el fan progresivo deberá saber apreciar en toda su grandeza. Esto vale también para todo amante de la fusión moderna. Anacrusa es una banda maestra en esto de beber de las aguas de la tradición para insuflarles una nueva frescura.
César Mendoza

Pero ojo que ese no es el único comentario dirigido hacia la banda, lean esta interesante comparación que se hace en el siguiente review: "En lo musical, de alguna manera están emparentados con lo hecho en esos tiempos por sus compatriotas de Alas. La diferencia es que, mientras Alas se abocó a lo urbano, emparentando el tango y el candombe con el progresivo a lo Emerson, Lake and Palmer, Anacrusa abrió el espectro de su inspiración, nutriéndose de la rítmica latinoamericana, uniéndola a la tradición clásica y el art rock (...) se destaca por incorporar también orquestaciones que lo ligan a lo sinfónico, con utilización de violines, contrabajos y saxos (...) sabia combinación de ritmos indígenas, orquestación suntuosa y poder rockero.". Lean por favor el texto completo:

Seguimos el recorrido de “Terra Incognita” a través de las músicas de toda latitud. Y nos mantenemos en América, pero esta vez bajamos hacia el sur, hasta Argentina. Nuestros vecinos del otro lado de la cordillera presentan una geografía musical marcada a fuego por el tango, qué duda cabe. Pero hay que decir que su folklore ha sido fuente de interesantes cruces de tendencias, como el que queremos destacar ahora. La elección de esta semana es el grupo Anacrusa, quienes se han destacado en la escena trasandina y europea con su mixtura de ritmos locales junto al jazz y el rock progresivo.
El núcleo creativo de Anacrusa lo constituyen los compositores e intérpretes José Luis Castiñeira de Dios (dirección artística, composición y arreglos) y Susana Lago (voz, piano y letras). Anacrusa es una propuesta inteligente y potente, que arranca en los ritmos vernáculos y que, en el camino, se nutre de otros elementos. Bagualas, zambas o vidalitas constituyen la base, sobre la cual se hace un interesante trabajo tímbrico, acercándose a la vanguardia musical, emparentada con el progresivo.
La voz de Susana Lago es un instrumento más al servicio de la idea sonora, mientras las letras se inscriben en una poética de denuncia social, muy acorde a los tiempos de su nacimiento. Hay que hacer hincapié en el desempeño vocal de Susana Lago, central en las definiciones de la banda. Su voz sabe tanto cantar suavemente como elevarse en el desgarro de la pasión, uniendo en una voz lo terrenal y lo académico.
En lo musical, de alguna manera están emparentados con lo hecho en esos tiempos por sus compatriotas de Alas. La diferencia es que, mientras Alas se abocó a lo urbano, emparentando el tango y el candombe con el progresivo a lo Emerson, Lake and Palmer, Anacrusa abrió el espectro de su inspiración, nutriéndose de la rítmica latinoamericana, uniéndola a la tradición clásica y el art rock.
Su discografía se inaugura con un disco homónimo, en 1973. En dicha placa, aún imperan los aires folklóricos, pero paulatinamente otros colores van ganando espacio, lo que es más notorio en su segunda banda. Anacrusa se destaca por incorporar también orquestaciones que lo ligan a lo sinfónico, con utilización de violines, contrabajos y saxos. Su segundo trabajo, de 1974 (“Anacrusa II”), los muestra más imbuidos en una labor musical universal.
Los sucesos políticos argentinos, golpe de estado incluido, los llevan a exiliarse en Francia, donde Anacrusa alcanzará su cima creativa, especialmente en dos discos notables. El primero, que inaugura su etapa francesa, es “El Sacrificio”, de 1978. El sonido se hace más sofisticado y rico. Está claro que a estas alturas, es difícil calificar a Anacrusa como un grupo folklórico, las definiciones no bastan. Sintetizadores y guitarras eléctricas aumentan la intensidad y el volumen de la propuesta. El corte ‘Tema de Anacrusa’, con más de trece minutos, confirma los nuevos aires de la banda. Anacrusa viaja a otras dimensiones.
El disco de 1982, “Fuerza”, debe ser su obra definitiva. Abriendo los fuegos con el tema homónimo, en el cual sin panfleto pero con potencia, se habla de la relación entre el hablante lírico y su tierra lejana. Estamos en presencia de una propuesta madura y fuerte, que se inscribe con propiedad en lo universal. La composición instrumental “Calfucura” es una cumbre creativa, con su sabia combinación de ritmos indígenas, orquestación suntuosa y poder rockero.
Anacrusa como banda no tuvo más presencia discográfica relevante. Luego de una larga pausa de más de dos décadas, recién en 2005 lanzan la placa “Encordado”, en la cual graban versiones nuevas de algunos temas de sus anteriores producciones. En medio de ese tiempo, Castiñeira de Dios se dedicó a la música de películas, como la banda sonora de “El exilio de Gardel” (1986), “La noche de los lápices” (1986), “La amiga” (1989), “Eva Perón” (1996o “Cautiva” (2003), entre otras.
Nos queda la impresión de que Anacrusa merecía más reconocimiento y presencia. Quisiéramos más Anacrusa de la que hay, por su calidad e intensidad. En fin. Hay que conformarse con lo que nos deja: una discografía breve pero contundente, testimonio de un grupo singular y agudo en su estética, que une mundos a través de la música.
Pablo Padilla Rubio

Born in the beginning of the 70's, this Latin fusion folk formation has delivered impressively original items in a rather discreet commercial success. The albums feature enchanting, warm female vocals, some prog arrangements and acoustic, classical training guitar style. Their first, published in 1973 and "III" represent fine examples of achieved, mythic, dancing and mysterious compositions in popular, South America music. In the absolute songs' structure is very closed to Peruvian, Bolivian, Argentinean ballads, boleros, milongas.Very refined and surely the best Latin folk vibe.
Marcia Tunes

El Pozo De Los Vientos And here I am again, writing reviews, it is a natural and 'tasty' thing for me. Then I use the space given up by the Museo to recommence even if it is sporadically my texts, and do not be frightened if same they will be in the progshine.com.
Anacrusa, recently I discovered a series of Argentinian sensational directions, and definitely this album it's one of the grateful surprises. The track of opening brings the mixture of the regional percussion, with an interesting fold of violin and guitar. Saxophones also bewitch the ears to finish an opening corretíssima.
El Sacrifice El Sacrifice, the second track, brings the vocal ardent ones and full ones of feeling of Susana Lago, accompanied by much near to the enigmatic guitar, melodic and full of feeling of Daniel Sbarra. Julio Pardo responsible for the flute, enters on the stage with the best melody, and next to present guitar is always the arrangement of José Luis Castiñeira de Dios for the ropes, again the symphonic of triumphant way ' wins the day '. I liked Susana's, somewhat desperate voice.
Sol Del Fuego Phillipe Pages begins the track, a creeping, quick piano, and the most curious thing enclosed of the percussões that the one who lives in the south is so used, the traditionalistic music of the South of the brasil drank very much on Argentinian air of the pampas. For the one who never heard anything, it is worthwhile to pay attention in a known name from Rio Grande do Sul, hear and understand Renato Borghetti a little in the site of face, brilliant one!
Quien Bien Quiere Vocal more calm, sentimentalistas, looking at the musical horizon opened for new commissions and new sounds, and the band accompanies everything of magisterial form, orchestration and great regionalism mingled with the secular music. When the battery of Jorge Trasante brings near the music gained air of Kashmir (Led Zeppelin) for a short period.
Homenaje A Waldo Soon the fifth track of the album takes care of ours hearts, and the piano captained by Phillipe if it annexes to the violin, to the oboe of Bruno Pizzamiglio and the percussion, calm, thoughtful and free of cruelties, at least temporarily. At the moment ' Astor Piazzolla ' of the music Juan Mosalini it commands the harmonica (when what takes the melody still more deep inside our souls was also known as an accordion this way). From the room minute is that the musical seizure progressive air, soon 'permeating' inside the Tango.
Los Capiangos The feeling of the previous track is still this way, but with the percussion taking a place of distinction near the piano and flute. One of the principal points of the album, is that the guitar, out of the blue, suddenly, it enters and changes the sound, not interfering in the melody, but yes transforming it in subjective way, inclusive with a small passage of synthesizer decorating the sound.
Tema De Anacrusa The epic poet of the album begins hard work, not in the sense 'rock', and yes the weight of the serious one, with the orchestra giving a touch still more mysterious and passionate. The track takes his progress for several times bad-tempered owing to the necessary action. Beginning of the second minute, flutes, orchestrates still more complex, and a delicious ground of oboe, musicality on the surface of the skin and a naturalness completely different from everything who is heard normally in our so loved symphonic discs, sometimes the simple fact of changing of air is enriquecedor and restorative. Entrancing, simple, so calm and comfortable in his central subject. Extremely passionate, enchanting, and a food for soul that needs calm and inner peace, is a call to heart, a subject almost jazz. The vocalization soon after in the ninth minute of music comes together with a cutting melody and saudosista, for times crazy in his essence, however, with the purity of the gods. And the disc would finish in the form fascinating, fully of courage and energy, arrivals of the new subject. The orchestra again gives great strength to the subject, in the final minute the guitar reappears to leave the rails of smoke again at his places. And so it would finish an excellent disc!
Los Capiangos (bonus) However, there is a subject bonus, which I do not know for certain from which carving it went out, I know that the carving is of 1975, however I do not know for certain if the track is an occasional carving or a surplus of the previous disc. With serious bass and a certain sadness to track he is a good extra, with flutes and piano holding the rhythm, while the synthesizer works well sewing melodies.
Diego Camargo

Bueno, resumiendo, este disco tiene de todo y para todos los gustos: folcklore (y mucho, por supuesto: tango, malambo, zamba, etc.), jazz, rock, sinfónico y música orquestal, sumado a una intensa poesía en su lirismo, para una de las obras cumbres de la música experimental genuinamente latinoamericana. Por supuesto, un disco muy recomendado, no se lo pierdan.


Lista de Temas:
1. El Pozo De Los Vientos
2. El Sacrificio
3. Sol De Fuego
4. Quien Bien Quiere
5. Homenaje A Waldo
6. Los Capiangos
7. Tema De Anacrusa
8. Los Capiangos (bonus track)

Alineación:
- José Luis Castiñeira de Dios / Musical Director
- Susana Lago / Voice and Keyboards
- Julio Pardo / flute
- Bruno Pizzamiglio / oboe
- Daniel Sbarra / guitars
- Jorge Trasante / Drums and percusion
- Juan Mosalini / gaita
- Phillipe Pages / keyboards




Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. ugh! ningún link de ningún disco de anacrusa... snif

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. OK ok, los anoto en el listado de resubidas, ahora por favor esperen un poco...

      Eliminar
    2. https://www.youtube.com/watch?time_continue=204&v=6S0zoSgBW40&feature=emb_logo

      Eliminar
  3. Para algunos amantes de la música en mi país, este grupo parece inimitable. Son como criaturas de otro planeta. Voy a tratar de explicar. Su música suena tan extraño y hermoso que encontrar las palabras por su actuación muy difícil. Esta es una perla. Eso es todo lo que puedo decir.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo creo también que son impresionantes, aquí hay mucho folcklore (folk latinoamericano) mezclado con rock sinfónico que los hace muy originales, en mi país son poco conocidos e infravalorados, como muchos otros grupos que han tenido un trabajo notable, en este caso es porque gran parte de su trabajo lo tuvieron que realizar en Francia ya que fueron exiliados en la época de la dictadura militar argentina.

      El fin de este trabajo que hago en este blog tiene que ver con presentar estas maravillas culturales perdidas a gente de mi país, que estas obras no se pierdan, y que no solo sean conocidas en Francia, Ucrania, Japón o Rusia sino también aquí, de donde pertenece.

      Saludos hermano

      Eliminar
  4. Para mí este señor Sandy es el famoso ¡mago ucraniano! ¡Muchísimas gracias por tanta generosidad, amigos! A veces veo alguna gente que comenta los posteos con tan mala onda, quejándose de esto y de aquello, o exigiendo esto, aquello y lo otro, que no me queda mas que admirar más vuestra paciencia... ¡Hermoso año para uds.! Luis, Catamarca.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Luis! Y si, a veces dan ganas de mandar a alguno a la mierda, pero bueno, también recibimos muestras de afecto y gratitud, como vos, y por eso dan ganas de seguir.
      Disfrutá el disco resubido por el mago Sandy!

      Eliminar
  5. Macri 10 02 2016 en casa rosada:

    “El mundo nos ha abierto los brazos, ven las visitas que estamos recibiendo y las que vamos a recibir, ¿por qué? por que ellos también creen en nosotros, creen en nuestra potencialidad, nos saben, nos reconocen un pueblo con talento, un pueblo con capacidad, con creatividad, lo que nos tiene que unir ahora es la responsabilidad de saber que cada uno de estos pasos que estamos dando son para afirmarnos en el compromiso al crecimiento”.

    Ahora que el mundo nos abre los brazos para ayudarnos:
    Pobres nuestros viejos, pobres nuestros niños, pobres nuestros laburantes, pobres de nosotros mismos, pobres...pobres.....pobres......y mas y mas pobres...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Excelente tu reflexión sobre Anacrusa y este disco!
      Tenés algún blog de política para ir a descargar música?

      Eliminar
  6. Grande sandy por las resubidas, y a todos por hacer este blog!
    Pertezco a una orquesta de música popular llamada Raíces. Es una orquesta escuela que busca, hindagando en sus raíces, poder hacer música hoy.
    Este grupo junto con Inti Illimani y Los amigos del chango son el ejemplo de hacia dónde hay que apuntar la proyección de nuestras raíces folkóricas.
    Saludos desde Moreno, Buenos aires.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.