Ir al contenido principal

Argentina en Pandemia: El Espejismo Negacionista

O cómo distorsionar la realidad para hacerle creer a una sociedad de que la mayoría opina lo contrario a lo que es. Un estudio de opinión pone en cuestión la creencia generalizada de que no existe respaldo social para que las autoridades determinen nuevas restricciones frente al aumento de casos de COVID-19 que sufre nuestro país. Esta presunción es tan generalizada que hasta el propio sector mayoritario que propone y avala más medidas de cuidado se percibe como minoritario. El investigador Daniel Feierstein analiza las causas de este fenómeno y propone alternativas para revertir la situación.

Por Gabriel Rocca para NEXCiencia

Desde hace meses Europa viene enfrentando primero la segunda y ahora la tercera ola de la pandemia de COVID-19 con éxito dispar. Países como Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia y España han dispuesto confinamientos más o menos extensos en el tiempo y en el territorio, han aumentado controles de frontera y restringieron diferentes actividades según las recomendaciones de las autoridades sanitarias. Esto ocurrió aun cuando algunos sectores sociales se oponen activamente a estas decisiones, con movilizaciones en las calles que en algunas ocasiones terminaron en hechos de violencia.

En Sudamérica, en casi todos los países que limitan con Argentina, la pandemia está haciendo estragos. Brasil, Chile –a pesar contar con un alto porcentaje de población vacunada-, Uruguay y Paraguay registran récords diarios de contagios y muertos, y sistemas de salud colapsados o al borde de colapsar.

Lamentablemente, ya nadie duda de que la segunda ola de COVID-19 ha llegado a nuestro país. La curva de contagios viene creciendo a gran velocidad y las estadísticas indican que el promedio diario de casos pasó de 6.039 en la primera semana de marzo, a 12.128 para la primera semana de abril en todo el territorio nacional. Mientras que en la Ciudad de Buenos Aires, la media de personas infectadas aumentó de 651 a 1.705 durante ese mismo período. Al mismo tiempo, son cada vez más claros los indicios que sugieren que algunas de las nuevas cepas del SARS-CoV-2, como la llamada variante de Manaos y la británica, tienen circulación comunitaria en diversas regiones del país. La mayoría de los expertos alertan sobre la posibilidad de que, si no se toman medidas, Argentina podría encaminarse hacia una catástrofe sanitaria similar a la que viven nuestros países vecinos.

A pesar de estar frente a un escenario sumamente peligroso, una recorrida rápida por los diferentes canales de noticias y programas televisivos y radiales, es suficiente para escuchar repetidamente frases como las siguientes: “el gobierno no se anima a dictar nuevas restricciones porque la sociedad no está dispuesta a tolerarlas”; “la gente está harta de las prohibiciones”; “las personas quieren vivir con libertad”; “no se puede hacer nada, la gente no respetaría un nuevo confinamiento”.

gráfico-covid-pandemia-antiderechos-totalitarismo-movilización-cuarentena

Ahora bien, esas afirmaciones reiteradas hasta el cansancio ¿representan fielmente el pensamiento de la mayoría de la sociedad argentina? De acuerdo con un estudio realizado por el Instituto de Economía y Sociedad en la Argentina Contemporánea de la Universidad Nacional de Quilmes (SocPol UNQ), la respuesta es: decididamente no.

El trabajo, realizado por los investigadores Javier Balsa, Daniel Feierstein, Guillermo de Martinelli, Pehuén Romaní y Juan Spólita, fue llevado a cabo antes de que la segunda ola llegara a la Argentina y abarcó a 1496 personas mayores de 18 años de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires. Allí se les pidió a los encuestados que se imaginaran en la situación de ser presidentes y se les preguntó: ¿Qué harían si aumentaran mucho los casos de COVID-19 y se empezaran a llenar las salas de terapia intensiva? Las alternativas iban entre cuarentenas estrictas y ninguna restricción nueva.

La sorpresa es que, contra la imagen predominante, una amplia mayoría (63%) afirmó que decidiría una cuarentena estricta o cuarentenas intermitentes. Solo una minoría (21%) opinó que sólo le pediría a la población que extreme los cuidados. Ni el grupo de edad, ni el género, ni el nivel educativo, ni la residencia (Ciudad o Provincia de Buenos Aires) presentan diferencias significativas en la respuesta a esta pregunta. (Gráfico 1)

“Aquí se revela toda esta construcción sobre la existencia de una situación de hartazgo y de desobediencia que no se constata en los estudios de opinión. Porque los distintos estudios, el nuestro y otros, muestran de manera más o menos similar, que hay entre un 50 y un 65 % de las personas que estaría de acuerdo con restricciones bastante severas para enfrentar la segunda ola”, señala el sociólogo Daniel Feierstein, uno de los autores del informe. Y completa: “Es interesante porque tanto la oposición como la mayoría del oficialismo, y los medios de comunicación, parecen estar mucho más convencidos del hartazgo de lo que la población misma expresa”.

 

Una imagen distorsionada

gráfico-covid-pandemia-antiderechos-totalitarismo-movilización-cuarentena-2

El trabajo avanza un paso más y logra poner de manifiesto la distancia que existe entre la percepción mayoritaria y el clima social realmente existente. En ese sentido, retoma la ficción y le vuelve a pedir a las personas que se imaginen como presidentes para preguntarle a ese 63 por ciento que dijo que dictaría medidas de cuarentena, cómo piensa que reaccionaría la gente frente a esa decisión. Solo la mitad de ellos piensa que la mayoría apoyaría estas medidas, mientras que la otra mitad cree que todos le tendrían bronca o, incluso, que se generarían demasiadas protestas que impedirían su cumplimiento. (Gráfico 2)

La otra cara de la moneda surge con claridad cuando se indaga entre el sector de los consultados que manifestaron que no decretaría cuarentenas ante una segunda ola, cómo creen que reaccionaría la sociedad frente a esa decisión. Llamativamente, la mayoría (66%) está convencida de que “todos estamos hartos” y que “la gente” apoyaría la decisión de no restringir nada. (Gráfico 3)

En esos datos aparece la confianza que han logrado construir en esa minoría intensa. Ellos creen que habría una mayoría (inexistente según indica esta encuesta) que apoyaría una política de baja o nula acción estatal frente a terapias intensivas que se van llenando. Las consecuencias sanitarias de esta percepción son graves.

gráfico-covid-pandemia-antiderechos-totalitarismo-movilización-cuarentena-3

“Se da una situación paradójica, en la cual, se termina llevando adelante la política de una minoría intensa, no mayor al 15 por ciento de la población, que dice que están hartos y que no respetarían ninguna restricción, como si esa fuera la opinión de la mayoría de la sociedad. Y eso se da porque esa minoría tiene capacidad de movilización y una disposición a oponerse de modo activo a las restricciones, por lo tanto, para poder imponer la opinión de la mayoría sería necesario recurrir a sanciones que el Estado, durante 2020, no estuvo dispuesto a encarar, sobre todo, en relación con los sectores medios altos y altos”, reflexiona Feierstein.

Justamente un aspecto que resulta curioso para el investigador es que la mayor militancia contra un confinamiento no proviene de los sectores que sufrieron las peores consecuencias económicas durante la pandemia. “A mí me llama la atención el nivel de responsabilidad de las organizaciones populares, nosotros no hemos tenido saqueos a pesar del aumento de la pobreza y la indigencia. Por lo tanto, hay que reunirse con ellos, saber qué es lo que necesitan y garantizarlo para después ver de qué manera se impone el cumplimiento de la ley en aquellos sectores mucho más acomodados que no quieren aceptar algunas limitaciones que son necesarias para el bien común. Habrá que ver cómo se construye la solidez sociopolítica para implementarlo”.

A la hora de pensar en cuáles han sido los instrumentos utilizados para instalar esas falsas tendencias mayoritarias en la opinión pública aparecen los medios de comunicación ocupando un rol clave. Sin embargo, para el investigador, las responsabilidades abarcan también a otros sectores. “Es cierto que los medios han jugado un rol determinante. Pero una cosa es que vos tengas a los medios diciéndote que las cosas son de una manera y a una voz gubernamental importante rechazando esos puntos de vista y, otra muy distinta, es que esos funcionarios legitimen ese discurso. Acá, el problema es que si bien es verdad que la idea de cansancio, de hartazgo y de imposibilidad de tomar medidas la sostienen los medios, no es menos cierto que también lo hacen los representantes políticos”.

Frente al enorme daño sanitario que estas posturas negacionistas pueden provocar en un escenario de veloz crecimiento de los contagios que, de mantener este ritmo, pueden hacer colapsar el sistema de salud, la pregunta que aparece naturalmente es de qué manera deberían actuar las autoridades políticas para revertir esta ilusión que lleva a un trágico desenlace. “Me parece que lo más importante es dejar de avalar las miradas negacionistas. Es necesario explicitar con toda la crudeza que sea posible cuál es la gravedad de la situación y cuáles son los caminos posibles. Esto es incorporar a la sociedad, a los movimientos sociales, a los sindicatos, a las asociaciones barriales, para pedirles apoyo en estas circunstancias. Pero no para sostener lo que se viene haciendo sino para hacer lo que hay que hacer. Hay un error en no poner a la sociedad en la disyuntiva que existe hoy en la Argentina: ¿Estamos dispuestos a que mueran otras 50 mil personas o vamos a hacer algo para evitar ese resultado?”, se pregunta Feierstein.

—Hacer una convocatoria masiva para que la mayoría exprese su apoyo a una estrategia de mayores cuidados, aun con el costo sanitario que esa movilización podría tener, ¿lo ve como una estrategia viable para terminar con la ilusión negacionista?

—Si mostrar una vez la mayoría en las calles puede revertir este clima social y determinar el acompañamiento a las medidas de cuidado necesarias, entonces, quizás haya que hacerlo. Obviamente, una manifestación muy masiva puede ser problemática, tiene un riesgo, pero hay que evaluarlo al lado de los otros costos, porque el costo de no hacer nada puede ser muy superior. Pero estas son decisiones que no puede tomar un presidente en soledad sino que requiere de un diálogo con las organizaciones del campo popular para evaluar ventajas y desventajas de cada salida. Pero, sobre todo, lo importante de ese diálogo es romper el inmovilismo, romper este dogma que impone el neoliberalismo de que no hay otro camino. A mí me parece que hay tomar otro camino. Tenemos que ver conjuntamente cómo recorrerlo.

Gabriel Rocca



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Vox Dei - La Biblia (1970)

Siguen los recuerdos de discos ya publicados, y gracias a Desjer tenemos otra vez uno de los grandes clásicos del rock argentino, un disco que no puede faltar en el blog cabezón, hablo obviamente, del clásico de los clásicos y obra cumbre de Vox Dei. Y siempre viene bien tenerlo presentes y con este tipo de recuerdos, porque mucha gente nueva se acerca y no sabe todo lo que tenemos publicado en nuestro historial, que es enorme. Así que quienes se lo perdieron en su momento, para quienes aún no lo conocen, para aquellos que quieren revivirlo o para lo que sea, aquí va la versión original de "La Biblia" de Vox Dei, para que lo disfruten en este fin de semana largo. Artista: Vox Dei Álbum: La Biblia (versión original) Año: 1970 Género: Rock Nacionalidad: Argentina Las canciones de "La Biblia" parecen ir en camino de trascender la temporalidad: como los dogmas de fe, se han transformado en referentes inmutables, pasibles tan sólo de ser retocados tangencial...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Premiata Forneria Marconi - Per un Amico (1972)

Artista: Premiata Forneria Marconi Álbum: Per un Amico Año: 1972 Género: Rock progresivo italiano Duración: 34:08 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Appena un Po' 2. Generale 3. Per un Amico 4. Il Banchetto 5. Geranio Alineación: - Franco Mussida / vocals, guitar (12 String), chitarrone, mandocello, guitar - Franz Di Cioccio / drums, percussion, vocals - Mauro Pagani / flute (alto), piccolo, vocals, flute, violin - Giorgio Piazza / bass, vocal - Flavio Premoli / spinetta, keyboards, organ (Hammond), vocals, Moog synthesizer, Mellotron, tubular bells, clavicembalo, piano With: Zezito / saxophone Alexandre Lima / bass guitar Lino nos ayuda con las resubidas y nos trae de vuelta uno de los discos fundamentales no sólo del progresivo italiano sino también del rock progresivo en general, los maravillosos PFM con una belleza de disco... Impagable. Y agradezcan a Lino que también los quiere mucho.

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Búsqueda - Búsqueda (1978)

Artista: Búsqueda Álbum: Búsqueda Año: 1978 Género: Rock progresivo sinfónico (estilo italiano) Duración: 31:29 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 1. La forma de tu vida 2. Por qué no eres real 3. Entre dos ángeles 4. Hallame 5. Un día, una mañana 6. Y su ternura vivió en ti 7. Lágrimas de un tiempo 8. Muñeco a cuerda 9. Juan el rufián Alineación: - Alfredo Muñoz / bajo - Daniel Carrizo / batería - Jorge Fernández Molina / guitarra eléctrica, mellotron, piano, órgano y voz - Ricardo Renaldi / sintetizadores - Tomás Loidi / guitarra eléctrica, guitarra acústica y voz

Tantor - Tantor (1979)

Artista: Tantor Álbum: Tantor Año: 1979 Género: Jazz rock Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 1. Guerreras club 2. Niedernwohren 3. Llama siempre 4. Oreja y vuelta al ruedo 5. Halitos 6. El sol de la pobreza 7. Carrera de chanchos Alineación: - Carlos Alberto Machi Rufino: bajo - Héctor Starc: guitarra - Rodolfo García: batería Invitados: - Leo Sujatovich - Lito Vitale Seguimos con las resubidas, Sandy nos trae estos dos discos dificilíiiiiiisimos de conseguir, mejor dicho, imposible. Banda de músicos excelentes, todos EX de otras grandes bandas del rock nacional de los 70s, luego de la separación de sus grupos fundacionales, grupos como Almendra y Aquelarre. Quizás dos álbums demasiado menospreciados dada su calidad, principalmente porque los tipos tuvieron la chispa creativa pero la misma no pegó en el público y en su momento no tuvieron la difusión y reconocimiento que se merecían. Desde este humilde espacio volvemos a hacer otra reparación histórica...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.