Ir al contenido principal

La Ilusión (Charly y los Cuerpos Cayendo al Mar)

Sabido es que Charly García tuvo el coraje de nombrar los crímenes de la dictadura aun en los tiempos en que la mayoría no era dueña de semejante valentia. Él puso la denuncia, Charly les cantó a los desaparecidos y su mensaje fue como un despertador de conciencias, un generador de memoria, y un homenaje a las víctimas. A Charly le dolían los desaparecidos, le dolían las heridas del genocidio, seguramente sufría cuando grabó "Los dinosaurios" o cada vez que entonó "Alicia en el país", pero en un momento ya no le alcanzó con cantar, necesitaba recordarles a todos que el horror sucedió, poniéndolo en acto. Y un día de 1999, Charly García puso el dedo en una llaga condenada a no cicatrizar, ensayando su arte de hacer arte con la tragedia colectiva: anunció que, en el marco de una serie de recitales que llevaba el título de "Buenos Aires Vivo", mostraría los crímenes cometidos por la barbarie de la dictadura cuando desde aviones se arrojaba seres humanos (en estado de desaparecidos) al Río de la Plata. En pleno recital representaría el horror tirando muñecos a río desde helicópteros, colocando a la muerte a la vista de todos. Al final Charly desisitió debido al revuelo que se generó, pero el episodio sirvió como disparador para una serie de reflexiones, sacando a relucir ciertas cuestiones medulares: las heridas que siempre estarán abiertas y las contradicciones de una sociedad, pero también la relación entre el hecho artístico y la tragedia colectiva, los límites entre el homenaje y la profanación y la representación como modo de exorcizar el horror. Aquí, una nota aparecida en la revista "Sangrre" hablando de la tragedia colectiva convertida en arte por un genio irreverente.

Por Bruno Nápoli

“Mientras, la radio argentina seguía diciendo que se había ganado la guerra. Y en la británica, entre los chamamés y zambas que pasaban, hacían la lista de entregados, que ya no los contaban por nombres –también en eso se veía acercarse el final– sino por número de regimientos. Después hablaba la chilena sobre las guaguas y las pololas y cada tanto pasaban himnos ingleses”.

Los pichiciegos. Rodolfo Enrique Fogwill, Junio de 1982

 

Los cuerpos caen sin remedio al Río de la Plata desde un helicóptero, mientras Charly grita a destiempo “tengo los muertos todos aquí, ¿quién quiere que se los muestre?”. Trescientas mil personas aúllan con él, Hebe lo insulta en cada micrófono que le acercan, Videla duerme tranquilo en su casa, Menem prepara su penúltima retirada; y es un febrero de 1999 que se caga encima del calor. Recital apoteótico, visceral, para la historia… y la mejor postal de fin de siglo nos la regala el único amigo en común que tenían Hebe de Bonafini y Carlos Menem en ese momento. Hermoso.

Esa década transpiró todos los cuerpos a la vez –la historia no se priva de estas menudencias– sin distingos; para bien, para mal o para regular, a todes les pasó la lengua: fue la retirada de una forma apolillada de hacer política, el fin del partido militar a puro indulto, la marea consumista y la pobreza consuetudinaria, el recital internacional y la cumbia tropical, el interior estallado en kioscos y remiserías, y los piqueteros llegando, fue la desocupación nunca vista y la inflación a tono internacional… La vimos pasar completa –la historia y sus formas– en la calle y en el cable. Entonces, cuando languidecía la espuma, apareció el erudito desclasado del rock de mierda local para un resumen a lo Charly, para mostrarnos algo que sucedía todos los días, sin remilgos; pero esta vez los cuerpos lambeteados resistieron –¿al fin?– para no ver lo que amamos y odiamos ver. Era demasiado…

En otro “entonces”, el historiador dice “1982” y aparece impertérrito en la memoria el significante Malvinas, repleto de cuerpos como la diáspora del helicóptero. Ahí el historiador recuerda la postal de Rodolfo Fogwill escribiendo en plena guerra Los pichiciegos y repartiendo los originales entre amigos cuando aún no habían regresado los sobrevivientes; el recuerdo llega a diciembre de ese año con García dando un recital enorme –para la época– ante 25.00 personas y al final simulando un bombardeo a su escenario que quedó en escombros, en medio del miedo sonoro in situ de todos quienes lo vieron y no paraban de festejar su osadía: una descarga ahogada que al fin salía.

La memoria enturbia y disocia, se pregunta sorprendida: ¿esto realmente ocurrió alguna vez? ¿Nadie vio los cuerpos caer al río? ¿Nadie vio la devastación? Si los desaparecedores y los desaparecidos la vieron, ¿por qué nadie quiso ver esa postal otra vez, tal vez por primera-última vez? Entonces, en el nuevo fin de ciclo, cuando todo terminaba y Charly García anunciaba su homenaje a las víctimas de la dictadura en forma brutal y apasionada –arrojar maniquíes al Río de la Plata en medio de su recital– el debate fue nacional, con voces a favor y voces en contra y voces en el medio. La imagen patética y el miedo pánico abordaron a unos y develaron a otros. Eso ya había pasado, eso seguía pasando –los desaparecidos desaparecen todos los días– y latía en libros morbosos taquilleros, y en tv arrepentida y en juicios allende los mares… Era el resumen perfecto de lo perpetrado por todes… ¿por qué no verlo mientras sucede? La paradoja de la muerte es inevitable; se impone, y somos su cuerpo ejecutor y víctima cuando nos falta razón o nos sobra patria –que es más o menos la misma estupidez–. Y horrorizados de fanatismos patriarcales e ilusiones añejas caemos en la cuenta de que somos algo imaginario al fin, entonces no. ¿Porqué ser tan salvaje en la memoria permanente de la muerte, en este país de desaparecidos sin nombre?

Hablaron todes: las Madres coincidieron por primera (y única) vez en la deserción de la razón con semejante homenaje; la Fuerza Aérea sacó un comunicado –imperdible– recordando “la prohibición vigente de arrojar objetos al río”; los buenos y los muy buenos, ante la duda, dieron la razón a Madres y Abuelas; y los menos buenos asestaron golpes bajos señalando los “límites del arte”.

A la postre, Charly desistió de los maniquíes (mas no del homenaje); Hebe igual lo insultó, Videla siguió en su casa durmiendo, Menem siguió amagando con irse… Y los cuerpos ahí, cayendo, siempre vivos al río tanguero, volando como una postal infinita que nadie quería ver (otra vez) pero que todos recibimos contentes en su momento, sin maniquíes, en carne y hueso.  La patria es una triste y lamentable ilusión, destinada a convivir hasta el fin de su existencia –algo tan posible como su existencia misma– con la ilusión que la quiere destruir: los cuerpos que la habitan.

Bruno Nápoli

 



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Vox Dei - La Biblia (1970)

Siguen los recuerdos de discos ya publicados, y gracias a Desjer tenemos otra vez uno de los grandes clásicos del rock argentino, un disco que no puede faltar en el blog cabezón, hablo obviamente, del clásico de los clásicos y obra cumbre de Vox Dei. Y siempre viene bien tenerlo presentes y con este tipo de recuerdos, porque mucha gente nueva se acerca y no sabe todo lo que tenemos publicado en nuestro historial, que es enorme. Así que quienes se lo perdieron en su momento, para quienes aún no lo conocen, para aquellos que quieren revivirlo o para lo que sea, aquí va la versión original de "La Biblia" de Vox Dei, para que lo disfruten en este fin de semana largo. Artista: Vox Dei Álbum: La Biblia (versión original) Año: 1970 Género: Rock Nacionalidad: Argentina Las canciones de "La Biblia" parecen ir en camino de trascender la temporalidad: como los dogmas de fe, se han transformado en referentes inmutables, pasibles tan sólo de ser retocados tangencial...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Premiata Forneria Marconi - Per un Amico (1972)

Artista: Premiata Forneria Marconi Álbum: Per un Amico Año: 1972 Género: Rock progresivo italiano Duración: 34:08 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Appena un Po' 2. Generale 3. Per un Amico 4. Il Banchetto 5. Geranio Alineación: - Franco Mussida / vocals, guitar (12 String), chitarrone, mandocello, guitar - Franz Di Cioccio / drums, percussion, vocals - Mauro Pagani / flute (alto), piccolo, vocals, flute, violin - Giorgio Piazza / bass, vocal - Flavio Premoli / spinetta, keyboards, organ (Hammond), vocals, Moog synthesizer, Mellotron, tubular bells, clavicembalo, piano With: Zezito / saxophone Alexandre Lima / bass guitar Lino nos ayuda con las resubidas y nos trae de vuelta uno de los discos fundamentales no sólo del progresivo italiano sino también del rock progresivo en general, los maravillosos PFM con una belleza de disco... Impagable. Y agradezcan a Lino que también los quiere mucho.

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Búsqueda - Búsqueda (1978)

Artista: Búsqueda Álbum: Búsqueda Año: 1978 Género: Rock progresivo sinfónico (estilo italiano) Duración: 31:29 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 1. La forma de tu vida 2. Por qué no eres real 3. Entre dos ángeles 4. Hallame 5. Un día, una mañana 6. Y su ternura vivió en ti 7. Lágrimas de un tiempo 8. Muñeco a cuerda 9. Juan el rufián Alineación: - Alfredo Muñoz / bajo - Daniel Carrizo / batería - Jorge Fernández Molina / guitarra eléctrica, mellotron, piano, órgano y voz - Ricardo Renaldi / sintetizadores - Tomás Loidi / guitarra eléctrica, guitarra acústica y voz

Tantor - Tantor (1979)

Artista: Tantor Álbum: Tantor Año: 1979 Género: Jazz rock Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 1. Guerreras club 2. Niedernwohren 3. Llama siempre 4. Oreja y vuelta al ruedo 5. Halitos 6. El sol de la pobreza 7. Carrera de chanchos Alineación: - Carlos Alberto Machi Rufino: bajo - Héctor Starc: guitarra - Rodolfo García: batería Invitados: - Leo Sujatovich - Lito Vitale Seguimos con las resubidas, Sandy nos trae estos dos discos dificilíiiiiiisimos de conseguir, mejor dicho, imposible. Banda de músicos excelentes, todos EX de otras grandes bandas del rock nacional de los 70s, luego de la separación de sus grupos fundacionales, grupos como Almendra y Aquelarre. Quizás dos álbums demasiado menospreciados dada su calidad, principalmente porque los tipos tuvieron la chispa creativa pero la misma no pegó en el público y en su momento no tuvieron la difusión y reconocimiento que se merecían. Desde este humilde espacio volvemos a hacer otra reparación histórica...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.