Ir al contenido principal

Jethro Tull - This Was (1968)

#Músicaparaelencierro. Alguna vez lo presentó Carlos el Menduco, pero ahora es Horacio Manrique (pero en la versión remixada por Steven Wilson) quien nos trae otro incunable de los reyes del folk prog. Aunque en este disco no suenen, justamente, como Jethro Tull, sino que tienen un estilo de lleno metido en el blues rock, y lo demás es cosa de la historia y el derrotero de una de las más grandes bandas que ha parido el rock.

Artista: Jethro Tull
Álbum: This Was
Año: 1968
Género: Blues Rock
Duración: 38:18
Nacionalidad: Británicos


Otro de los aportes de Carlos el Menduco, fan Jethrotullero que nos va a traer varios discos para compartir, ahora revivido por Horacio Manrique: vamos con el primero de la banda, y un disco raro dentro de su discografía porque:
1) No suenan a Jethro Tull
2) Ian Anderson compartía el liderazgo con otra persona (que luego se fue de la banda)
Un disco con mucho sonido blusero, con una banda (y su alma mater) también buscando su propio estilo... vamos a ver qués es lo que nos dice el señor Wikipedia:
This Was es el álbum de debut de la banda inglesa de rock, Jethro Tull, grabado y lanzado al mercado en 1968. Es un álbum con marcados rasgos de blues y jazz, muy diferente a los siguientes álbumes de la banda. A pesar de haber sido grabado con un presupuesto muy bajo (tan sólo 1200 £), en general recibió críticas favorables y tuvo un relativo éxito comercial.
El título del álbum, This Was, se le ocurrió a Ian Anderson, y con él quiso declarar que el sonido de blues que presentaba el disco reflejaba sólo un estadio temporal de lo que iba a ser el futuro estilo de la banda.2 La famosa portada del disco presenta a los miembros del grupo caracterizados como ancianos mendigos. Los Jethro Tull ofrecerían esta imagen durante los primeros años en sus conciertos en directo.
El guitarrista, Mick Abrahams, dejó la banda poco después del lanzamiento del álbum en Estados Unidos por desavenencias con Ian Anderson sobre el estilo musical que debería seguir el grupo y sobre el liderazgo del mismo. Abrahams deseaba que Jethro Tull siguiera haciendo un tipo de música cercana al blues.
Este disco incluye la única canción de Jethro Tull que no está cantada por Ian Anderson, "Move On Alone", y que está interpretada por Mick Abrahams. Contiene una versión del tema jazzístico "Serenade to a Cuckoo", de Roland Kirk, músico cuya técnica de flauta (la denominada percusión de boca) influiría totalmente en el personal estilo de Anderson.
"Cat's Squirrel" sería más tarde interpretada por la banda que Mick Abrahams formaría después, llamada Blodwyn Pig. Como anécdota, el tema "Beggar's Farm" ("La granja del mendigo") se puede oír como fondo musical sobre el escenario en el reportaje filmado sobre el legendario concierto de Woodstock.
En 1999, Mick Abrahams, que había formado con antiguos miembros de los Tull un grupo también denominado This Was, lanzó al mercado, This Is!, una nueva versión del álbum original de los Jethro Tull. El disco recibió duras críticas por parte de los seguidores de Jethro Tull, aunque recibió el apoyo del mismo Ian Anderson.
De estas tempranas fechas de 1968 podemos ver el primer videoclip de los Jethro Tull interpretando el tema A Song for Jeffrey dentro del espectáculo Rock And Roll Circus, de los Rolling Stones. El guitarrista que vemos en el mismo es Tony Iommi, quien sustituyó a Mick Abrahams tras la marcha de éste, y, en los escasos diez días que permaneció en el grupo, pudo grabar dicho vídeo con la banda.
Wikipedia


Aquí, un poco más de contexto en su historia, sobre todo en los primeros pasos de la banda que desembocaría en este disco:
En 1967 Ian Anderson tomó su furgoneta y se dirigió a Londres, como equipaje llevaba un viejo abrigo gastado regalo de su padre, una flauta y un micrófono, más cómodos de transportar que la guitarra por la que los había cambiado.
En su juventud él y sus amigos de la escuela de arte habían tenido bandas, en la que casi siempre el líder era el teclista John Evan (futuro miembro de Jethro Tull), como The Blades, la John Evan Band o la John Evan Smash.
Anderson se puso en contacto con Chris Wright entonces comprometido con Ten Years After, que le aconsejó que se buscase un guitarrista blues, la elección fue Mick Abrahams. La falta de conciertos había reducido el grupo a un trío, Anderson, Abrahams y un bajista llamado Glen Cornick. Aquí fue cuando entró Clive Bunker, amigo del guitarrista Abrahams, a la batería.
En noviembre, los cuatro constituyeron una formación de blues, original sobre todo por las interpretaciones de un flautista imprevisible que se estaba convirtiendo en un excelente front-man, con un estilo basado en la forma de tocar del artista de jazz Roland Kirk.
Habían tenido varios nombres, como no eran muy buenos tocaban varias noches con un nombre y después tomaban otro para que la audiencia y los dueños de los garitos no los recordasen y de este modo seguir logrando contratos para más actuaciones. Entre ellos Navy Blue y Bag of Blues, aunque el nombre definitivo Jethro Tull se inspiró en un agricultor del siglo dieciocho.
A comienzos de 1968, Chris Wright fundó con Terry Ellis la discográfica Chrysalis Records con la intención de promover en el Reino Unido a bandas blues y underground. Jethro Tull fue una de las primeras bandas que firmaron con el nuevo sello y que, a pesar de los pequeños ingresos que le reportaba, permitió a Ian Anderson abandonar su trabajo como acomodador en un cine y dedicarse de lleno a la música.
Ian tenía una forma particular de tocar, al principio cuando tocaba su armónica lo hacía sobre una sola pierna, después empezó a hacerlo también con la flauta. Consiguieron un trabajo fijo actuando en el Marquee de Londres y tras intervenir en el National Jazz & Blues Festival de 1968 se labraron un buen nombre. A partir de aquí la banda empezaría a ir despegando poco a poco.
Ese mismo año publicaron su primer trabajo, This Was. Rock blues de cierta calidad que con la característica voz de Ian Anderson y su flauta, sumada a la enérgica guitarra de Abrahams, fueron las principales señas de identidad de este álbum. Además de una clara influencia jazz, como se aprecia en el tema 'Serenade to a Cuckoo', de su maestro y mentor Roland Kirk, que según el mismo Anderson, fue el primer tema que aprendió a tocar con la flauta.
Por desgracia también surgen los primeros roces entre los por entonces líderes de la banda, Anderson y Abrahams. Finalmente es Abrahams quien se marcha del grupo y fundará otra excelente banda llamada Blodwyn Pig, con la que editó excelentes discos.
El primer sustituto fue Tony Iommi (más tarde fundador de Black Sabbath), aunque de modo provisional (llegó a tocar en Rock'n'roll Circus), hasta que definitivamente fue sustituido por Martin Barre. Martin recuerda que llegó a la audición extremadamente nervioso y muerto de miedo, siempre había tenido un cierto miedo escénico, y se sorprendió de ser el elegido por la banda. Esta elección es muy importante, aunque menos técnico que Abrahams, resultará indispensable para conseguir el sonido definitivo de Jethro Tull.
'My Sunday Feeling' es uno de los clásicos de esta primera época, uno de esos temas blues rock en los que el liderazgo es compartido por el flautista y el guitarrista. Aquí se empezaría a definir un poco lo que más tarde sería su sello de identidad. 'Some Day The Sun Won't Shine For You' es un blues lento ejecutado principalmente por la guitarra de Abrahams. 'Beggar's Farm', 'Dharma For One' y 'A Song For Jeffrey' serían clásicos de su repertorio en directo durante varios años y característicos de los primeros Tull, con un sonido que acabaría por definirse en su segundo álbum. 'Serenade To A Cuckoo' también podría añadirse a los anteriores, donde es Ian Anderson quien impone su sonido al resto de la banda. Esta es la primera canción que aprendió a tocar con su flauta, según el propio Anderson, y es una composición del autor de jazz Roland Kirk, de quién tomó esa forma de tocar, soplando, cantando al mismo tiempo y realizando todo tipo de sonidos extraños.
'Move on Alone', 'It's Breaking Me Up' y 'Cat's Squirrel' son temas ya totalmente blues y rock blues, mucho más en la línea de los gustos musicales de Mick Abrahams. En este primer álbum de la banda hay dos partes claramente diferenciadas, una del gusto de Ian Anderson y en el que ya se deja ver lo que acabaría siendo Jethro Tull y otro mucho más blues, liderado por Abrahams y que podemos escuchar en el primer álbum de Blodwyn Pig, 'Ahead Rings Out', con un sonido muy similar al de este primer trabajo de los Tull.
Estaba claro que Ian Anderson y Mick Abrahams no tenían las mismas ideas en cuanto a la dirección musical que le querían imprimir a la banda, y esto acabó con la marcha de Abrahams, para formar Blodwyn Pig.
'Round' pone la coda a este disco, con un precioso sonido jazz que finaliza cuando uno empieza a disfrutarlo.
Este primer álbum es muy diferente de otros de los años setenta, pero no tanto de lo que sería 'Stand Up'. Para conocer bien discos como 'Aqualung' o 'Thick as Brick' es un obligado referente escuchar la que sería su primera trilogía, formada por 'This Was', 'Stand Up' y 'Benefit', discos en los que se puede apreciar la evolución de la banda.
Si hay una época que considero indispensable para cualquier fan de Jethro Tull, es la primera década con los discos comprendidos entre 'This Was' y 'Stormwatch'.
Mingus
This Was es el primer álbum de Jethro Tull, grabado en 1968. En esa época el grupo estaba muy influenciado por los estilos musicales del blues y el jazz, especialmente el entonces guitarrista y compositor, Mick Abrahams. Este es el único álbum de Jethro Tull en que Ian Anderson, cantante y flautista, compartía con otra persona el puesto de compositor en el grupo, ya que en todos los álbumes subsecuentes, Anderson fue el único encargado de escribir las canciones.
Estas influencias en las canciones se notan muy claramente ya que todo el álbum se podría clasificar dentro de rythm and blues, o blues rock, una etiqueta que no se le puede dar a ningún álbum de Jethro Tull posterior, discos que abarcan muy variados estilos musicales, desde synth-pop hasta rock progresivo, e incluso hard rock. La ruptura con Abrahams se notó mucho en el segundo disco, ya que incluso Stand Up, grabado un solo año después, ya había abandonado el sonido blues por un sonido un poco más folk.
Eso convierte a This Was en un disco muy poco “Tulliano”, teniendo en cuenta que el resto de la inmensa discografía del grupo no suena nada como él, y como muchos fans de Jethro Tull adoran al grupo por sus álbumes de sonido más progresivo, o folk, como Thick as a Brick, o Songs From the Wood, This Was puede ser un poco decepcionante para esos fans. Pero si se mantiene la mente bien abierta y se escucha This Was sin esperar que sea un Thick as a Brick, uno se da cuenta que es un muy buen disco de blues, e incluso en algunas canciones se nota el sonido Tull que se estaba empezando a cocer y que aparecería en el siguiente álbum, canciones como el clásico “A Song for Jeffrey”, la corta “Round”, o “Love Story” y “Christmas Song”, aunque esas dos últimas solo aparecen en la versión digitalmente remasterizada de 2001 como “bonus tracks”, o en el álbum recopilatorio Living in the Past, que incluye multitud de b-sides y canciones inéditas. Esas tres canciones antes mencionadas muestran el lado más folk, o de rock ecléctico, del grupo, con melodías y acordes menos blues.
This Was contiene también algunas versiones de otras canciones, “Serenade to a Cuckoo”, de Roland Kirk, y “Cat’s Squirrel”, una canción tradicional tocada con guitarras eléctricas, e incluso una canción escrita y cantada por Abrahams, “Move on Alone”, la única canción de Jethro Tull no cantada por Anderson. Es un disco un poco extraño, ya que de una corta canción como “Move on Alone”, salta a un solo de flauta jazz de seis minutos en “Serenade to a Cuckoo”, y después nos ofrece “Dharma for One”, una agradable canción de jazz-rock, en que Anderson toca un breve solo de claghorn, un, en sus propias palabras, “horrible instrumento que inventé juntando una extraña flauta de bambú con la embocadura de un saxo”, justo antes de que el batería, Clive Bunker, se lance a un solo de batería de dos minutos (interesante de escuchar las dos primeras veces, pero después ya se vuelve un poco pesado, en mi opinión).
Otro elemento interesante de This Was es que Ian Anderson toca la harmónica también, un instrumento que rara vez toca en álbumes posteriores, y la toca con mucho virtuosismo, especialmente en la canción “Some Day the Sun Won’t Shine for You”, un excelente tema de country/blues en que Ian canta a dos voces y toca la harmónica sobre una agradable guitarra de Abrahams.
En general, canciones como “My Sunday Feeling”, “Beggar’s Farm”, “It’s Breaking Me Up” y el “bonus track” “One for John Gee” acaban de completar el sonido jazz y blues de este disco, y convierten a This Was en un gran álbum para fanáticos del estilo, y en una muy interesante experiencia para Tullianos que descubrieron el grupo con sus discos de prog rock, ya que aquí podemos ver claramente cómo empezó el grupo, y compararlo con todo lo que vino después.
Grimble

Disfrutable primer LP de Jethro Tull, mítica formación liderada por el cantante, flautista y principal compositor Ian Anderson. Es un disco dominado por el blues con tenues pinceladas progresivas y ciertas similitudes con Cream. También se trata del único trabajo con la presencia del guitarrista Mick Abrahams (músico clave en la sonoridad del álbum), quien se largaría para fundar Blodwyn Pig.
A lo largo de un recorrido satisfactorio, aunque sin alcanzar el nivel de futuras obras maestras del grupo como “Aqualung” o “Thick As A Brick”, destaca el intenso feeling blues de “It’s Breaking Me Up”, la elegante pieza jazz a lo Henry Mancini con Anderson luciéndose a la flauta “Serenade To A Cuckoo” (perteneciente en su versión original a Roland Kirk), la inquietante atmósfera de “Beggar’s Farm” y sobre todo la excelente “A Song For Jeffrey”, un dinámico blues psicodélico con empleo de la guitarra slide por parte de Abrahams. Esta canción fue la elegida por la banda para ser interpretada en el Rock And Roll Circus, gran evento organizado por los Rolling Stones a finales de 1968 y que reunía a otras importantes estrellas del momento como John Lennon, Eric Clapton, los Who o los propios Stones.
JaBerMen

Jethro Tull was very much a blues band on their debut album, vaguely reminiscent of the Graham Bond Organization only more cohesive, and with greater commercial sense. The revelations about the group's roots on This Was -- which was recorded during the summer of 1968 -- can be astonishing, even 30 years after the fact. Original lead guitarist Mick Abrahams contributed to the songwriting and the singing, and his presence as a serious bluesman is felt throughout, often for the better: "Some Day the Sun Won't Shine for You," an Ian Anderson original that could just as easily be credited to Big Bill Broonzy or Robert Johnson; "Cat's Squirrel," Abrahams' big showcase, where he ventures into Eric Clapton territory; and "It's Breaking Me Up," which also features some pretty hot guitar from Abrahams. Roland Kirk's "Serenade to a Cuckoo" (the first song Anderson learned to play on flute), their jazziest track ever, is one of the best parts of the album. The drum solo on "Dharma for One" now seems like a mistake, but is understandable in the context of the time in which it was done. The one number here that everybody knows, "A Song for Jeffrey," almost pales amid these surroundings, but at the time it was a superb example of commercial psychedelic blues. This would be the last album of its kind by the group, as Abrahams' departure and the lure of more fertile inspiration tugged them toward English folk music. Curiously, the audio mix here is better than that on their second album, with a much stronger, harder group sound overall. In late 2001, This Was was reissued in a remastered edition with much crisper sound and three bonus tracks. The jazzy improvisation "One for John Gee" (a reference to the manager of the Marquee Club), the folky "Love Story" (which marked the end of Mick Abrahams' tenure with the group), and the novelty piece "Christmas Song" have all been heard before but, more to the point, they're worth hearing again, especially in the fidelity they have here.
Bruce Eder

Así que prepárense que se viene más Jethro Tull en el blog cabezón!

Lista de Temas:
1. My Sunday Feeling
2. Some Day The Sun Won't Shine For You
3. Beggar's Farm
4. Move On Alone
5. Serenade To A Cuckoo
6. Dharma For One
7. It's Breaking Me Up
8. Cat's Squirrel
9. A Song For Jeffrey
10. Round

Alineación:
- Ian Anderson / Voces, flauta, harmónica, "claghorn" y piano
- Mick Abrahams / Voces, guitarra y guitarra de nueve cuerdas
- Clive Bunker / Batería
- Glenn Cornick / Bajo
- David Palmer / Trompa y arreglos orquestales




Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Vox Dei - La Biblia (1970)

Siguen los recuerdos de discos ya publicados, y gracias a Desjer tenemos otra vez uno de los grandes clásicos del rock argentino, un disco que no puede faltar en el blog cabezón, hablo obviamente, del clásico de los clásicos y obra cumbre de Vox Dei. Y siempre viene bien tenerlo presentes y con este tipo de recuerdos, porque mucha gente nueva se acerca y no sabe todo lo que tenemos publicado en nuestro historial, que es enorme. Así que quienes se lo perdieron en su momento, para quienes aún no lo conocen, para aquellos que quieren revivirlo o para lo que sea, aquí va la versión original de "La Biblia" de Vox Dei, para que lo disfruten en este fin de semana largo. Artista: Vox Dei Álbum: La Biblia (versión original) Año: 1970 Género: Rock Nacionalidad: Argentina Las canciones de "La Biblia" parecen ir en camino de trascender la temporalidad: como los dogmas de fe, se han transformado en referentes inmutables, pasibles tan sólo de ser retocados tangencial...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Premiata Forneria Marconi - Per un Amico (1972)

Artista: Premiata Forneria Marconi Álbum: Per un Amico Año: 1972 Género: Rock progresivo italiano Duración: 34:08 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Appena un Po' 2. Generale 3. Per un Amico 4. Il Banchetto 5. Geranio Alineación: - Franco Mussida / vocals, guitar (12 String), chitarrone, mandocello, guitar - Franz Di Cioccio / drums, percussion, vocals - Mauro Pagani / flute (alto), piccolo, vocals, flute, violin - Giorgio Piazza / bass, vocal - Flavio Premoli / spinetta, keyboards, organ (Hammond), vocals, Moog synthesizer, Mellotron, tubular bells, clavicembalo, piano With: Zezito / saxophone Alexandre Lima / bass guitar Lino nos ayuda con las resubidas y nos trae de vuelta uno de los discos fundamentales no sólo del progresivo italiano sino también del rock progresivo en general, los maravillosos PFM con una belleza de disco... Impagable. Y agradezcan a Lino que también los quiere mucho.

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Búsqueda - Búsqueda (1978)

Artista: Búsqueda Álbum: Búsqueda Año: 1978 Género: Rock progresivo sinfónico (estilo italiano) Duración: 31:29 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 1. La forma de tu vida 2. Por qué no eres real 3. Entre dos ángeles 4. Hallame 5. Un día, una mañana 6. Y su ternura vivió en ti 7. Lágrimas de un tiempo 8. Muñeco a cuerda 9. Juan el rufián Alineación: - Alfredo Muñoz / bajo - Daniel Carrizo / batería - Jorge Fernández Molina / guitarra eléctrica, mellotron, piano, órgano y voz - Ricardo Renaldi / sintetizadores - Tomás Loidi / guitarra eléctrica, guitarra acústica y voz

Tantor - Tantor (1979)

Artista: Tantor Álbum: Tantor Año: 1979 Género: Jazz rock Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 1. Guerreras club 2. Niedernwohren 3. Llama siempre 4. Oreja y vuelta al ruedo 5. Halitos 6. El sol de la pobreza 7. Carrera de chanchos Alineación: - Carlos Alberto Machi Rufino: bajo - Héctor Starc: guitarra - Rodolfo García: batería Invitados: - Leo Sujatovich - Lito Vitale Seguimos con las resubidas, Sandy nos trae estos dos discos dificilíiiiiiisimos de conseguir, mejor dicho, imposible. Banda de músicos excelentes, todos EX de otras grandes bandas del rock nacional de los 70s, luego de la separación de sus grupos fundacionales, grupos como Almendra y Aquelarre. Quizás dos álbums demasiado menospreciados dada su calidad, principalmente porque los tipos tuvieron la chispa creativa pero la misma no pegó en el público y en su momento no tuvieron la difusión y reconocimiento que se merecían. Desde este humilde espacio volvemos a hacer otra reparación histórica...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.