Ir al contenido principal

La Mesa Beatle: El fantasma de Canterville

Buenos días desde La Barra Beatles. Hoy vamos con uno de los músicos que en La Barra no tiene cuestionamientos de ninguna índole, le bancamos todas las épocas, todas sus bandas, discos solistas, colaboraciones y lo que siempre nos regale: Charly García, el músico del barrio de Caballito. Este es uno de sus temas que estuvo perdido por un tiempo. Es que “El fantasma de Canterville” se escuchaba en los recitales, fue figura en la despedida en el Luna Park, pero después, por obra y gracia de la maldita censura, se alejó de los medios, aunque sobrevivió en plazas, fiestas, fogones y romances.


Por Jorge Garacotche

Cuando conocí esta canción había visto la película en aquellos “Sábados de súper acción” por Telefé. Luego conseguí el libro y pasé a formar parte de la legión de fans de Oscar Wilde. Otra vez el rock haciendo el papel de excelente comunicador de obras o autores para enriquecer la curiosidad de los rockeros. En la escuela secundaria me hicieron conocer varios libros y escritores, pero en esa competencia la calle le ganó por goleada.

Los músicos y su público se encargaron de ir colmando mi biblioteca de libros que me propusieron personajes, historias, viajes, leyendas, mitologías, ficciones, realidades, y, por sobre todo, construyeron dentro mío una mejor persona.

La canción se iba perdiendo entre la gente, y llegó un momento en que solo era nombrada en un circuito. Recuerdo que por esos años la tocaba en la guitarra y la había aprendido por la calle. Era, sin lugar a dudas, uno de los temas más fogoneros. Pero León Gieco, en 1977, tuvo la gran idea de rescatarlo al grabarlo en su álbum “El fantasma de Canterville”, con una letra atravesada por la censura de los milicos y un acompañamiento liviano. Le quitó algunas de las frases más aguerridas que impedían que se pudiera grabar. La letra original decía “me han ofendido mucho y nadie dio una explicación, ay si pudiera matarlos lo haría sin ningún temor”, pero debieron modificar “matarlos” por “odiarlos”.

La otra parte censurada fue “He muerto muchas veces acribillado en la ciudad”, que tuvieron que cambiar por “rodando sobre la ciudad”. Lo notorio es que cuando León la interpretaba en vivo la gente cantaba la letra verdadera; fui testigo varias veces de eso. Incluso el público aplaudía al hacerlo mientras Gieco sonreía. Quizá era un consuelo vernos hacer algo por la resistencia.

Intentaba recordar cómo fue concebido este tema y en qué época fue escrito, pero después de tantos años la memoria nos puede jugar una mala pasada, de manera que mi confusión fue creciendo y entraron a desfilar las dudas. Pero para ponerle un coto a la situación decidí llamar a mi amigo Freddy Berro, más conocido como “la viuda de Sui Generis”, para que me pase alguna data del tema y me envió estas líneas: “Un día a las 7 de la mañana suena el teléfono en el departamento que León Gieco comparte con su mujer Alicia sobre avenida Corrientes. Es Charly García que le dice: León, escribí una canción, pero es para que la cantes vos”.

Tiempo antes, León había compuesto un tema llamado “La rata Laly” y quería que lo cantara Charly para tratar de zafar de la censura porque entendía que este tenía un aura de protección. Charly le responde: No flaco, si la canción menciona al Che Guevara me van a meter en cana. García aparentemente se quedó con un poco de culpa por rechazar el pedido de su amigo, entonces escribió “El fantasma de Canterville” y en ese mismo momento le cantó la primera estrofa por teléfono. “Esa noche nos reunimos, Charly la cantó completa y me encantó. Era una canción para mí, realmente, tal es así que yo estaba elaborando mi tercer disco y le cambié de nombre y le puse ‘El fantasma de Canterville’ en homenaje a Charly y la única canción del álbum que no es mía, amplía León”.

La letra hace mención a un famoso cuento del gran Oscar Wilde. Es una especie de parodia de un fantasma que sobrevive en el castillo de Canterville. Un fantasma venido a menos porque nadie le tiene miedo, por el contrario, todos se ríen de él y no se lo toman en serio. El propio Charly cuenta: “El cuento me había impresionado mucho cuando lo leí de chico en una historieta, súper bien dibujado. Transmitía muy bien la idea: un pobre fantasma, que había asustado durante toda la eternidad a la gente y ya no le daban bola. Uní esa idea con lo que estaba pasando en aquel momento. Una de las técnicas para que no te ocurriera nada (habla de los tiempos de la Triple A y luego la dictadura militar) era pasar inadvertido, hacerte el boludo, por eso dice ‘Paso a través de la gente como el fantasma…’ La compuse en la casa de María Rosa Yorio. Cuando sus padres dormían la siesta yo me quedaba solo porque María iba a un colegio, y un día caché ‘El fantasma de Canterville’ en la tele, una película horrible pero que me hizo recordar la historia”.

Debo reconocer que esta es una hermosa canción, tan hermosa que me hubiese gustado tanto componerla. Es una de esas melodías que se escucha por primera vez y ya emociona, además está dibujada sobre un ritmo más que entrador. Sé que Charly es un producto muy original formado entre Los Beatles, la música clásica, el tango y el folk yankee: esta última es la influencia que más se nota en el tema. Pero estoy seguro que en este caso Charly superó con creces a sus maestros. El folk yankee es un género que me resulta extremadamente aburrido, todos los temas me suenan parecidos, hechos con los mismos acordes, sobre las mismas armonías. Pasaron muchas décadas y sus popes siguen dando vueltas por los mismos lugares, tocan la guitarra como hace 60 años y siempre me dio la impresión que son grandes renegados de la evolución, no les interesa porque viven en un país que maneja el mercado y lo saben. Tampoco los veo como buenos melodistas, un terreno en donde el talento de Charly brilla a más no poder.

Durante muchos años disfruté de un enorme privilegio, animar reuniones y fogones cantando canciones con un enorme significado popular y del palo, tanto en casas como en plazas; es una alegría llevar a la gente a cantar y disfrutar, y debo reconocer que “El fantasma de Canterville” es un himno que atraviesa varias generaciones. Cuando uno arranca con ese juego entre los acordes Sol y Do9 ya empieza a notar un clima festivo que nos lleva a todas y todos. Al arrancar la letra sabemos que cada una de esas frases pasa por la boca pero viene del corazón, de nuestros mejores rincones a los cuales Charly les puso voz.

Siempre me pareció una genialidad eso de arrancar una letra diciendo: ”yo era un hombre bueno, si hay alguien bueno en este lugar…”

El tema tiene varias versiones, se la puede escuchar hasta en distintos ritmos y velocidades, pero a mi criterio, la de Sui Generis está un escalón arriba. Primero la banda juega con pasajes jazzeros, los músicos se divierten tocando, pero al arrancar la parte cantada, Charly, de inmediato, acomoda los melones en el carro.

Es una poética descripción de la soledad de quien se percibe insignificante, va de un lugar a otro, aparece frente a distintas personas, pero el destino aparenta ser siempre el mismo, el de alguien casi invisible. No sé si será que en la cara, o en el gesto, de quien viene perdiendo se notan las fotos de la derrota, pero lo cierto es que uno espanta y a veces da la impresión de no encajar en ninguna parte. Uno ve la película “El fantasma de Canterville” y mira como el tipo atraviesa las paredes, pero no lo siente como un poder, sino, más bien, como una insignificancia que se lleva como un karma. Uno creía que esa soledad es patrimonio de las grandes ciudades, pero no, hay malas noticias en ese sentido, la soledad no respeta mapas, no hay límites que la detengan, y no hay una cartografía especial para quien mastica el sabor metálico del aislamiento. Uno cuando empieza a viajar por el país cae en la cuenta que la soledad es muy sabia y veloz a la hora de adaptarse, se acomoda en cualquier rincón, sabe conformarse entre diarios viejos, se agazapa, no muestra los dientes pero muerde lentamente. Muchas canciones nos lo advierten y varias salidas de la pluma de Charly dan cuenta de esas sensaciones; probablemente sea el mejor pintor de esos cuadros que dio el arte argentino.

Jorge Garacotche - Músico, compositor, integrante del grupo Canturbe y Presidente de AMIBA (Asociación Músicas/os Independientes Buenos Aires).




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.