Ir al contenido principal

Javier Milei y la plegaria para un Nobel dormido


El Presidente se autopostuló para el premio al mismo tiempo que el INDEC informó indicadores pésimos de actividad económica y empleo. La desconfianza avanza.

Por Marcelo Falak




Tanto en la función de gobierno como en la vida misma, es inevitable que las personas enfrenten tiempos de frustración. Esa certeza inquieta en el caso de Javier Milei, cuya tendencia a la autoalabanza alcanzó este lunes una cima absoluta de desmesura, mientras que la realidad de la economía lo hunde en un hoyo desafiante. ¿Cómo reaccionaría el presidente del carácter volátil si la realidad se le hiciera inocultablemente cuesta arriba?
Mientras en Praga se autopostulaba al Premio Nobel de Economía, en Buenos Aires se conocían indicadores pésimos de actividad económica y empleo, el nivel de desconfianza en su gestión bajaba otro peldaño y los mercados de esta ciudad y de Nueva York eran sedes de nuevos derrumbes del peso, las acciones y los títulos públicos. Es más, en la capital de las finanzas mundiales, un banco de inversión de primera línea salió a detallar las inconsistencias de su plan económico y a aconsejar a sus clientes mantenerse lejos del riesgo argentino. ¿Y el Nobel?

«Con mi jefe de asesores, el doctor Demian Reidel, estamos reescribiendo gran parte de la teoría económica para poder derivar optimalidad de Pareto, tanto estática como intertemporal, teniendo funciones de producción no convexas. Si nos termina de salir bien, probablemente me den el Nobel de Economía junto a Demian, pero eso es parte de otra historia», sorprendió al recibir un premio otorgado, al parecer, por un grupo de disidentes del Instituto Liberal de la República Checa, en el Palacio Zofín.

A veces las palabras no alcanzan para describir a las personas y los hechos.

 

Quizás se sienta gorrión esta vez

El Presidente deseoso de adulación se sobreexcitó al conocer un dato de la consultora Econométrica, que arrojó que los precios de los alimentos no experimentaron cambios en la tercera semana del mes. De modo impropio para un candidato al Nobel de Economía, extrapoló una semana a la eternidad y, peor, lo que pasa en un rubro a la totalidad del fenómeno inflacionario. «Vamos por buen camino», le dijo a Radio Mitre.

Que la inflación bajó, bajó, incluso –eso hay que reconocérselo– más velozmente que lo vaticinado por casi todos los especialistas. Eso ha sido así tanto desde la punta del mástil al que la llevó él mismo con la megadevaluación del 54% de diciembre como en relación con el ocho y pico atribuible a Sergio Massa. La clave es el costo y la trayectoria futura del índice.


El costo es una economía deprimida y sin visos de recuperación relevante, lo que se ha traducido en un empinamiento grave de la pobreza y la indigencia.

Sin ir más lejos, el INDEC difundió este lunes dos fotos algo viejas y muy desalentadoras.

En el primer trimestre, incluso antes de que tomaran velocidad fenómenos como los aumentos de tarifas y la destrucción de puestos de trabajo, el producto bruto interno (PBI) se derrumbó un 5,1% interanual, presagio de un colapso que el Fondo Monetario Internacional (FMI) acaba de recalcular –hacia abajo– en un 3,5% en el año y que consultoras de primera línea cifran en hasta 4%.


Dado el desprecio oficial por el consumo como motor de la actividad –se retrajo casi 7%–, las fichas del modelo están puestas en la inversión. Bueno: esta se derrumbó en ese período –era de hielo de la obra pública y la construcción– 23,4%.

Mientras, el desempleo trepó desde el 6,9% del primer trimestre del año pasado y el 5,7% del cuarto a nada menos que a 7,7% entre enero y marzo. Es sabido que ese indicador ha empeorado desde entonces, que muchas empresas no resistirán mucho tiempo más la conversión de las las suspensiones en despidos y que los dos dígitos están a la vuelta de la esquina.
 
 

Que nadie, nadie despierte al niño

Ni con semejantes costos, la desinflación está asegurada. Según recogió ambito.com, Claudio Caprarulo, director en Analytica, proyecta 5% para este mes y Camilio Tiscornia, de C&T Asociados, un poco menos que eso. En cualquier caso, la escalerita descendente que se ha convertido en el principal activo político del Gobierno, que descendió en mayo a 4,2%, podría interrumpirse. Y si esta vez los pronosticadores del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) tienen razón, el IPC entraría en una meseta larga al menos hasta fin de año, con dificultades para llegar al tres y pico y seguir bajando.

«La fuerte contracción de la inversión y el aumento del desempleo dan cuenta que la producción se ajusta a una menor demanda. La leve recomposición de los salarios privados registrados puede ayudar, pero (debido al desempleo creciente) la masa salarial seguirá siendo más baja. Y con las exportaciones no alcanza», dijo Caprarulo en un interesante hilo de la red que supo llamarse Twitter.

Por eso, siguió, «mantenemos un escenario de recesión del orden de 3,7% para este año».

Así las cosas, ¿qué pasará con la confianza de una parte mayoritaria de la opinión pública que espera que, pese a todos los indicios que se acumulan en contra, esta vez las cosas sí funcionen?

Foto y película. Milei conserva un nivel de respaldo social ponderable, pero ya en cierta caída. De acuerdo con el sensible Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), este mes se registró una reanudación de la tendencia a la baja que se había interrumpido en mayo. En una escala que va de cero a cinco, el Gobierno recoge ahora una adhesión de 2,46 puntos –2,1% menos que el mes anterior–, por otra parte menor que los registrados a la misma altura de sus mandatos por Mauricio Macri y Alberto Fernández.
 
 

Barcos de papel sin altamar

La perdurabilidad del fenómeno Milei se explica en un haz de factores puntuales, a pesar de estar perpetrando «el mayor ajuste de la historia de la humanidad».

Uno, que la inflación hasta el momento ha respondido a la baja. Dos, que una mayoría social ha entendido que merece sacrificarse en ese altar. Tres, que el mercado financiero acompañó el primer tramo de la actual administración con indicadores positivos. Si lo primero corre riesgo de estancamiento, lo segundo comienza a mostrar fisuras y lo tercero muta ahora en pesimismo, ¿qué le traerá el futuro al ultraderechista adverso a la frustración?

Después del fin de semana extralargo, los indicadores financieros expresaron aquí una marcha negativa que se venía acumulando en Wall Street.

El dólar blue subió 2,31% y finalizó a 1.330 pesos. En tanto, los tipos de cambio negociados en bolsa –más significativos– terminaron bastante sostenidos y el riesgo país –contracara del valor de los bonos de deuda–, en alza y bien por encima de preocupantes 1.400 puntos básicos.
En ese clima, el Banco Central compró 47 millones de dólares –la nada misma en un junio de sojadólares–, y encima las reservas retrocedieron con fuerza por la acumulación contable de los pagos realizados durante los feriados.

Milei había atribuido los tropiezos financieros de las últimas semanas a las demoras del Senado en darle luz verde al proyecto Bases. ¿Qué decir ahora, que eso ya ocurrió y que, encima, la más afín Cámara de Diputados tiene la última palabra para insistir con la redacción original, mucho más del gusto del gobierno de ultraderecha?

Salvedades como las resistencias a la privatización de Aerolíneas Argentinas no hacen la diferencia en el trazo grueso, aunque sí los problemas que encuentra el oficialismo para restablecer el impuesto a las Ganancias sobre los salarios –no tan– altos, en lo que se juega nada menos que 0,5% del PBI.

Como señaló desPertar, el newsletter de Letra P, persiste en este sentido el riesgo de judicialización de una segunda votación de la cámara baja sobre el paquete fiscal. Recordemos que el Senado se expresó en contra del capítulo sobre Ganancias y Bienes Personales. Según una biblioteca jurídica frondosa y bien fundamentada, por más que empuje, el Gobierno no debería considerar como una ley un texto que no sea avalado por las dos alas del Congreso.

 

El mundo no es un chocolatín

No culpes a las Bases… La desconfianza avanza en el mercado, en especial en el estadounidense, donde se mueven jugadores ávidos de encontrar altos rendimientos en mercados de alto riesgo como el argentino.

Uno de los jugadores grandes, el banco de inversión Barclays, advirtió sobre el atraso del dólar oficial, la porfía oficial en actualizarlo sostenidamente por debajo de la inflación, la insuficiente acumulación de reservas, el amesetamiento previsto de la inflación, la megarrecesión y el aumento de la deuda de corto plazo.

¿Sorpresa? No realmente. Nada hay allí que no haya surgido de lecturas del último staff report del FMI como las que reflejó este medio acá y acá. Lecturas que dan cuenta de visiones en pugna, algo blanqueado este lunes por el ataque de Milei al director del organismo para el Hemisferio Occidental, el chileno Rodrigo Valdés, a quien acusó de zurdo. ¿Así pretende que el Fondo le preste 10.000 millones de dólares más? La desesperación es mala consejera.

Hay más. Los analistas de Barclays advirtieron que, dada la escasez de dólares, el desafío que representarán los vencimientos de deuda del año próximo, por unos 12.000 millones de dólares, hace difícil descartar un escenario de reestructuración «voluntaria» de la deuda con tenedores privados. Esto, que también fue anticipado por este medio, es lo que motiva a esa entidad a recomendar a sus clientes el mantenimiento de «una posición de infraponderación» de bonos de deuda argentina en sus carteras.

Marcelo Falak




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Serú Girán - La Grasa de las Capitales (Edición 40 Aniversario) (1979 / 2019)

Esta edición especial tiene su lanzamiento digital hoy, y nosotros no podíamos dejar de mencionarlo. Un disco bien para que aparezca en el blog cabezón un viernes. Porque no es una versión cualquiera, porque salió hoy mismo, porque es una gran sorpresa tenerlo aquí y porque lo trae el Mago Alberto.  A partir de la recuperación del histórico catálogo discográfico de Music Hall, realizada por el Instituto Nacional de la Música (INAMU), y con un minucioso trabajo de producción que incluyó la remasterización del sonido desde cintas, restauración de arte de tapa e inclusión de un insert con fotos originales nunca antes vistas, se lanza a 40 años de su publicación una edición especial de "La Grasa de las Capitales", segundo disco del legendario Serú Girán. Con la idea de escuchar cada vez mejor estas obras que traspasan el tiempo, es que anunciamos estas cosas maravillosas que van saliendo, y es que así se vive la mejor música en el blog cabezón. Artista: Serú Girán Álbum:

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.