Ir al contenido principal

El Futuro es Cosa del Pasado: Charly y su Yamaha CP70

El Yamaha CP70 fue el instrumento más importante de la carrera de Charly. Lo compró en cuotas en 1978 para tocar con Serú en Obras. Su historia.


Por Roque Di Pietro
 
Hamamatsu, Prefectura de Shizuoka, Japón, 1978. En la fábrica Nippon Gakki Co. Ltd, fundada por Torasukyu Yamaha en 1887 y que prontamente tomará el nombre de Yamaha Corporation, embalan dos unidades con destino a Argentina de su producto estrella desde 1976: el Electric Gran Piano Yamaha CP 70B. Se trata de un piano de un cuarto de cola de 73 notas, eléctrico y portátil. A diferencia del modelo desarrollado por otra empresa con base en Hamamatsu (el Kawai EP-308, lanzado a mediados de los 80), el Yamaha CP 70 tiene algo único: se desarma; el arpa por un lado y el teclado y los martillos —de goma y recubiertos por cuero de ciervo— por el otro. Las dos unidades embaladas en el Lejano Oriente tienen un destino: Casa Verdi, Av. San Martín 2117, La Paternal, Buenos Aires. Contacto: Felipe Rozenmuter.

Villa Adelina, provincia de Buenos Aires, Argentina, 1978. Excitados por las posibilidades tímbricas y de trasladado del CP 70, la familia Vitale decide reunir el dinero necesario para adquirir uno de los dos pianos que llegaron a Casa Verdi. 

Teatro Lasalle, Balvanera, 1978. Charly García está de paso por Buenos Aires. Residente en Brasil desde fines de 1977, baja a la ciudad para firmar el contrato con Music Hall por dos discos que el músico ejecutará con su nuevo grupo, Serú Girán. En esa estadía, contrata a Oscar Moro y se sienta en una mesa de un pub de Belgrano para observar la actuación del grupo de covers de Raúl Parentella: de allí se lleva al bajista, Pedro Aznar. El 19 de junio, en tanto, presencia la actuación de MIA en el Teatro Lasalle, donde observa, quizás por primera vez, las prestaciones del piano Yamaha CP 70 en manos de Lito Vitale. 

García no tiene dudas: quiere un Yamaha CP 70 en su set para el debut de Serú Girán el 3 de noviembre de 1978 en Obras. “Una vez fui a escuchar a MIA y casi me muero”, le decía, en referencia al CP, a Expreso Imaginario en mayo de 1980. No tenía dudas, pero tampoco el dinero para comprarse uno. Por eso marcó el teléfono de los Vitale en Villa Adelina: 766-2429. Atendió Lito, que justo en ese momento coordinaba un ensayo para el ciclo de shows que ofrecerían los MIA durante noviembre en el Teatro Santa María del Buen Ayre con un invitado ilustre: Luis Alberto Spinetta. Lito levantó el tubo y, mientras en su oído derecho Spinetta cantaba “Quedándote o yéndote”, en el izquierdo y del otro lado de la línea, alguien dijo “Hola, soy Charly García”. 

Vitale: Estaba ensayando en mi casa de Villa Adelina junto al coro del grupo MIA y Luis Alberto Spinetta, que iba a participar de nuestro ciclo en el Santa María. Entre las canciones que compartiríamos en ese show estaba De tu alma, que luego se llamó Quedándote o yéndote, en ese momento un inédito. Quedaba hermoso con coro. Imaginá la escena: estábamos todos tocando el cielo con las manos. En eso suena el teléfono ¡y era Charly! Mi corazón se aceleraba de emoción como nunca. Tenía 16 años: Luis Alberto al lado mío y Charly al teléfono. ¿Qué quería Charly? Me decía que quería hacer el primer show de Serú en Obras con un CP 70 y me ofreció alquilármelo. Yo le expliqué que todavía lo estábamos pagando en cuotas y que lo cuidábamos como oro. Con todo el dolor del alma le dije que no. Y al instante Charly fue a lo de Felipe [Rozenmuter], en aquel momento importador de Yamaha, y se compró uno.

García: Yo sabía que Lito tenía uno y se lo quise alquilar. Él lo estaba pagando y no tenía seguro, entonces fue con unos pagarés que me lo pude comprar. En aquella época estaba a unos 600 palos.

“600 palos” son 600 millones pesos Ley 18.188, que en 1978 significaban unos 4 mil dólares. “Con esa guita te comprabas un Fiat 128 0 km, como el que les regalaron a los jugadores de la selección por salir campeones del Mundial 78 en junio”, dice Jorge Monitor Rodríguez, memoria prodigiosa de las micro historias del rock nacional. “Antes de que Charly se comprara el suyo, en Argentina solo tenían ese piano Horacio Salgán y los Vitale”.

Como García no sabía (ni sabe) manejar, la posibilidad del 128 era inexistente. Por eso, se dirigió a la Av. San Martín al 2100 (actualmente hay un supermercado Coto) para, pagarés mediante, abrochar la compra del CP con Felipe Rozenmuter, quien una década más tarde cambiaría la denominación de su negocio por la de Promúsica. 

Desde entonces, y durante más de una década, el Yamaha CP 70 pasó a ser una extensión de los brazos de Charly García. Lo estrenó en el primer concierto oficial de Serú Girán y todavía no hay pruebas que demuestren que el piano haya faltado a algunos de todo y cada uno de los conciertos que el cuarteto ofreció en su etapa original. 

Lito Vitale asistió al debut de Serú y del CP de Charly. En algún momento del show, respiró aliviado: “Fuimos al Obras a escuchar ese histórico concierto y cerca del final ya estaba Charly ¡saltando arriba del piano! La miré a Vero Condomí, en aquel momento mi novia, y le dije: ‘Qué bueno que no se lo alquilé’.”

En la ya citada entrevista en Expreso Imaginario (probablemente, porque se publicó sin créditos, obra de Pipo Lernoud y Raúl B Ichi, seudónimo de Ralph Rothschild), García se explayó por única vez sobre las bondades de su flamante instrumento.

García: Tiene el arpa de un piano. Lo podés usar en vivo o en grabaciones, le ponés un delay y suena casi igual que un piano común. Lo que ocurre es que tiene dos cuerdas por nota en lugar de tres como el piano común, pero de todos modos es impresionante.

¿Tiene algún problema, aunque sea pequeño?

García: Bueno, sí, por ejemplo, en los graves no define bien la nota. Es muy difícil de afinar, pero en compensación lo podés usar en todos lados.

¿No tiene problema de amplificación?

García: Ninguno. Lo podés enchufar en un grabador, en un PA, es una [radio] Spica. Además, tiene salida para plug, para un equipo… Yo lo uso con un grabador. De noche me pongo a tocar, le coloco una fichita y sale como si fuera un piano en un grabador. ¡Perfecto! Para grabar, tiene una salida balanceada, no hay zumbidos, nada. La parte eléctrica es bárbara. 

¿A qué músicos le escuchaste tocar este piano?

García: Yo cuando lo compré se lo había escuchado únicamente a Herbie Hancock, creo que era Sunlight o uno anterior. Pero una vez fui a escuchar a MIA y casi me muero…

¿Podés agregarle otros aparatitios?

García: Claro, podés ponerle un delay, wah wah, etc. Tenés miles de posibilidades. Además del piano normal puede sonar distorsionado, deformado.

¿Tiene una serie de botonera para cambiar los sonidos?

García: No, tiene una ecualización, que al medio asemeja de un piano normal, después podés darle más agudos, sacarle graves, o sacarle los medios para lograr un sonido tipo Chick Corea.

Héctor Starc, sonidista de Serú Girán desde su nacimiento y hasta fines de 1980, cree que la aparición del piano de Yamaha marcó un antes y un después para la música en vivo de García: “Le cambió la carrera, porque Charly toca el piano, él es pianista”, dice Starc. “En Sui Generis usaba un piano vertical que tenía en la casa que pesaba mil kilos y luego se compró el Rhodes con el que nunca se sintió cómodo, porque no tiene ataque, no es agresivo, es más para tocar jazz o bossa nova. El invento del CP a Charly le salvó la vida, porque si no, no sé qué hubiese tocado en Serú Girán”. 

El Yamaha se volvió tan imprescindible para García, que, revela Starc, en 1980 se compró un segundo ejemplar. “Lo compró mi socio de entonces, el Toro Martínez, en Los Angeles, cuando viajó para comprar todos los instrumentos para Spinetta Jade. Spinetta se gastó en equipos para Jade toda la guita que había ganado en la segunda parte del regreso de Almendra. Además del CP para Charly con su anvil case, el Toro trajo un Oberheim y un Moog para Aznar. Hasta ese momento el CP de Charly no tenía estuche, lo desarmábamos y lo llevábamos así nomás, siempre se nos abría la tapa donde estaban los martillos”.

Para demostrar la existencia de los dos Yamaha ya en 1980, Starc cuenta una historia que involucra ambos pianos y un emergente e ignoto compositor rosarino: “Voy a tocar con Tantor a Rosario y descubro a Fito Páez porque era el pianista y compositor de un grupo llamado El Banquete, que fueron nuestros teloneros. Volví a Buenos Aires enamorado de Páez. Justo estábamos por presentar un show importante de Serú Girán en Obras que no recuerdo qué era y le digo a Charly: ‘Hay un tipo en Rosario que es un genio y hasta es medio parecido a vos. Tengo una idea para empezar el concierto: pongamos un CP 70 en cada punta del escenario y suben vos y Fito al mismo tiempo, vestidos iguales y arrancan a tocar juntos. La gente se va a volver loca porque no va a entender cuál de los dos es Charly García’. La idea quedó ahí, no pasó nada, pero ya estaban los dos CP disponibles… y me di cuenta enseguida del talento de Fito” [carcajadas marca Starc].

A pesar de la versatilidad del instrumento subrayada por Charly en los párrafos anteriores, al CP probablemente no se lo escuche en la discografía en estudio de Serú Girán, con excepción de La grasa de las capitales, donde fue el piano principal. “Usé el piano Yamaha en todos los temas”, manifestó el músico a Expreso Imaginario. “Por momentos parece un Fender, ¿no? Me decían que para grabar no servía. En USA este piano lo graban de una manera infernal. […] Me mandan el retorno por auriculares y yo puedo tocar perfectamente con cualquiera y la salida es pura, no se mete ni la batería ni la guitarra”.

Al tiempo que ofrecía enormes prestaciones para alguien con la formación pianística de García, el Yamaha, sin embargo, tenía un gran escollo: la afinación que requería luego de cada traslado. En la época de Serú Girán y en Buenos Aires “lo atendía” José Miguel Ledda. “Lo afinaba en el escenario en medio de la prueba de sonido”, recuerda Starc. “Era todo un quilombo porque Moro probaba el bombo y David sus guitarras y en el medio el viejo Ledda tratando de afinar el piano de Charly. Y sin amplificación. Escuchaba las cuerdas directamente porque decía que un amplificador te deformaba la nota. En el Interior la cosa se complicaba, siempre era un drama conseguir un afinador y muchas veces se tocó como venía. En Rosario lo afinaba un ciego, de eso me acuerdo” [muy probablemente Guido Maranzana]. 

Cuando en marzo de 1982 se terminó Serú Girán, García preparó el terreno para, ocho meses más tarde, lanzar su carrera solista con un LP doble: la banda de sonido de Pubis angelical y las ocho canciones de Yendo de la cama al living. Para semejante lanzamiento tuvo pocos pero fieles aliados: el ingeniero Amílcar Gilabert, el baterista Willy Iturri y el piano Yamaha CP 70 que lo acompañó en los Estudios de Jardín (donde grabó la música de Pubis) y en Panda (donde hizo lo propio con los ocho temas de Living, a excepción de “Peluca telefónica”, grabado en Ion). Cuando presentó el disco en la cancha de Ferro el día después de Navidad de 1982, el CP tenía un lugar destacado en el escenario y con una intervención pitctórica: en la punta del piano, donde originalmente se leía la marca del instrumento, Charly la reemplazó por la reproducción del logotipo del bigote bicolor que el diseñador Carlos Mayo realizó para el stamper Yendo de la cama al living. (El año pasado en twitter Andrés Calamaro —tecladista de aquella banda— reveló que fue él mismo quién pintó aquel bigote en el Yamaha).

Jordan
Un año más tarde, el sonido de García cambiaría drásticamente, pero el CP 70 continuaría siendo un elemento esencial durante la puesta en escena de Clics modernos (aunque estuvo ausente en la grabación del álbum). Su lacónico audio acústico se complementó a la perfección con la máquina de ritmos, los saxos de Melingo y Palacios, los sintetizadores analógicos de Páez o el trío a lo Police de Guyot-Iturri-Toth. Sin olvidar el bloque velador-time en que Charly despachaba viejos éxitos de Sui Generis en Yamaha y voz. En Córdoba, por ejemplo, en noviembre de 1983 hizo su debut como afinador de García y su CP 70, Miguel Puch. Tres funciones en tres días consecutivos en Atenas que terminaron con la célebre bajada de pantalones. En el anteúltimo show de la serie, un Charly brotado tomó de las patas el CP y lo tumbó en el escenario. “Yo no lo podía creer, pensé que quedaría destrozado y al día siguiente había otra función”, relata Puch. “Cuando se lo comento a un asistente, me dijo ‘No hay problema, tenemos otro’. No solo eso, al piano no le pasó nada, están preparados para eso. Cuando comenzó el recital al otro día dijo: ‘Disculpen lo de ayer, tuve una pesadilla en el escenario’”.

Para los Luna Park de mayo de 1985 con que presentó Piano bar hubo una novedad en el set de instrumentos de García: yo no había un CP 70 sino los dos de su propiedad, ubicados uno frente a otro en el escenario, para que el músico los pudiera tocar al mismo tiempo, uno con cada mano (también uno de ellos, el del bigote, fue utilizado en Ion para la grabación del disco).

Durante el período con Tango y Las Ligas (los dos proyectos que García llevó adelante en 1986) volvió a utilizar solo un CP. El 15 de noviembre de 1986 en la discoteca Pinar de Rocha, una de las últimas presentaciones de Las Ligas, el afinador Roberto Rovira fue convocado para que pusiera a punto el Yamaha. “Me llamó Quebracho el mismo día del show, que era un sábado”, recrea Rovira. “Yo estaba en Ezpeleta y me tuve que ir hasta Ramos Mejía. Cuando llegué, lloviznaba. El show era al aire libre y el escenario tenía un mínimo de protección. Decidimos no afinar hasta que no parara la lluvia. Así que me quedé en el backstage donde estaban los músicos y Quebracho me presentó a Charly. Cerca de la medianoche, afiné el CP y me fui. Me llamó la atención la altura de Charly”. Fue la primera vez que Rovira metió mano en el Yamaha de García; no sería la última.

Roque Di Pietro - Periodista y escritor. Es autor de “Esta noche toca Charly” (Gourmet Musical).




Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá

Varios Artistas - Reimagining in the Court of the Crimson King (2024)

La realeza de la música rock se reunió para recrear uno de los álbumes más importantes e influyentes de la historia, la obra maestra de King Crimson de 1969, "In ​​The Court Of The Crimson King", y Jorge Nuñez se volvió a acordar de ustedes y es por ello que ahora lo presentamos en sociedad: uno de los álbumes más icónicos de la historia de la música, considerado por los críticos como una grandiosa obra maestra, vuelve a ser noticia porque recién salió del horno su última resurrección, con reversiones a cargo de miembros de King Crimson, como Mel Collins y Jakko M. Jakszyk, así como de Todd Rundgren, Chris Polonia (Megadeth), Ian Paice (Deep Purple), Joe Lynn Turner (Rainbow), James LaBrie (Dream Theater), Carmine Appice (Vanilla Fudge, Cactus, Pappo's Blues, etc.), Steve Hillage (Gong) y más. Y lo más divertido es que seguramente quedarás paralizado de oír como cada tema es interpretada por esta extraordinario banda de músicos. Para que te entretengas en el finde, es

Spinetta y el sonido primordial

“Si vinieron para que les hable de mí, me voy –dijo Luis Alberto Spinetta al tomar el micrófono–. Yo les voy a hablar de la música en una faz filosófica: del origen de la materia sonora y su repercusión en la civilización. Y solo contestaré preguntas sobre eso, no sobre Spinetta.” Eran pasadas las 19.30 del lunes 2 de julio de 1990 cuando el Flaco dio comienzo a su “clínica de poesía musical” en la Casa Suiza –ubicada en Rodríguez Peña 254 de la ciudad de Buenos Aires–, con entrada libre y gratuita, ante más de cuatrocientas personas. Años después, esa charla se convertiría en un libro apócrifo: El sonido primordial. Por Patricio Féminis Esta es la historia de aquella conferencia de Spinetta que llegaría a tener una edición pirata, como si fuera un libro suyo, y que llegaría a venderse por dos editoriales distintas en Mercado Libre. Aquel lunes invernal de 1990, el guitarrista, cantante y creador asistió para exponer en la Casa Suiza (hoy tapiada por un edificio en construcción)

La indiferencia de los tiranizados duele como la crueldad de los tiranos

Para John Berger, "las tiranías no solo son crueles por sí mismas, sino que, además, ejemplifican la crueldad y, por consiguiente, fomentan la capacidad para serlo y la indiferencia frente a ella entre los tiranizados". Estamos frente a una avanzada masiva sobre nuestras vidas. Hacia donde miremos vemos catástrofe. Despidos, comedores sin comida, cierre de programas que garantizaban derechos, desfinanciamiento de las universidades públicas, desregulación de las tarifas, represión de la protesta, el endeudamiento como mecanismo de reducción de la posibilidad de vivir y una larga  lista que se actualiza día tras día. Frente a esto, se suceden expresiones que intentan revalorizar las vidas dañadas: "Nuestro trabajo era importante", "no todos somos ñoquis" o ―peor aún― "yo no era ñoqui", "lxs docentes no adoctrinamos", "perdimos compañerxs que hacían". Tenemos que producir valor a partir de la desgracia. Vivir se convirtió en

Miguel Abuelo & Nada - Miguel Abuelo & Nada (1973)

Mucho antes de agitar la primavera alfonsinista de la recién llegada democracia con la segunda encarnación de Los Abuelos de la Nada allá por los años 80, había nacido en Francia la primera versión de esta agrupación, pariendo además un disco maldito del que poco se llegó a conocer por estos parajes, e inclusive la primera edición para el mercado argentino de este disco salió no hace mucho. Un disco particular, donde hay hard rock, psicodelia, experimentación, y además una historia muy rica donde terminan apareciendo muchos de los máximos referentes del rock argentino, y donde Miguel Abuelo, ese niño de la calle devenido en poeta iluminado por la psicodelia y el folclore del noroeste es el protagonista casi casi, principal. Recién lo acabamos de presentar y ahora revivimos este disco tan particular. Un disco de culto que no puede estar afuera del blog cabeza. Artista: Miguel Abuelo & Nada Álbum: Miguel Abuelo & Nada Año: 1973 Género: Hard rock / Rock psicodélico Duració

Incredible Expanding Mindfuck (I.E.M.) - I.E.M. (2010)

Una reedición de la discografía completa de I.E.M., y convengamos que estos temas de I.E.M. eran muy difíciles de encontrar dado que sus ediciones fueron de una tirada muy limitada que ya se había por descatalogada ya hace mucho tiempo. Otro enorme aporte de LightbulbSun, y para aquellos que no están familiarizados con esto, les cuento que estos son los álbums en formato boxset de I.E.M., o Incredible Expanding Mindfuck, o el apodo de Steven Wilson para sus exploraciones psicodélicas y krautrock creadas entre lo que va de 1996 hasta el 2001 que pueden resultarte una especie de shock. Este compilado reúne con los 3 álbumes de estudio en este período, y definitivamente har algunas joyas aquí que seguramente serán muy apreciadas por el público cabezón. E ideal para cerrar otra semana a pura música en el blog cabeza, aquí tienen mucha música por si el fin de semana se presenta feo y lluvioso y se te joda el asado... con esto no te vas a aburrir. Artista: Incredible Expanding Mindfuck Á

El arte es para el aire: El aplausómetro, según Spinetta

"No puedo evaluar lo que hago con el aplausómetro. Me importa un belín. La pregunta es, si un pintor que sabe que es bueno sabe también que no va a poder mostrar sus cuadros, ¿los pintaría? Más bien. Le chupa un huevo. Un novelista, un poeta que es capaz de escribir versos, ¿qué necesita? Nada; va a Pippo, se pide un fresco y batata, se sienta y en el mantel, nomás, escribe LAS palabras. ¿Tecnología? Nada ¿Costo? Cero. Si uno hace música y sabe que suena bien, no importa si otro cree que no es tan buena. ¿Qué? ¿La voy a parar y no la voy a componer? No. Me importa un pito. Es el aire para quien yo la estoy haciendo y es el aire el que me va a devolver lo que yo quiera sembrar allí. ¿Acaso una novela se aplaude? Se lee en soledad. El arte es un trabajo individual y suena dentro del recinto en el que se lo trabaja. De ahí a que se crea que es una necesidad que otro lo escuche hay un largo espacio. Y, por otro lado, cuando la música es buena, cura. Cura. Sólo eso. Entonces, ahí sí

La Mesa Beatle: Borges y el Squonk de Genesis. Un homenaje a las aventuras íntimas de los perdedores

Buenos días desde La Barra Beatles, hoy nos vamos rumbo a la Inglaterra de los 70´s, una era de oro que pone melancolía en La Barra. La idea es  rememorar a una de las grandes bandas de rock progresivo, que en Argentina empezamos a conocer años después de sus primeros lanzamientos. En 1976 Genesis publica el primer disco luego de la traumática partida de su cantante y miembro fundador Peter Gabriel. Representó todo un reto, porque mucha gente teorizó que con esa separación el grupo había sufrido una herida de muerte. Perder un cantante y compositor de la talla de Peter creo que preocupa a cualquiera, pero los muchachos no arrugaron y decidieron continuar, el resultado fue uno de sus mejores trabajos: “A trick of the tail”. Para algunos la traducción literal sería “Un truco de la cola”, otros hablan de un giro idiomático que sería algo así como “El diablo estuvo metiendo la cola”, también lo traducen como “Un golpe de timón”. Por Jorge Garacotche Este bellísimo álbum fue grabado entre

Skraeckoedlan - Vermillion Sky (2024)

Entre el stoner rock, el doom y el heavy progresivo, con muchos riffs estupendos para todos y por todos lados, mucha adrenalina y potencia para un disco que en su conjunto resulta sorprendente. El segundo disco de una banda sueca que en todo momento despliega su propio sonido, a 4 años desde su anterior álbum, "Earth". Saltarás planetas, verás colisionar cuerpos celestes, atravesarás galaxias y te verás arrastrado hacia la nada que lo abarca todo, conocerás el vacío y el fuego abrasador de los soles, y también encontrarás algunos arcoíris desplegándose bajo el cielo bermellón. He aquí un viaje interestelar por el universo de los sonidos, en una búsqueda tremenda y desgarradora, un disco muy bien logrado, que muestra una de las facetas de los sonidos de hoy, donde bandas deambulan por el under de todos lados del mundo en pos de su propio sonido y su propia identidad, y también (al igual que muchos de nosotros) su lugar en el mundo terrenal, tan real y doloroso. Los invito

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.