Ir al contenido principal

Primer Disco de Almendra: 50 Años de una Obra Maestra


"El primer disco de Almendra contiene mucho del ADN del rock argentino. Escuchar los primeros trabajos publicados de esos compositores, sobre todo de Luis Alberto Spinetta, encontrarse con aquellas primeras experiencias, es muy emocionante". El que habla es Juan "Pollo" Raffo, que apenas completaba su primera década de vida cuando Almendra, el disco del hombre de la lágrima, salía a la calle y establecía, quizá sin que alguien lo imaginara, uno de los puntos de partida esenciales del rock de este lado del mundo. Hoy, cinco décadas más tarde, Raffo tiene a su cargo la curaduría, los arreglos y las orquestaciones con las que la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto celebrará, este miércoles 16 de octubre y en formato sinfónico, el 50 aniversario de aquel lanzamiento. Aquí, una entrevista a Juan "Pollo" Raffo, músico, compositor y arreglador (que aquí en el blog cabezón lo presentamos en su proyecto solista y junto con sus compañeros de Trigémino) que fue convocado por La Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto para llevar a cabo la curaduría del espectáculo 50° Aniversario del álbum "Almendra" que se llevo a cabo el 16 de octubre pasado, con la dirección de Mariano Chiacchiarini y la participación de Compañía Nacional de Danza Contemporánea, los cantantes, Rubén Goldín y Mariana Bianchini (del grupo Panza), y contó con participación especial de Del Guercio, García y Molinari. "Espacio Filiberto Rock: 50° Aniversario del álbum Almendra" repite el miércoles 6 de noviembre.



Juan Pollo Raffo es músico, compositor y arreglador. En diálogo con el programa radial El Jardín de los Presentes (FM Zoe 107.1) y AGENCIA PACO URONDO conversó sobre el evento que se realizó  en el Centro Cultural Kirchner sobre los 50 años de la edición del primer disco de Almendra. El regreso de Trigémino su banda de Rock Progresivo de los ’70. Y de la música que le compuso a su querido barrio de Flores.

Agencia Paco Urondo: Comenzaste tocando música clásica y con los años le pusiste sonido al barrio de Flores. Contamos un poco más acerca de esto. 

Juan Pollo Raffo: Efectivamente de chico toqué música clásica. Y una gran influencia para mí fue el compositor alemán del siglo XIX Robert Schumann. De hecho lo primero que aprendí al piano fue una obra suya llamada “El primer dolor”.Una pieza escrita sobre la pérdida de un chico.
Por otra parte, soy residente del barrio desde hace casi 40 años. Es el lugar donde me aquerencié y por eso, a la hora definir una cuestión estilística digo que hago música de Flores. Yo no compongo música de género. Compongo música de autor. Y si el compositor que soy yo vive aquí, haciendo el silogismo correspondiente, la música tiene que ser de aquí también.
Tengo un texto en mi gacetilla de prensa que dice: “En realidad la música de Flores combina los patrones rítmicos, el carácter y la estética de las músicas sudamericanas con el espíritu de improvisación del jazz. Y eso fluye dentro de procesos de composición. Asociados con la música de tradición escrita. Lo cual resulta en una mezcla inestable de erudición y atorrantismo”

APU: Ya en los ‘70 y en medio del auge del Rock Progresivo Sinfónico vas a conformar Trigémino. Una banda cultora del género en nuestro país. Que además está de regreso. 

JPR: Sí. En la adolescencia me pegó muy fuerte el rock progresivo. Y con ese estilo tuve mi primer banda en los 70 con la que acabamos de encontrarnos nuevamente para presentar el disco reunión “Trampas para engañar” en el teatro Monteviejo. Un álbum que se debió haber grabado hace varios años atrás. Trigémino está integrada por Jorge Minissale en guitarra, Carlos Garófalo en bajo y voz,  Marco Pusineri en batería y quien te habla en teclados. Seguramente el año que viene vamos a seguir tocando. Fue bastante interesante juntarnos a hacer la música que hacíamos en aquellos años.

APU: ¿Cómo fue que se dió 40 años después que finalmente puedan editar el material de Trigémino? 

JPR: Yo estaba ocupado trabajando en mi tercer disco solista llamado “Al sur del Maldonado” que salió en 2013 y en el estudio me ofrecieron la posibilidad de hacer otra cosa anexa. Entonces hablé con mis compañeros y empezamos con eso. A fines de 2018 Felipe Surkan del sello Viajero Inmóvil y especializado en ese palo, hacía tiempo que nos venía preguntando cuando íbamos a sacar este disco de Trigémino. Hay que editarlo antes que se acabe el formato CD. Nos decía. Finalmente salió. Y además, nos pusimos a tocar.
De todos modos son proyectos que se van haciendo de a poco y entre una cosa y otra pasaron todos estos años en poder terminarse.

Mariana Bianchini (Panza)
APU: Desde una perspectiva de músico, compositor y cultor del estilo. ¿Qué  nos podes decir acerca del auge y la caída del Rock Progresivo?

JPR: Hay bastante escrito sobre el tema. La aparición del género rock progresivo sinfónico responde me parece  a una generación sobre todo ubicada en Inglaterra que vendrían a ser algo así como los hermanos menores de The Beatles. Estos jóvenes pensaron que a partir de la salida del disco “Sgt Pepper’s  Lonely Hearts Club Band” editado en 1967 todo era posible musicalmente hablando. Entonces, van a tomar un poco esta idea junto a cierta otra asociada al romanticismo como estética y como cuestión filosófica también. Creer que la dificultad es algo valorable. Dificultad en la escucha y en la ejecución. Surge así este nuevo lenguaje en el rock con composiciones  más extensas. Y con un piso de ejecución bastante más alto.

APU: Esa complejidad de la propuesta muchas veces fue vista como impedimento a la masividad. ¿Acordás con ese punto de vista? 

JPR: No estoy de acuerdo con eso que se dice. Es más bien un mito. Un invento de los detractores. Emerson Lake & Palmer por ejemplo hacían estadios para miles de personas. Que el rock progresivo dejara de estar en el centro de la escena tiene que ver más con los avatares de la cultura.
Recuerdo un reportaje hecho no hace mucho a Rick Wakeman, histórico tecladista de Yes, en donde decía que parte de la arrogancia de esos tipos era que tenían 25 años y que además tocaban muy bien. Entonces él se preguntaba. ¿Qué querían que hagamos. Que no lo hagamos notar?
Después  aparece el punk y trae consigo el concepto de estar en contra justamente de lo complejo. Y logra una especie de revolución hecha desde la simpleza. Como cuando Eduardo Arolas, en los primeros años del siglo XX en nuestro país, abandona la habanera y empieza a tocar el tango en 4.

APU: Fuiste convocado para ser parte de un espectáculo que tiene como objetivo central recorrer el primer disco de Almendra a 50 años de su edición. ¿Cómo surgió la propuesta? 

JPR: Es un espectáculo que se va a llevar a cabo el miércoles 16 de octubre a las 20 hs en el CCK (Centro Cultural Kirchner) y que forma parte del espacio llamado Filiberto Rock. Y que va  contar además, con la participación de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea.
La propuesta de la orquesta fue entonces incorporar la tradición del rock argentino. Para que esto suceda también tiene que ver que el promedio de edad de los músicos que la componen hoy es bastante joven. Incluso tengo el vínculo con alguno de ellos a través de grabaciones de arreglos de cuerdas que hice para grupos de pulso rockero. Así que en ese sentido es una ventaja. Conocen mi trabajo.
Ellos me habían llamado el año pasado para trabajar juntos y hacer la producción y curaduría de parte de la obra de Miguel Abuelo. Los cantantes en aquella oportunidad fueron Gabo Ferro y Micaela Vita y como recitador estuvo Pipo Lernoud. Esta vez, y ante la nueva propuesta. El proyecto que les presenté fue que la orquesta interpretara el primer disco de Almendra con el aporte en voces de Mariana Bianchini y Rubén Goldín.
Luego, el segundo paso que di fue reunirme con los miembros originales del grupo que lideró Luis Alberto Spinetta para ver con ellos que les gustaría hacer. En qué temas les gustaría participar y de qué manera.
Entonces lograr que este ensamble entre en el lenguaje del rock sin dejar de sonar como orquesta sinfónica es todo un desafío. Y además tener a Rodolfo García, Edelmiro Molinari y Emilio Del Guercio como invitados especiales es increíble. Imaginate que como muchos de mi generación guardo todavía una carpeta del secundario con las fotos de toda esta gente pegada.   Pensar que cuando salió este primer disco del cual estamos hablando yo tenía 10 años.

APU: ¿Cómo es el trabajo de curaduría en un evento de estas características. Que es lo que tenés en cuenta para su construcción?  

JPR: En realidad el rol de curador es más apropiado para las artes visuales. En este caso es una especie de puesta a punto del espectáculo como un todo. Tomar como concepto el primer disco de Almendra es el comienzo de la curaduría. El otro punto fue pensar como presentar el disco en vivo. La primer canción de la placa es “Muchacha ojos de papel”. Entonces y por motivos más que obvios yo no puedo abrir el show con ese tema.  Con lo cual la solución que encontramos es que el material se ejecute al revés. Comenzando con el último track que es “Laura va”.
Es interesante  también ver cómo está planteado  el concepto y el objetivo del trabajo de que la orquesta invite a los solistas. Es como central esto me parece. No es que los músicos de Almendra se reúnen para que La Filiberto los acompañe sino que el orden es exactamente al revés. El ensamble es el que homenajea a este disco tan importante con el lujo de tener a Emilio, Rodolfo y Edelmiro cantando y tocando instrumentos.

APU: ¿Cómo fue encontrarte con estas canciones tan emblemáticas y tener que hacer arreglos que te permitan llevarlas a otros lenguajes musicales?

JPR: Aunque suene un poco arrogante tengo que decir que me fue bastante sencillo encarar los arreglos. Es que me siento un poco traductor de estos idiomas musicales que en la obra van circulando. Por momentos se pasa del lenguaje del rock al sinfónico y del tango al folclore. Y yo los hablo todos. Puedo establecer puentes entre ellos. Eso sí, te tenés que sentar a laburar, gestar ideas, poner todo tu oficio ahí. Y como en  toda creación. Hay días que las cosas fluyen y hay otros que no pasa nada.
Debo confesar también que es un poco intimidante meterte con ese material. Porque estamos hablando de un corpus de canciones muy significativas. Muy interesantes. Más allá de que yo a los temas los conocía. Algunos más al dedillo, otros menos profundamente. Me volví a reencontrar con el material originario y también me serví de producciones posteriores para trabajar como la de los conciertos del cuarteto de 1979 al que asistí como espectador a los 20 año. Y al segmento de Almendra que se dio en el marco del recital que hizo Luis Alberto en Vélez el 4 de diciembre 2009 y que se llamó “Las bandas eternas”. Incluso, utilicé otras versiones como la que hizo Pedro Aznar del tema “Figuración” que me aportó mucho porque es muy fiel a la original.

APU: Pienso que una cuestión a tener en cuenta en tu trabajo debe ser hasta donde llegan los arreglos. Para no correr el riesgo de sobrecargar las canciones con texturas. ¿Hay algo de eso? 

JPR: En ese balance estas todo el tiempo. Que puedo aportar de interesante para que tenga sentido hacerlo y a la vez no venir con la pretensión de querer imponer ideas nuevas a un material que suena perfectamente así. Una cosa que a mí me ayudó mucho fue leer el libro “Tu tiempo es hoy” del periodista platense Julián Delgado. Allí el autor habla de ciertas conexiones entre el primer disco de Almendra con otras canciones que son incluso de otros géneros pero que hablan de cuestiones parecidas. Algunos vínculos son como muy fáciles de ver y otros no tanto. Por ejemplo la conexión entre ”Laura va” y “She is Leaving home” de Los Beatles es muy notoria. De hecho yo algunas de estas cosas las tomé para hacer guiños en los arreglos. Por ejemplo, hice que “Fermín” dialogara con “Full on the hill” incluida en el disco de los cuatro de Liverpool “Magical Mistery Tour” y con “Mambrú se fue a la guerra” canción popular francesa.
Otro hallazgo que descubrí en el libro de Julián es que “Plegaria para un niño dormido” se puede vincular con canciones de época que hablaban del desamparo en la niñez como “Chiquilín de Bachín” o “Canción para un niño en la calle”. Yo tardé mucho tiempo en entender que los trapos de lustrar que destruye el pibe en la letra del Flaco. Son con los que labura. No con los que la mamá lustra el piso. Y aquí también puse un arreglo de “11 y 6”. Que Fito Páez incluyó en su segundo disco de 1985 bautizado “Giros”. Y aunque muy posterior trata de lo mismo.
De todos modos de este primer disco de Almendra no hay mucho más para decir. Tenés que trabajar con esas canciones que son tremendamente conocidas y emblemáticas para tanta gente entre las cuales me incluyo. No hay que hacerte el hípster y decir mira que groso que soy. Todo lo que puedo hacer con el disco. Eso no funciona. Y a la vez por supuesto hay que generar algo que justifique tu trabajo.

APU: Y además con el aporte que te pueden ofrecer una serie de instrumentos que no son tradicionales en el Rock. 

JPR: Absolutamente. Como idea sonora el ensamble de La Filiberto, interpretó durante sus 70 años de existencia música clásica, académica, tango y folclore hechas por compositores argentinxs. Por eso, tiene ciertos instrumentos musicales que no son tradicionales en las orquestas como una fila de bandoneones, charangos y batería. Entonces, es más interesante la paleta que te ofrecen estos tipos de sonidos. A mí en particular es el formato que más me gusta. Sin utilizar instrumentos propios del género la orquesta es la que rockea. La guitarra eléctrica por ejemplo, solo va a aparecer en un par de canciones tocada por Molinari.

APU: Se dice que el gran valor de este disco es la excelencia de las composiciones teniendo en cuenta lo precario de los recursos de grabación que existía en aquella época. ¿Cómo sentís que atravesó  el paso del tiempo un álbum que está cumpliendo medio siglo desde su aparición? 

JPR: El material de Almendra es inoxidable. Claro que tiene detalles que son producto de la tecnología con la que se trabajaba por aquellos años. Aunque en materia de grabación quizás te lo puedan dejar más en claro si hablas con los músicos. Pero yo no sé si los hacían grabar en las mejores condiciones posibles en aquel momento. Es conocido que por entonces los técnicos de grabación en los estudios cumplían un cierto horario. Si vos venias trabajando con uno y te agarraba el pase horario dejabas de laburar con ese y tenías que continuar con el que entraba. Obviamente, toda gente con mucho profesionalismo y que sabía lo que hacía pero no sé si es la mejor manera de grabar un disco.
Ya con el paso del tiempo los discos que hablábamos al principio y que pertenecen a lo que llamo la diáspora de Almendra es decir Pescado Rabioso, Color Humano, Invisible y Aquelarre suenan muchísimo mejor y están hechos por las mismas personas solo que uno o dos años después. Con lo cual podemos pensar que la industria grabadora se había acercado más a lograr nuevos y mejores sonidos.
Nota original



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.