Ir al contenido principal

Chile: Barro Tal Vez (La Dictadura Improvisada)

La macroeconomía es un éxito. Pies de barro y manos con sangre. Las estadísticas internacionales muestran a Chile como un líder en la región, pero para millones de chilenos, ese líder tiene los pies profundamente hundidos en el barro. Barro en un cieno espeso formado por la desigualdad, la segregación social, la corrupción que alcanzó a altos mandos del Ejército y de Carabineros, por un "capitalismo salvaje" que tritura a los más desposeídos y esquilma a la clase media.Extrañamente, ningún sociólogo ni político pudo vaticinar lo que venía tras largos años de un sistema neoliberal que ha ejercido toda su violencia económica sobre el pueblo, pero que como vapor dentro de una olla a presión, se iba acumulando un hastío incontenible que detonó con la protesta estudiantil tras el alza de las tarifas del Metro. Sin duda se debe a un modelo económico, político y social fallido que no da para más. Es violento e intrínsecamente perverso. Su sistema económico es generador de tremendas desigualdades de ingresos, no es capaz de asegurar sueldos dignos a la mayoría de la población. Genera ambiciones y codicias desmedidas que pervierten y corrompen al más honesto de los sujetos. Su sistema educacional tiende a crear tecnócratas ambiciosos altamente competitivos que carecen de valores cívicos fundamentales como el respeto, la solidaridad y espíritu fraternal que debe reinar en toda sociedad. Es también un sistema político, una forma de hacer política, violenta, descalificadora, discriminativa, que está totalmente desacreditada ante la ciudadanía. Es un fenómeno acumulativo que iba a reventar por cualquiera de sus costuras.

Me parece bien empezar este post con el video del Flaco participando en la lucha de los maestros contra el sistema neoliberal de Menem, allá por 1997. Y algo tiene que ver con el intento de nota que sigue a partir de aquí...



El incremento económico no se ha traducido en una mejor vida para la ciudadanía. La teoría del goteo, proclamada como una panacea por el neoliberalismo implantado, favoreció la acumulación de capital por los más ricos, pero no se derramó hacia las capas medias y menos favorecidas de la sociedad, dando por tierra con una de las estupideces de la religión neoliberal y llevando, al mismo tiempo, la desigualdad hasta niveles obscenos. es por eso que a diario, centenares de miles de personas se manifiestan pacíficamente en las grandes ciudades en marchas y concentraciones que incluso ocurren en los sectores más acomodados de la capital, y en las que participan familias completas que protestan contra el alza incontenible de los privatizados servicios básicos.
A 46 años del inicio de la dictadura y 30 del "retorno de la democracia" con gobiernos sucesivos que sólo han consolidado el modelo neoliberal y la desigualdad brutal en nuestro país ... Costó mucho salir del letargo.. romper el cerco del miedo que implantó la dictadura.. ahora nuevamente nos encontramos con la represión, toque de queda y la calle militarizada... Todos los días se aguanta y se resiste en la calle contra este modelo que el gobierno defiende sin ceder y los muertos suman y el cerco comunicacional también hace su efecto.. un abrazo, desde el otro lado de la cordillera.. resistiendo...
Angel Cruz - Face del blog cabezón

Por primera vez desde el retorno a la democracia en 1990, y como en los años de la dictadura militar de Pinochet, militares con carros de combate patrullan las calles y enfrentan a manifestantes, helicópteros sobrevuelan la ciudad, disparos atruenan la noche en horas de toque de queda. En Chile se están "chupando gente" y se utiliza el subte como cámara de tortura, en una dictadura improvisada.
Y así, en un nuevo día de protesas en Chile, el Ministerio de Defensa llamó a reservistas del Ejército para que empiecen a formar parte del grupo de seguridad en Santiago. En medio del estado de emergencia, se decretó el llamado "al servicio activo a personal de reserva del Ejército de Chile". Porque la revuelta les resulta incontenible, y la dictadura improvisada no entiende nada...
"Chile despertó y vamos por más", es una de las consignas levantadas por una eclosión que sin una cabeza visible, ha encontrado en las redes sociales su exitosa forma de convocatoria y donde no pocos demandan la renuncia del presidente Piñera.

En muchas casas de Santiago, lo mismo que en el resto de Chile, la comida principal es el almuerzo y en la tarde solo se toma té con pan. Chile lidera el consumo de té en la región; una razón más para que todos nos sintiéramos los ingleses de Sudamérica, sin percatarnos que una tasa de té también puede camuflar el hambre. Porque Chile es el país del camuflaje: la dificultad para pagar la educación, donde un colegio privado promedio cuesta 600 dólares, se esconde bajo el lema de la meritocracia. Comprar un auto en 60 cuotas, es parte del esfuerzo de cualquier persona por tener lo suyo, aunque en esa casa nadie pueda dormir por temor a las deudas. Resistir ante una situación adversa, sin siquiatra ni sicólogo, se considera un logro del espíritu, aunque el suicidio sea la segunda causa de muerte de los adolescentes.
Y en medio de ese camuflaje bulímico, donde cada cierto tiempo la gente vomita odio, los militares se mueven a sus anchas. Junto a los civiles de la dictadura, convirtieron a Chile en un lego de titanio que tenía fisuras pero ahora cruje. En los últimos años, hubo marchas en el país por el precio de los combustibles, por la salud, la educación y, en regiones, hasta por el olvido. Nadie escuchó. Los gobiernos estaban demasiado ocupados sacándole lustre a la punta del iceberg, mientras abajo todos nos ahogábamos.
(...) Piñera dijo que lo que estamos viviendo “es una guerra”. Pero esto no es una guerra. Es la construcción de un modelo cívico-militar que amparamos, alimentamos, votamos, aplaudimos, del que nos jactamos. Mientras caminábamos por los malls de Paullman, abajo hervía, como si fuera un volcán, la tristeza.
Lo peor de todo es lo lejano que se ve el final. Perfectamente se puede camuflar el fin de un estallido social con un par de bonos o medidas de emergencia con letra chica. Chile es un país donde todo se camufla.
Alejandra Carmona

"Estamos en guerra contra un enemigo poderoso, implacable, que no respeta a nada ni a nadie", dijo Piñera. Luego de esa afirmación, en la calle y en redes sociales brotaron carteles con la consigna "yo no estoy en guerra". Por ahora, la salida a la crisis social, política y económica que vive Chile, de norte a sur, no se observa. Porque si el Ejecutivo cree que la solución es un pacto social con actores de la vieja Concertación, convocados a una reunión en la casa de gobierno durante la tarde de ayer, se equivoca rotundamente. Y es que el status quo no entiende nada, está desconcertado, solo atinó, hasta ahora, a llamar a los militares y al pasado para meter bala y llenar las calles de miedo. Pero cuando hay desesperación se va perdiendo el miedo, y que sirva como ejemplo, si les quitan todo a amplias mayorías, también les quitarán el miedo. Por más que improvisen bestiales dictaduras improvisadas, esas dictadiras tal vez sean también de barro, barro desde donde salen los desesperados.
Una de las cosas que deja este catártico patadón al experimento Chile es que los poderosos no tienen el futuro asegurado, sobretodo si su codicia no permite dejar de explotar al pueblo.
Barro tal vez...

La dictadura no entiende. No lograran solucionar esto con saltos en el barro, ni con la bestial represión, ni con volver atrás con el aumento que derivó en el estallido. Lo que debe cambiar es el modelo o prepararse para más caos.
La crisis del 2001 en Argentina, en su catarsis sistemática, también nos enseñó que si la misma no está orientada y direccionada hacia un fin tangible, la catarsis por sí misma no sirve para nada. Volver al estado normal de "status quo" llevó muy tiempo en Argentina. Pero al mismo tiempo vemos que el mundo es otro y actualmente la sintomatología del neoliberalismo es seguir acumulando riquezas estrangulando aquello que lo produce, en un círculo vicioso y enfermo, la tendencia económica mundial es que las clases dominantes terminen matando la gallina de los huevos de oro, es una verdadera espiral suicida.

Pero hoy se grita en las calles "Chile despertó", y miles de personas piden terminar con el trato preferente a empresarios y políticos, por ejemplo reduciendo los salarios de los y las legisladoras y terminar con los beneficios tributarios a los más ricos; y demandan bajar el precio de medicamentos, de los servicios básicos (luz, agua, gas), aumento del sueldo mínimo, mejores pensiones, reducir la jornada laboral (actualmente en 45 horas a la semana), y recuperar (nacionalizar) los recursos naturales, como el agua, el litio y el cobre.
La violencia desatada por las fuerzas estatales en Ecuador, Chile y Argentina tiene un punto central en común: busca preservar sistemas económicos que profundizan las injusticias y niegan derechos ciudadanos, entre ellos el de manifestarse libremente. Estas acciones sistemáticas y con una matriz común se rodean de un encubrimiento político y de medios afines que, ante las expresiones de malestar de las poblaciones, apelan de inmediato a discursos del tiempo de la Guerra Fría, con delirantes referencias a una supuesta injerencia externa.

Hoy, después de vivir una nueva noche de toque de queda en varias ciudades, se realizará la segunda jornada de Huelga General, con concentraciones, asambleas y cacerolazos. También con la demanda de que los militares vuelvan a sus cuarteles.

El neoliberalismo no cree en la sociedad, solo cree en el mercado, donde lo único relevante es la transacción. Lo expresó muy bien Margaret Thatcher, ícono político del neoliberalismo y amiga cercana de Pinochet: "la sociedad no existe, solo existen hombres y mujeres individuales". Si no hay "un otro" con el que compartamos un espacio común, todas nuestras acciones solo nos afectan a nosotros mismos y, en tal caso, la ética carece de sentido. Por lo tanto, la explosión ciudadana que experimenta Chile es una reacción con trasfondo ético, que rechaza a un sistema que ha desmantelado el tejido social y lo ha reemplazado por una red de transacciones económicas que, finalmente, ha conducido a una desprotección brutal de la ciudadanía, al punto de que el abuso y la desigualdad se han transformado en parte inherente de nuestra cotidianidad.
Es el grito de aquellos que buscan salir desesperadamente del barro...

Y por ello, les dedicamos a todo el pueblo chileno, con toda la calidez de la que somos capaces, una música que evoca la belleza de la que somos capaces cuando levantamos la cabeza y miramos hacia el cielo, y nos olvidamos del barro del cual venimos...
Por más dictadura improvisada que nos quiera reprimir. No podrán contra el destino.





Comentarios

  1. Me gustaron las palabras de Alejandra. No sorprende lo de Chile porque no se podia creer toda esa mentira. Ojala zafen nosotros este domingo nos ponemos de pie.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.